derly san luis gonzaga
carpeta de evidencias de evaluacion
domingo, 25 de mayo de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
GRADO 11o
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUIS GONZAGA. ESPINAL-TOLIMA
ASIGNATURA: castellano
|
GRADO: once
|
PERIODO: PRIMERO
|
AÑO: 2014
| ||||||
ESTANDAR: 1. analizar y criticar creacivamete diferentes manifestacines literrais de contexto universal
| |||||||||
2.
FACTOR O ACCION DE PENSAMIENTO.
| |||||||||
DESEMPEÑO SUPERIOR
|
COMPETENCIAS
|
EJES CURRICULARES
|
INDICADORES DE LOGRO
|
ACTIVIDAD
|
INDICADOR DE EVALUACION
|
TIEMPO
|
FIRMA DEL
DOCENTE
|
FECHA
| |
produce textos con entido critico, emplenado el lenguaje verbal y no verbal para expresas sus ideas
|
*recrea mitos, tragedias, comedia y otros textos de literatura universal
*propone textos escritos argumentados sus ideas sobre textos leidos en clase |
*literatura
* produccion textual *comprension e interpetacion textual |
* que los apuntes y trabajos manuscritos o en PC, los desarrollen con exelente redaccion ortografica
* que haga exposiciones orales y escritas con argumentos logicos sobre investigaciones y trabajos y area |
*lecturas y consultas de temas propuestos
* elaboracion y presentacion de reseñas criticas * desarrollo de talleres escritos |
infiere caracteristicas temas y autores de literartura antigua y medieval a partir de la lectura de obras y la sustenrta en plenarias orales y pruebas escritas en forma individual o en grupos
* entiende y expresa la intencion estructura y caracteristica de columnas y editoriales de periodicos y revistas reconocidas | ||||
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUIS GONZAGA. ESPINAL-TOLIMA
ASIGNATURA: castellano
|
GRADO: once
|
PERIODO: PRIMERO
|
AÑO: 2014
| ||||||
ESTANDAR: 1. interpretar en forma criticas las opiniones expresadas en los articulos de opinion: columna y editorial
| |||||||||
2.
FACTOR O ACCION DE PENSAMIENTO.
| |||||||||
DESEMPEÑO SUPERIOR
|
COMPETENCIAS
|
EJES CURRICULARES
|
INDICADORES DE LOGRO
|
ACTIVIDAD PEDAGOGICA
|
INDICADOR DE EVALUACION
|
TIEMPO
|
FIRMA DEL
DOCENTE
|
FECHA
| |
general hipotesis y general juicios valorativos sobre la lectura de obras, peliculas o problematicas discutidas en clase
|
*emite juicios , valora, critica o rechaza las diferentes posturas en articulos de opinion
* expone sus propias opiniones acerca de temas de la actualidad *crea comics para expresar su opinion o postura respeto a temas que generan controversia |
*medios de comunicacion y otros sistemas simbolicos
|
*que en las argumentaciones y disentimientos orales o escritos sobre el tema, aplica las tecnicas de un texto argumentativo
*que desarrollen criticas con argumentos logicos y respetuoso para proponer soluciones a los hechos que cuestionen |
*organizacion y planeacion de un debate y un cine - foro
*presentación de una reseña critica |
*respalda o rechaza las posturas asumidas en algunos articulos de opinion a traves de discusiones orales o por escrito
*analiza los puntos de vista de algunos columnistas y manifiesta su opinión sobre temas de controversia, en forma oral, escrita o a traves de la historieta | ||||
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUIS GONZAGA. ESPINAL-TOLIMA
ASIGNATURA: castellano
|
GRADO: once
|
PERIODO: PRIMERO
|
AÑO: 2014
| ||||||
ESTANDAR: 1 expresar respeto para la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo en las situaciones comunicativas en que se interviene
| |||||||||
2.
FACTOR O ACCION DE PENSAMIENTO.
| |||||||||
DESEMPEÑO SUPERIOR
|
COMPETENCIAS
|
EJES CURRICULARES
|
INDICADORES DE LOGRO
|
ACTIVIDAD PEDAGOGICA
|
INDICADOR DE EVALUACION
|
TIEMPO
|
FIRMA DEL
DOCENTE
|
FECHA
| |
*. fomenta con interés un ambiente de participación democrática y critica en cada uno de eventos que se llevan a cabo en clase en la institución
|
utiliza el dialogo y la argumentación para mejorar la comunicación y dar solución a las problemáticas del salón de clase o de la institución
|
*ética de la comunicación
|
*que utilice técnicas de comunicación a nivel de curso para evaluar el desarrollo de los valores y conceptos básicos analiza las dificultades y proponer soluciones
*que dominen las técnicas y habilidades comunicativas para hacer reclamos y disentir en forma respetuosa cortes pero con propiedad y sin timidez |
*desarrollo de talleres escritos para analizar conceptos
*consulta del tema en Internet *organizar planificación de la técnica phillips 6 -6 *exposicion oral ante un auditorio |
*expresa sus opiniones en forma oral, siguiendo las reglas de la ética de la comunicación
*plantea problematicas y prepara scusion en forma grupal a traves de la tecnica de phillips 6-6 *lidera discusiones en clases o en la institucion con miras a disminuir la contaminacion auditiva y mejorar la convivencia y las relaciones entre compañeros | ||||
TEMAS 1ER PERIODO
MITOLOGÍA GRIEGA Y LATINA
LA RESEÑA CRITICA
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
* COLUMNA PERIODÍSTICA
* EL EDITORIAL
*LA HISTORIETA (CÓMICS)
MITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGA
Se denomina literatura griega a todos los autores de origen griego y de la área influenciada por Grecia. Las obras están compuestas por dialectos griegos.La literatura griega se extiende hasta todas las épocas en el cual hayan existido escritores de Grecia.
Griego clásico:
La literatura griega clásica está compuesta por todos los escritores griegos antiguos hasta los escritores griegos del siglo IV y el surgimiento del imperio Bizantino.
Comienzos:
- Homero : Homero fue el autor de la Iliada y de la Odisea. También fue autor de una serie de Himnos, Batracomiomaquia y el Marguites.
- Hesíodo : Hesiodo fue autor de un poema didáctico ( Trabajos y días ) , y de una exposición de la genealogía de los dioses griegos , el escudo de Heracles.
Poesía Lírica:
La poesía lírica surge entre los siglos VII y VIII antes de Cristo.Los eruditos alejandrinos dicen de que solamente hay nueve poetas líricos y son :
- Alcmán de Esparta
- Safo
- Alceo de Mitilene
- Anacreonte
- Estesícoro
- Íbico
- Simónides de Ceos
- Píndaro
- Baquílides
Pero en realidad la lista de los poetas líricos era mas amplia así como se ve a continuación:
- Calino : que fue el más antiguo de los elegíacos griegos.
- Alcmán : autor de los partenios.
- Arquíloco : que perfeccionó el verso del yambo.
- Safo : con su obra a Afrodita y Al Amado.
- Tirteo : autor de Elegías.
- Mimnermo de Colofón : del siglo VII antes de Cristo.
- Alceo de Mitilene : nació en el año 630 hasta el año 580 antes de Cristo.
- Anacreonte : el que canto de los placeres de la mesa , el vino y del amor.
- Píndaro : autor de Epinicios.
- Jenófanes : poeta filosófico.
- Focílides : poeta sapiencial.
- Teognis : cantor de la vida aristocrática.
- Solón : el legislador y escritor de la poesía moral.
- Simónides de Ceos : autor de lírica coral.
- Baquílides : autor de los himnos a los dioses y epinicios.
- Íbico : cantor de amores homosexuales.
- Estesícoro : el poeta de los mitos.
Tragedia y comedia antigua :
En el siglo V surge el drama . De las miles de tragedias escritas e interpretadas por autores famosos solo a sobrevivido un numero ilimitado de obras de la época clásica :
- Esquilo : fue considerado como el creador o padre de la tragedia
- Sófocles : fue el que limitó el coro y el que aumentó a tres los actores al teatro griego.
- Eurípides : desarrolló la psicología a los personajes del teatro griego.
En la época clásica la comedia surgió del culto a Dionisio , las obras de la comedia se caracterizaban por abusos , injurias y una franca obscenidad. El autor más importante fue :
- Aristófanes : Autor aristócrata.
Historia:
Aquí les presentamos a los dos grandes historiadores que influenciaron en la era clásica griega:
- Heródoto : el dios griego Cicerón llamó a Heródoto como el padre de la historia.
- Tucídides : fue un estratega griego durante la Guerra del Peloponeso que enfrentaba a Atenas y a Esparta.
Prosa:
Los mayores logros se producen en la filosofía. Los grandes filósofos son Platón , Sócrates y Aristóteles.
Aquí les presentamos una lista de los grandes oradores:
- Isócrates : discípulo de Socrates.
- Iseo : maestro de Demóstenes.
- Esquínes : amigo de Filipo II de Macedonia . Rival de Demóstenes.
- Lisias : maestro de la oratoria judicial.
- Demóstenes : enemigo de Filipo II de Macedonia y de Esquines.
Helenismo:
En el año 338 antes de Cristo todas las ciudades estado griegas ( excepto Esparta ) han sido conquistadas por Filipo II de Macedonia , el hijo de Filipo , Alejandro Magno extendió enormemente el territorio conquistado por su padre .
Poesía griega tardía:
Surgió durante el siglo III antes de Cristo:
- Teócrito
- Calímaco
- Apolonio de Rodas
Representantes griegos de otros géneros:
- Timeo de Taurimenio : historiador griego que nació en Sicilia ( Italia )
- Menandro : representante de la comedia nueva.
- Eratóstenes : autor griego que escribió acerca de la astronomía y la geografía.
- Aristarco de Samotracia : fue un gramático y filólogo.
- Luciano : representa el diálogo de carácter satírico.
TALLER N°1
LITERATURA GRIEGA
La Odisea
La ninfa Calipso retenía a Odiseo, que deseba volver a Ítaca para reencontrarse con su mujer Penélope. En cierto momento, los diosesdecidieron que el héroe podría volver. Hermes fue el encargado de avisar a Calíope de la decisión mientras que Palas Atenea fue a Ítaca y, entre otras ayudas, reveló a Telémaco, hijo de Odiseo, que su padre no habla muerto y lo instó a ir en su búsqueda. Mientras tanto Calipso se despidió deOdiseo, que en una balsa se preparó para tu/ver a Ítaca. A pesar de que Poseidón puso varios obstáculos, continuó su viaje gracias a la ayuda de diversas divinidades comoIno, Atenea y Circe. Ayudado por Atenea, llegó, camuflado, a la tierra de los feaciosdonde su rey Alcínoo le prometió ayudarlo y lo recibió como huésped. Llegado el momento, Odiseo se revela como quien es realmente y /es refiere la historia de sualejamientoy de los peligros atravesados (enfrentamiento con cíclopes y descenso a! Hades).
Tal fue lo que contó Odiseo. Enmudecieron los oyentes en el oscuro palacio, y quedaron silenciosos, arrobadospor el placer de oírle. Pero Arete, la de los níveos brazos, rompió el silencio y les dijo:
—Feacios! ¿Qué os parece este hombre por su aspecto, estatura y sereno juicio? Es mí huésped, pero de semejante honra participáis todos. Por tanto no apresuréis su partida ni le escatiméis las dádivas, ya que se halla en la necesidad y existen en vuestros palacios tamañas riquezas, por la voluntad de los dioses.
Alcínoo respondió de esta manera: “Odiseo al verte no sospechamos que seas un impostor ni un embustero (…); tú das belleza a las palabras, tienes excelente ingenio e hiciste la narración con tanta habilidad comoun aedo, contándonos los deplorables trabajos de todos los argivos y de ti mismo. Cuéntame, pues, esas hazañas admirables; y yo me quedaría hasta la divinaEos, si te decidieras a referirme en esta sala tus desventuras’.
Respondiole el ingenioso Odiseo: “; Rey Alcínoo, el más esclarecido de todos los ciudadanos! Hay horas oportunas para largos relatos y horas destinadas al sueño: mas, si tienes todavía voluntad de escucharme, no me niego a referirte otros hechos aún más miserandos (...) (Odiseo cuenta sus aventuras y lo quesucedio
después de 5u diálogo con Circe.) La divina entre las diosas se internó en la isla, y, yo, encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que subieran a la nave y desataran las amarras. Embarcaronse enseguida y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a herir con los remos el espumoso mar. Por detrás de la nave de azulada proa, soplaba próspero viento que henchía las velas; buen compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa dotada de voz. Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era conducida por el viento y el piloto. Entonces dirigí la palabra a mis compañeros, con el corazón triste, y les hablé de este modo:
-.--¡Oh amigos! No conviene que sea únicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os los voy a referir, para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de a muerte y del destino. Nos ordena, ante todo, rehuir la voz de las divinas Sirenas yel florido prado en que se hallan. Manifestándome que tan sólo yo debo oírlas, pero atadme con fuertes lazos, de pie y arrimado a la parte inferior del mástil —para que me esté allí sin moverme— y las cuerdas líguense a él. Y en el caso de que os ruegue o mande que me soltéis, atadme con más lazos todavía.
Mientras hablaba, declarando estas cosas a mis compañeros, la nave bien construida llegó muy presto a isla de las Sirenas, pues la empujaba favorable viento.
—Feacios! ¿Qué os parece este hombre por su aspecto, estatura y sereno juicio? Es mí huésped, pero de semejante honra participáis todos. Por tanto no apresuréis su partida ni le escatiméis las dádivas, ya que se halla en la necesidad y existen en vuestros palacios tamañas riquezas, por la voluntad de los dioses.
Alcínoo respondió de esta manera: “Odiseo al verte no sospechamos que seas un impostor ni un embustero (…); tú das belleza a las palabras, tienes excelente ingenio e hiciste la narración con tanta habilidad comoun aedo, contándonos los deplorables trabajos de todos los argivos y de ti mismo. Cuéntame, pues, esas hazañas admirables; y yo me quedaría hasta la divinaEos, si te decidieras a referirme en esta sala tus desventuras’.
Respondiole el ingenioso Odiseo: “; Rey Alcínoo, el más esclarecido de todos los ciudadanos! Hay horas oportunas para largos relatos y horas destinadas al sueño: mas, si tienes todavía voluntad de escucharme, no me niego a referirte otros hechos aún más miserandos (...) (Odiseo cuenta sus aventuras y lo quesucedio
después de 5u diálogo con Circe.) La divina entre las diosas se internó en la isla, y, yo, encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que subieran a la nave y desataran las amarras. Embarcaronse enseguida y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a herir con los remos el espumoso mar. Por detrás de la nave de azulada proa, soplaba próspero viento que henchía las velas; buen compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa dotada de voz. Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era conducida por el viento y el piloto. Entonces dirigí la palabra a mis compañeros, con el corazón triste, y les hablé de este modo:
-.--¡Oh amigos! No conviene que sea únicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os los voy a referir, para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de a muerte y del destino. Nos ordena, ante todo, rehuir la voz de las divinas Sirenas yel florido prado en que se hallan. Manifestándome que tan sólo yo debo oírlas, pero atadme con fuertes lazos, de pie y arrimado a la parte inferior del mástil —para que me esté allí sin moverme— y las cuerdas líguense a él. Y en el caso de que os ruegue o mande que me soltéis, atadme con más lazos todavía.
Mientras hablaba, declarando estas cosas a mis compañeros, la nave bien construida llegó muy presto a isla de las Sirenas, pues la empujaba favorable viento.
Desde aquel instante, echose el viento, reinó sosegada calma y algún numen adormeció las olas. Levantáronse mis compañeros, amainaron las velas y las pusieron en la cóncava nave; y, habiéndome sentado nuevamenteen los bancos, emblanquecían el agua agitándola con los remos del pulimentado abeto. Tomé al instante un gran pan de cera y lo partí con el agudo bronce en pedacitos, que me puse luego a apretar con mis robustas manos, Pronto calentó la cera, porque cedió a la gran fuerza y a los rayos del soberano sol Hiperiónida y fui tapando con ella los oídos de todos mis compañeros. Atáronme ellos en la nave, de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil; ligaron las cuerdas al mismo; sentándose en los bancos tornaron a herir con los remos el espumoso miar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca de la orilla que allá hubiesen llegado nuestras voces, no se les encubrió a las Sirenas que nuestra ligera embarcación navegaba a poca distancia y empezaron un sonoro canto:
¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos!
Acércate y detén la nave, para que oigas nuestra voz.
¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos!
Acércate y detén la nave, para que oigas nuestra voz.
Nadie ha pasado en su negro bajel, sin que oyera lasuave voz que fluye de nuestra boca, sino que se vantodos después de recrearse con ella y de aprender mucho; pues sabemos cuantas fatigas padecieron en la vasta Troya los argivos y teucros, por la voluntad de los dioses, y conocemos también todo cuanto ocurre en la fértil tierra”. Esto dijeron con su hermosa voz. Sintiose mi corazón con ganas de oírlas, y moví las cejas,mandando a los compañeros que me desatasen, pero todos se inclinaron y se pusieron a remar. Y, levantándose al punto Perirnedes y Eurícolo, me ataron con nuevos lazos, que me sujetaban más reciamente. Cuando dejamos atrás las Sirenas y ni su voz ni su canto se oían ya, quitáronle mis fieles compañeros la cera con que habían, tapado sus oídos, y me soltaron las ligaduras …. Después de estas aventuras, llevaronme los dioses a la isla Ogigia, donde vive Calipso, la de las lindas trenzas, deidad poderosa.
Homero (fragmento)
Homero (fragmento)
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cómo confirma Alcinoo la identidad de Odiseo?
2. ¿A qué se refiere Alcinoo cuando se refiere a la divina Eos?
3. ¿Qué cualidad heróica le permite a Odiseo vencer a las sirenas?. Expliquela.
4. ¿Qué significa la palabra subrayada en la expresión "y, yo encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros...?
5. ¿Qué significa "No debemos escuchar cantos de sirenas en los campos de la política, la religión y la economía?
6. Relacionar la columna de los autores con las obras y mencionar si el autor correcponde a la literatura griega o romana:
- Apuleyo Antígona
- Sulpicia La Eneida
- Aristófanes Sobre la Corona
- Heródoto La orestíada
- Virgilio Histórias
- Esquilo Lisístrata y las nubes
- Demóstenes El asno de oro
- Eurípides Protesta contra expulsión de los filosofos
- Sófocles Ifigenia en Áulide TEMA N°2 mitología latina
El latín, el griego y el sánscrito tienen la misma procedencia: son lenguas de origen indoeuropeo.
El latín era la lengua hablada por los antiguos habitantes del Lacio y se impuso
sobre las demás formas lingüísticas de la península itálica. A medida que Roma se
expandió por el mundo antiguo, su lengua se propagó hasta convertirse en el idioma
universal de Occidente. Durante la Edad Media el latín fue el idioma oficial de la
Iglesia, dio origen a las lenguas neolatinas o romances (lenguas ibéricas, el francés,
el rumano y el italiano) y se empleó en la literatura culta.
La lengua latina era reflejo del carácter práctico de los hombres que la crearon. A
diferencia del griego, el latín no tuvo su riqueza expresiva, su elegancia ni sus matices.
Es una lengua de vocabulario pobre, sobria y concreta en sus significados. Estos
rasgos, sin embargo, la dotaron de la exactitud y fuerza necesarias para la
jurisprudencia y los asuntos administrativos. A ello se debe, indudablemente, que el
Derecho fuera la gran creación del mundo romano, en tanto que otras formas como la
poesía lírica (sobre todo la de tono más intimista) no alcanzaron demasiado desarrollo.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA LATINA
La literatura se caracterizó por ser clásica, elitista, nacional, utilitaria,
impersonal y sometida a reglas.
Se puede afirmar que la literatura latina fue
clásica por tres motivos: alcanzó un alto grado de
perfección formal; desarrolló el ideal de equilibrio y
orden; se convirtió en modelo para otras épocas.
La literatura latina fue elitista, es decir que
no estaba dirigida a las masas populares, sino que
era realizada por y para las clases elevadas de la
sociedad.
Aunque los autores latinos no desarrollaron
la misma libertad creadora de los griegos, sin
embargo alcanzaron una gran perfección formal y supieron asimilar el modelo
helénico al ideal nacional propio de su cultura.
El natural sentido práctico del pueblo latino, su desdén por el individualismo y
el gran apego por los valores colectivos, desembocaron en una literatura utilitaria e
impersonal al servicio del bien común, cuya máxima expresión llegó a ser el Estado.
Esto generó una literatura muy apegada a las reglas, que despreciaba la sensibilidad
y convirtió a la razón en la gran herramienta creadora.
PERÍODOS DE LA LITERATURA LATINA
Stylus (punzones) empleados para
escribir sobre tablillas enceradas.
La literatura latina tuvo un desarrollo relativamente tardío dentro de la historia de
la civilización romana: su momento culminante coincidió apenas con el siglo I a.C., en
los comienzos del Imperio Romano, para decaer rápidamente.
El latín, el griego y el sánscrito tienen la misma procedencia: son lenguas de
origen indoeuropeo.
El latín era la lengua hablada por los antiguos habitantes del Lacio y se impuso
sobre las demás formas lingüísticas de la península itálica. A medida que Roma se
expandió por el mundo antiguo, su lengua se propagó hasta convertirse en el idioma
universal de Occidente. Durante la Edad Media el latín fue el idioma oficial de la
Iglesia, dio origen a las lenguas neolatinas o romances (lenguas ibéricas, el francés,
el rumano y el italiano) y se empleó en la literatura culta.
La lengua latina era reflejo del carácter práctico de los hombres que la crearon. A
diferencia del griego, el latín no tuvo su riqueza expresiva, su elegancia ni sus matices.
Es una lengua de vocabulario pobre, sobria y concreta en sus significados. Estos
rasgos, sin embargo, la dotaron de la exactitud y fuerza necesarias para la
jurisprudencia y los asuntos administrativos. A ello se debe, indudablemente, que el
Derecho fuera la gran creación del mundo romano, en tanto que otras formas como la
poesía lírica (sobre todo la de tono más intimista) no alcanzaron demasiado desarrollo.
TALLER N°1
1. Lee el siguiente poema de Juan Valdes Caviedes y responde las preguntas
El pobre es tonto, si calla;
y si habla es un majadero;
si sabe, es un hablador;
y si afable, es embustero;
si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio;
cobarde, cuando es humilde;
y loco, cuando es resuelto;
si valiente, es temerario;
presumido, si es discreto;
adulador, si obedece;
y si se excusa, grosero;
si pretende, es atrevido;
si merece, es sin aprecio;
su nobleza es nada vista,
y su gala, sin aseo;
si trabaja, es codicioso,
y por el contrario extremo
un perdido, si descansa…
¡Miren si son privilegios!
2. Consulta cuales fueron las características de la escuela Cusqueña del arte
colonial que se inició en el Siglo XVI con la llegada del maestro italiano
Bernardo Bitti
3. Haz un comentario sobre el valor de los textos escritos por Sor Juana Ines de
la Cruz. Ten en cuenta los siguientes aspectos
En su época la mujer se debía dedicar al hogar o al convento
Su condición religiosa la obligaba a obedecer a las autoridades eclesiásticas
(hombres en su mayoría) limitando su derecho a opinar y a decidir
4. José Joaquín Olmedo rinde un homenaje a Simón Bolívar en su obra la Victoria
de Junín. Lee este fragmento y responde que rasgos sobrehumanos caracterizan a
Bolívar
¿Quién es aquel que el paso lento mueve
sobre el collado que a Junín domina?
¿que el campo desde allí mide, y el sitio
del combatir y del vencer desina?
¿que la hueste contraría observa, cuenta,
y en su mente la rompe y desordena,
y a los más bravos a morir condena,
cual águila caudal que se complace
del alto cielo en divisar la presa
que entre el rebaño mal segura pace?
¿Quién el que ya desciende
pronto y apercibido a la pelea?
Preñada en tempestades le rodea
nube tremenda; el brillo de su espada
es el vivo reflejo de la gloria;
su voz un trueno, su mirada un rayo.
¿Quién aquél que al trabarse la batalla,
ufano como nuncio de victoria,
un corcel impetuoso fatigando,
Discurre sin cesar por toda parte...?
¿Quién sino el hijo de Colombia y Marte?
Sonó su voz: «Peruanos,
mirad allí los duros opresores
de vuestra patria; bravos Colombianos
en cien crudas batallas vencedores,
mirad allí los enemigos fieros
que buscando venís desde Orinoco:
suya es la fuerza y el valor es vuestro,
vuestra será la gloria;
pues lidiar con valor y por la patria
es el mejor presagio de victoria.
Acometed, que siempre
de quien se atreve más el triunfo ha sido;
quien no espera vencer, ya está vencido.»
TEMA N° 2
LA RESEÑA CRÍTICA
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
LA ESTRUCTURA
La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
4. Conclusiones.
TALER N°1
TEMA N°3
COLUMNA PERIODÍSTICA
TEMA N°3
COLUMNA PERIODÍSTICA
La Columna es el escrito que trata con brevedad uno o varios escritos de intrés y cuya característica singular es que aparece con una fisonomía, una presentación tipográfica constante, y tiene además un nombre invariable.
Se distinguen tres clases de columna:
a- Columna informativa: la que da a conocer varios hechos cuya trascendencia no los hace merecedores de un sitio independiente en la publicación. Sintetizadas, esas informaciones se presentan en bloque para dar cuenta de los principales acontecimientos de la semana o la quincena, o para dividir por tema o especialidad, breve mente , los asuntos de interés público.
b- Columna de comentario: la que ofrece informaciones de pequeños hechos, aspectos desconocidos de noticias o detalles curiosos de personajes y hechos, con la inclusión de comentarios a cargo del columnista, quien suele ser analítico, agudo, irónico, chispeante, festivo.
c- Columna-crítica o columna-reseña: la que informa y comenta asuntos que requieren especialización Las hay sobre distintas reas dle quehacer social pero las más representativas son las de libros, cine, arte, música y teatro.
Características:
a- Nombre fijo: tiene un título que la identifica. A veces está seguido con cabecillas enunciativas que la idEntifican.
b- Lugar fijo: aparece regularmente en el lugar que le ha destindo el medio. Esto favorece la familiaridad entre lectores y columnistas.
c- Periodicidad: hay columnas diarias o semanales.
d- Autoría: existen columnas institucionales, es decir, suscritas por la publicación, que se presentan sin firma. Se limitan a dar informaciones reves que no alcanzaron espacio para desarrollarse individual y ampliamente.
Las columnas de mayor interés son las que incluyen comentarios del autor y son las que aparecen firmadas. Su autoría es generlmente invariable.
e- Presentación uniforme: la presentación de la columna es diferente a la del resto de los textos que se publican en el mismo medio, pero siempre igual respecto de sí msma. siempre tendrá la misma extensión, siempre en la misma página o seccon, con los mismos tipo de letra, de modo que con sólo verla el lector la reconozca.
f- Estilo característico: porque siempre es escrita por el mismo autor.
g- Temas habituales: la columna implica una especialización periodísitica. Hay columnas obre temas políticos, asuntos intrnacionales, eventos deportivos, religiosos, artísticos, editoriales, etc.
Características de redacción:
a- Brevedad y concisión.
b- Agilidad.
c- Sencillez.
d- Familiaridad.
Estructura de la columna
Los distintos asuntos que aborda el columnista pueden ser seprados con puntos suspensivos o con cabezas intermedias.
La columna informativa.
Se distinguen dos tipos:
- Columna de temas múltiples.
-Columna especializada.
Columna de temas múltiples:
Son columnas que funcionan bajo títulos genéricos (Información Internacional, De la provincia, etc. ) En ellas se agrupan noticias que no son breves y no tan importantes como para oocupar un espacio mayor en el medio.
Generalmente, este tipo de columna no es de autor, son resultdo del trbajo de varios periodistas.
El texto sintetizado de cada nota corresponde a una entrada de noticia.
Su presentación es con título único y párrafos separados por cabecillas intermedias.
Columna especializada:
Es breve y objetiva. Se enfoca en una sola especialidad (sector obrero, vida económica, asuntos deportivos).
La columna de comentario:
El periodista comenta, opina, satiriza las informaciones que ofrece.
Aporta datos interesantes sobre un hecho de actualidad, comentados por el columnistas.
Columna-reseña o columna-crítica
Las críticas más comunes son las de libros, arte, música, teatro, cine y televisión.
Para que sea periodística, la columna-reseña o columna-crítica debe abordar acontecimientos de actualidad - libros de rciente aparición, o que cobren actualidad- exposiciones abiertas al público en el momento de aparecer la columna.
Lo informativo en la reseña o la crítica:
Deben consignarse los datos específicos del libro, película o exposición que es tema de la columna.
El crítico hace su trabajo para informar y orientar al público lector. No se trata e juzgar al autor o realizador de manera impresionista, es decir, no se trata de una crítica persona lista.
TEMA N°4
EL EDITORIAL
Un editorial, por otra parte, es un artículo periodístico no firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre el asunto en cuestión. En este sentido, el editorial también es un género periodístico: “El editorial publicado por La Nación fue muy duro con las recientes medidas del gobierno”, “El presidente se mostró ofuscado con los editoriales que los principales medios publicaron en los últimos días”.
Editorial de tesis. Bajo dicha denominación se encuentran los artículos en los que se intenta mostrar de manera clara y palpable la opinión a favor o en contra de un hecho o persona determinada.Podríamos establecer además que existen diversos tipos de editoriales en función del objetivo concreto que persiguen y también del contenido que tienen. En concreto, entre las clases más significativas se encuentran las siguientes:
Editorial interpretativa. En este caso, podríamos determinar que aquella se caracteriza porque incluye desde causas o efectos hasta conjeturas y percepciones de un hecho o cuestión.
Editorial de acción. “Mover” al lector. Este es el principal objetivo que persigue este tipo de editorial, es decir, intentar conseguir que el receptor de la misma actúe y adquiera una conciencia muy clara acerca de lo que se está contando.
Editorial explicativa, es aquella que básicamente se dedica a exponer y detallar toda una relación de hechos sin que en ningún momento se puedan deducir opiniones concretas sobre los mismos.
La casa editora o empresa dedicada a la impresión y distribución de publicaciones, por último, también recibe el nombre de editorial. Esta actividad estuvo vinculada durante muchos años a la publicación de libros, revistas y periódicos a través de sistemas de imprenta. Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías permite la existencia de editoriales que imprimen materiales a pedido o que se limitan a publicar los textos en formato digital.
La entrega del original, la evaluación por parte de la editorial, la corrección de estilo y la revisión filológica, la diagramación, la composición, la impresión, los acabados, la encuadernación y la puesta a la venta y circulación son concretamente todas las fases del trabajo de una empresa editora. Como ves, comprenden desde el momento en el que el autor presenta su obra ante aquella hasta que finalmente la misma se encuentra en el mercado y ofrece la posibilidad de que cualquier lector pueda comprarla en librerías y tiendas especializadas.
Las editoriales suelen organizar concursos para encontrar nuevos autores o premiar a los escritores más talentosos. Su actividad, por lo tanto, trasciende la evaluación, gestión y publicación de los libros.
Estructura
En la editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener:
- Una primera parte que enuncia y recuerda el tema.
- Una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita
- Consecuencias y conclusiones: se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.
- Una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita
- Consecuencias y conclusiones: se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.
Para redactar una editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.
Estilo de la editorial
El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.
El lenguaje empleado ha de ser expositivo o argumentativo, pero se evitará que sea demasiado complicado y demasiado autoritario. Hoy día los periódicos de gran tirada evitan adoptar posturas radicales y extremistas, dada la diversidad de sus lectores; procuran más bien interpretar o aclarar los hechos.
TEMA N° 5
LA HISTORIETA
El cómic
La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.
El lenguaje del cómic
- El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
- El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.
| Un personaje está hablando. | Hablan varios personajes. | Un personaje piensa. |
| Alguien habla en voz baja. | Alguien grita. | Escribe el narrador. |
Características
a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.
b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
c) Se utilizan recursos humorísticos:
- Titubeos (¡ca... caramba!).
- Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
- Frases interrumpidas (y, de pronto...).
- Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
- Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
- Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
- Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).
- Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
- Imágenes (Es un lince).
- Comparaciones (Es fuerte como un león).
- Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
- Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
- Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
- Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
- Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).
TALLER N°1
1ª.- Inventa un texto para las viñetas que van a continuación. Pertenecen a Mortadelo y Filemón de F. Ibáñez. No olvides poner el título que creas conveniente.
Título
| |
2ª.- Cuenta la historia que ves en el dibujo con tus propias palabras. No olvides poner el título.
SEGUNDO PERIODO
TEMAS
LITERATURA RENACIMIENTO
*LITERATURA FRANCESA
*LITERATURA INGLESA
*LITERATURA ITALIANA
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
*POESÍA
*CUENTOS
ISMOS LITERARIOS
*REALISMO
*MODERNISMO
TEMA N°1
LITERATURA FRANCESA
La literatura francesa nace en el siglo IX, con los primeros escritos en Lengua romance. Ha tenido una importante producción a lo largo de los siglos y esto ha permitido la creación de nuevos movimientos literarios y artísticos, cuya poderosa influencia sobre otras literaturas la hace ocupar una gran posición en la literatura universal.
Se llama Literatura francesa a las obras escritas por ciudadanos de Francia en idioma francés. Si se hace referencia a la literatura escrita en francés por autores de otros países se utiliza el término de literatura francófona.
LA EDAD MEDIA
Contexto Histórico
La Edad Media comprende diez siglos.
La iglesia fue la institución con mayor poder dentro del imperio romano de Occidente.
- Pleitos continuos por el poder y por establecer religión cristiana.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL: ALTA EDAD MEDIA
En la Alta Edad Media, se distinguen textos orales; por lo general son populares y anónimos.
El Objetivo son los feligreses.
La Iglesia es la única depositaria del saber
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL: BAJA EDAD MEDIA
Lenguas romance.
Apoyo de los señores feudales.
Literatura inspirada en la aristocracia de las corte
LA LITERATURA FRANCESA DESARROLLO TRES IMPORTANTES MANIFESTACIONES LITERARIAS
El Cantar de Gesta o las canciones de Gesta que son poemas que relatan proezas de los caballeros cristianos compuestos por juglares como el Cantar de Roldán o la Chanson de Roland
La Lírica Trovadoresca crea una nueva teoría del amor, en estrecha relación con las costumbres feudales ya que el amor era considerado como un acto de servicio. Se destacó Guillermo de Poitiers. Los Juglares: eran cantores y recitadores errantes, en lengua Oil, era una lengua usada con carácter épico. Sus cantos eran de gesta y populares, declamaban hechos caballerescos o heroicos. Los trovadores eran aristócratas, cantan en lengua Oc, era una lengua de provenza, región donde nace esta poesía, lengua más refinada, más exquisita, cantan los propios autores y la característica principal es el amor cortes
El poema caballeresco, con exponentes como Chretien de Troyes, considerado además como el primer novelista francés. Estos poemas narrativos, basados en historias legendarias, poseen una gran diferencia mientras los cantares de gesta se componen para ser recitados, los poemas caballerescos son leídos por los círculos aristocráticos de la corte. La literatura, con ellos, deja de ser oral para hacerse escrita.
En la época del Renacimiento
A mediados del siglo XVII, con los programas artísticos y políticos impulsados por la Monarquía Absoluta, la literatura francesa logró transformarse en la principal manifestación literaria a nivel europeo.
Sobresalen escritores como François Rabelais , con Gargantúa y Pantagruel, Michel de Montaigne, con ensayos y Pierre de Ronsard, con Odas; en teatro Moliere, con Don Juan y Tartufo, entre otras novelistas como Madame de La Fayette con La princesse de Cleves y poetas como Jean de La Fontaine con sus fábulas, son algunos de los principales escritores de la época.
LA ILUSTRACIÓN tuvo grandes pensadores, filósofos y escritores como Voltaire, Montesquieuu y Jean Jacques Rousseau
Para concluir este paso por la historia de la literatura francesa, no se puede olvidar a los exponentes del Siglo XIX y XX como Stendhal, Honoré de Balzac, Víctor Hugo, Gustave Flaubert, Stephane Mallarmé, Paul Verlaine, Anatole France, Guy de Maupassant, Arthur Rimbaud, Edmond Rostand, Guillaume Apollinaire, André Breton, Antoine de Saint- Exupery , Jean Paul Sartre, Simon de Beauvoir, Albert Camus, Marguerite Duras, entre otros
SIGLO XIX
La literatura francesa en el siglo XIX es esencialmente marcada por el romanticismo, el realismo y el naturalismo. Otros movimientos nacidos en las últimas décadas del siglo, como el parnasianismo y el simbolismo, prefiguran la literatura del siglo XX, al igual que unos cuantos poetas, novelistas y dramaturgos.
LITERATURA FRANCESA EN EL ROMANTICISMO
En Francia, en particular, el romanticismo tuvo su pequeña etapa de apogeo durante la restauración. Y si bien en el caso inglés el romanticismo se erigió como la gran oposición del mundo industrial y burgués, en Francia, algo menos industrializada, el enemigo fue el clasicismo y el exacerbado racionalismo filosófico de la Ilustración.
El romanticismo francés vivió durante muchos años en un discreto segundo plano. Si bien en un pensador eminentemente ilustrado, como Jean Jacques Rousseu, se encuentran ya los primeros gérmenes del romanticismo francés. Más adelante, François René de Chateaubriand escribió obras como Atala, o El genio del cristianismo, aportando novedades a la literatura francesa como el exotismo y cierto misticismo religioso. Un aporte de mayor importancia fue el de Madame de Staël, obligada por Napoleón a vivir en Alemania, y entusiasmada por la corriente romántica de aquel país.
El primer poeta francés puramente romántico fue Alphonse de Lamartine, que en sus Meditaciones poéticas evidencia ya un estilo de enorme influencia alemana. Atacado por la crítica y por la Academia, Francia vivió durante un tiempo una auténtica batalla entre el estilo clásico “oficial” y la nueva tendencia romántica. Víctor Hugo fue el siguiente autor en reivindicar el nuevo estilo, ya en sus tempranas Odas, que recibieron por primera vez una magnífica recepción crítica.
El romanticismo ganó la batalla gracias al posicionamiento de muchos jóvenes autores, a veces gustosos de nuevo estilo, otras veces simplemente defensores de la independencia y la libertad de los artistas, como Sainte-Beuve, Théophile Gautier y Alfred de Musset.
A la luz de estas ideas románticas se desarrolló también la novela, tanto de tipo histórica como de aventuras (Alejandro Dumas, Prosper Mérimée o Stendhal con La cartuja de Parma) y la novela social (nuevamente Stendhal, con Rojo y negro; o la fabulosa Los miserables, de Víctor Hugo).
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
- a) Características del Realismo
Los autores realistas normalmente utilizan un punto de vista omnisciente y son frecuentes los comentarios del autor con la finalidad de influir en la opinión del lector. Por otra parte llama la atención el empleo de un estilo natural y de un lenguaje coloquial.
- .b) Características del Naturalismo
- El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del método científico.
EL TEATRO
| Corneille |
- PIERRE CORNEILLE ( 1606- 1684) es el padre de la tragedia francesa. Su primera gran obra es El Cid, inspirada en Las mocedades del Cid, del español Guillén de Castro.
- JEAN RACINE (1639-1699) triunfa plenamente con la tragedia clásica. Sus piezas, de gran belleza formal, tienen una escasa complicación argumental pero una enorme fuerza.
- MOLIERE , Jean Baptiste Poquelin, mas conocido por el seudónimo de Moliere (1622- 1673) esta considerado como uno de los grandes dramaturgos de todos los tiempos. Es el creador de la comedia moderna.
LA LITERATURA FRANCESA EN EL SIGLO XX
La superposición cultural expresada en francés, unida a un duro proceso de descolonización y las dos guerras mundiales marcaron profundamente la literatura francesa del siglo XX.Los movimientos literarios de mayor importancia fueron:
§ el surrealismo con André Breton, Robert Desnos
§ el existencialismo con Gabriel Marcel, Jean Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir y Maurice Merleau- Ponty
§ el Nouveau roman con Alain Robbe- Grillet, Nathalie Sarraute, Samuel Beckett
§ el Teatro del absurdo con Antoin Artaud, Samuel Beckett. Eugene Ionesco y Arthur Adamov
Sin embargo, la inmensa mayoría de los autores del siglo XX en Francia se caracterizan por no pertenecer a ningún movimiento definido ni a ninguna escuela, una tendencia que será más marcada según avanza el siglo.
TEMA N°2LITERATURA INGLESA
Literatura inglesa, literatura producida en Inglaterra, desde la introducción del inglés antiguo por los anglosajones en el siglo V hasta la actualidad. La obra de los escritores irlandeses y escoceses que se identifican estrechamente con la vida y las letras inglesas también se considera parte de la literatura inglesa. Para otros escritores irlandeses y escoceses, véaseLiteratura irlandesa; Literatura escocesa. Para otras literaturas en inglés, véase Literatura estadounidense; Literatura australiana; Literatura canadiense.
2.
|
Inglés antiguo o era anglosajona
|
Este periodo se extiende desde aproximadamente el 450 hasta 1066, el año de la conquista normanda de Inglaterra. Las tribus germánicas de Europa que invadieron Inglaterra en el siglo V, después de la derrota romana, trajeron con ellas el inglés antiguo o lengua anglosajona, que constituye la base del inglés moderno (véase Lengua inglesa). También aportaron una tradición poética específica cuyas características formales pervivieron asombrosamente hasta su derrota por parte de los invasores franco-normandos seis siglos más tarde.
La mayor parte de la poesía en inglés antiguo probablemente fuera compuesta para ser cantada, con acompañamiento de arpa, por el bardo. Audaz e intensa con frecuencia, pero también melancólica y elegíaca en espíritu, esta poesía insiste en la tristeza y futilidad de la vida, y en la indefensión de los humanos ante el poder del destino. Casi toda ella está compuesta sin rima, a partir de cuatro sílabas acentuadas que alternan con un número indeterminado sin acentuar (véase Versificación). Otra característica formal de la poesía en inglés antiguo es la aliteración estructural, o uso de sílabas con sonidos similares. Estas cualidades de forma y espíritu aparecen en el poema épico Beowulf, escrito en el siglo VIII. El texto empieza y termina con el funeral de un gran rey, y describe las hazañas de un héroe de la cultura escandinava, Beowulf, que aparece además como salvador del pueblo. Se incorporan fragmentos de otros relatos heroicos que iluminan la acción principal, pero que también contribuyen a la simetría. Otro rasgo del poema es un debilitamiento de la sensación del poder definitivo de un destino arbitrario. La idea cristiana de dependencia respecto a un Dios justo está presente. Rasgo típico, por otra parte, de otras muestras de la literatura de la época, que en su mayor parte fue preservada en los monasterios gracias a la labor de los copistas.
La leyenda y la historia sagrada fueron también el tema de poemas formalmente relacionados con el Beowulf. Es el caso de los sencillos poemas de Caedmon, un hombre humilde de fines del siglo VII, del que el historiador y teólogo Beda el Venerable dijo que había recibido su don poético de Dios. Y también del lenguaje más trabajado de Cynewulf y su escuela.
Aparte de estas composiciones religiosas, los poetas anglosajones produjeron poemas líricos más breves en los que no hay referencias específicas a la doctrina cristiana y que evocan la dureza de las circunstancias y la tristeza de la condición humana.
La prosa en inglés antiguo viene representada por gran número de obras religiosas, entre las que destacan diversas traducciones de obras latinas de Beda el Venerable y de Boecio.
3.
|
El periodo inglés medio
|
Se extiende de 1066 a 1485 y se caracteriza por la gran influencia de la literatura francesa en las formas y temas. Desde la conquista normanda de Inglaterra en 1066 hasta el siglo XIV, la lengua francesa remplazó a la inglesa en las composiciones literarias, y el latín mantuvo su categoría de lengua erudita. Hacia el siglo XIV, cuando el inglés volvió a ser utilizado por las clases dirigentes, había sufrido profundas transformaciones y había adquirido la característica que aún posee de incorporar libremente numerosos términos extranjeros, en esta época del latín y del francés.
La literatura del inglés medio de los siglos XIV y XV está mucho más diversificada que la literatura anterior en inglés antiguo. Influyen elementos italianos y franceses, y se mantienen diversos estilos autóctonos, razones que contribuyen a que se creen obras difíciles de clasificar.
Entre los poemas que presentan una cierta continuidad formal con respecto al inglés antiguo, destaca Piers el labrador de William Langland. Se trata de una extensa y apasionada obra estructurada en forma de visiones oníricas que sirven a su autor para presentar una concepción cristiana de la vida y denunciar la situación de los pobres, la avaricia de los ricos y la maldad de todo el mundo. En ciertos aspectos puede ser comparada con otro gran poema construido bajo el molde del sueño alegórico, la Divina Comedia de Dante.
Otro poema visionario, La perla, escrito hacia 1370, también tiene un carácter doctrinal, aunque su tono es más abiertamente artístico.
Un tercer poema aliterativo, supuestamente compuesto por el mismo autor anónimo de La perla,es Sir Gawain y el Caballero Verde (c. 1380), un relato de aventuras caballerescas y amor, influido por las obras francesas del mismo tipo.
1.
|
Chaucer
|
Dos poemas no aliterativos forman parte de la obra de Geoffrey Chaucer. Son Troilo y Crésida(c. 1385), el relato del destino fatal de un amor noble que tiene lugar en la Troya de Homero, y El cuento del caballero (c. 1382), que como el anterior, se basa en la obra de Boccaccio. Chaucer también tradujo obras francesas y latinas y, sobre todo, compuso (probablemente después de 1387) los Cuentos de Canterbury. Se trata de una colección de 24 historias narradas por un grupo de peregrinos que se dirigen a la catedral de Canterbury. Caracterizadas por su gran viveza, tocan asuntos que van de la inocencia religiosa a la castidad matrimonial, pasando por la descripción de la hipocresía de los villanos y la volubilidad de las mujeres.
En el siglo XV la poesía siguió influida por Chaucer, pero se puede afirmar que los temas y estilos medievales estaban ya agotados. Destaca la obra de Thomas Malory, La muerte de Arturo (1469-1470), que trasladaba la tradición de las novelas artúricas de origen francés a una prosa inglesa de sobresaliente vitalidad.
4.
|
El renacimiento
|
En 1485 dio comienzo una edad de oro de la literatura inglesa que duró hasta 1660. A partir de la introducción de la imprenta, en 1476, el número de lectores se multiplicó. El aumento de la clase media, el desarrollo del comercio, la difusión de la educación entre los laicos y no sólo los clérigos, la centralización del poder y de la intensa vida intelectual en la corte de los Tudor y los Estuardo, fueron elementos que favorecieron un nuevo ímpetu en la literatura. La nueva literatura, sin embargo, no florecerá del todo hasta 1550, durante el reinado de Isabel I.
La aportación inglesa al movimiento europeo conocido como humanismo también pertenece a este periodo. El humanismo, que fomenta el estudio de los autores de la antigüedad clásica, favoreció la aparición de un estilo en el que se recreaban los moldes de la misma. La riqueza y profusión metafórica debe mucho a la fuerza educadora de este movimiento. La figura de Tomás Moro sobresale entre los humanistas ingleses por su obra escrita en latín Utopía (1516).
1.
|
Poesía del renacimiento
|
La poesía de comienzos del siglo XVI por lo general es menos importante, a excepción de la obra de John Skelton, que ofrece una curiosa combinación de influencias medievales y renacentistas. Los dos grandes innovadores de la poesía renacentista del último cuarto del siglo XVI son Philip Sidney y Edmund Spenser.
Sidney, considerado como el modelo de gentilhombre renacentista, es el iniciador de la moda del soneto con su Atrophel y Stella (c. 1582). Escrita con un estilo metafórico de influencia italiana, en esta obra celebra el ideal de feminidad al modo platónico. Sidney introduce también la idealización del sujeto amado, tema surgido tanto del platonismo como del ideal caballeresco del amor cortés, que seguirá imponiéndose en gran parte de la poesía y el teatro de fines del siglo XVI.
Pero el mayor monumento a ese idealismo es la obra incompleta La reina de las hadas (publicada con sucesivos añadidos entre 1590 y 1609), de Spenser. En los seis libros que pudo completar el autor presenta las virtudes caballerescas; a lo largo del poema aparecen además la figura de Arthur, el perfecto caballero que aglutina todas las virtudes, y Gloriana, la representación del ideal de feminidad y encarnación de la reina Isabel. Spenser trató de crear, a partir de elementos heredados de los ciclos artúricos y de la épica medieval, una obra que elevara la literatura nacional inglesa a la altura de la de la antigüedad griega y romana, y de la de la Italia renacentista.
Otras dos tendencias poéticas comenzaron a mostrarse a fines del siglo XVI y comienzos del XVII. La primera está representada por la poesía de John Donne y de los demás poetas llamados metafísicos, que llevaron el estilo metafórico a cumbres casi inalcanzables de complejidad e ingenio. Entre los seguidores de Donne estuvieron George Herbert, Henry Vaughan y Richard Crashaw. Andrew Marvell escribió poesía metafísica de gran fuerza.
La segunda tendencia poética fue una reacción al estilo exuberante de Spenser y a las audacias metafóricas de los metafísicos. Ben Jonson y su escuela, con una pureza y contención clásicas, son los principales representantes. Influyeron en figuras posteriores como Robert Herrick.
El último gran poeta del renacimiento inglés fue John Milton, que hizo frente con mayor madurez que Spenser a la tarea de escribir una épica inglesa. Para ello se basó en la tradición cristiana y bíblica y, con gran sencillez y capacidad poética, narró en Paraíso perdido (1667) las maquinaciones de Satán que llevaron a la caída de Adán y Eva. Sus otros poemas, como Paraíso recuperado (1671), también revelan una asombrosa fuerza poética bajo el control de una mente profunda.
2.
|
Teatro y prosa renacentista
|
Aunque la poesía renacentista vivió un periodo de auge, fue el drama el que disfrutó de mayor estima. La obra de su mayor representante, William Shakespeare, ha recibido reconocimiento universal. Anteriormente había existido el drama religioso, pero el teatro renacentista superó esa tradición medieval y, hacia 1580, se representaron comedias y tragedias escritas en un verso elaborado bajo la influencia de los ejemplos clásicos. El gusto popular exigía un sensacionalismo lejano del espíritu de la literatura griega y romana. Sólo Séneca sirvió de modelo a una tragedia popular de sangre y venganza, Tragedia española (1586) de Thomas Kyd. Unos años después, Christopher Marlowe inició la tradición de la crónica del destino fatal de reyes y potentados. La trágica historia del doctor Fausto (1604) y El judío de Malta (1633), sus obras más conocidas, están ya escritas en un estilo que en algunos aspectos se puede comparar al de Shakespeare.
En lo que se refiere a prosa, brilla especialmente la gran traducción de la Biblia , llamada Biblia del rey Jaime, o Versión autorizada, que se publicó en 1611 y supuso la culminación de dos siglos de esfuerzos por conseguir la mejor traducción inglesa de los textos originales. Su vocabulario, imágenes y ritmos han influido en los escritores en inglés de todas las épocas a partir de entonces.
Romanticismo
|
La época romántica inglesa, que se extiende de 1789 a 1837, privilegió la emoción sobre la razón. El culto a la naturaleza, tal y como se entiende en la actualidad, también caracterizó la literatura romántica, así como la primacía de la voluntad individual sobre las normas sociales de conducta, la preferencia por la ilusión de la experiencia inmediata en cuanto opuesta a la experiencia generalizada, y el interés por lo que estaba lejos en el espacio y el tiempo.
La primera manifestación importante del romanticismo fueron las Baladas líricas (1798) de William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, dos jóvenes que se vieron impulsados a la actividad creadora por la Revolución Francesa , algunos de cuyos ideales fueron la afirmación de la libertad, el espíritu y la unidad sincera de la raza humana. Los poemas de Wordsworth de esta obra abordan temas comunes con una frescura absolutamente nueva. Por otra parte, la principal contribución de Coleridge, el poema “Cantar del viejo marino”, consigue crear con maestría una ilusión de la realidad relatando acontecimientos extraños, exóticos y, evidentemente, irreales. Para Wordsworth el gran argumento siguió siendo el mundo de las cosas simples y naturales, en el campo o entre la gente. Reprodujo la realidad con una mirada que le añadía una grandeza no percibida con anterioridad. Su representación de la naturaleza humana es sencilla pero al mismo tiempo reveladora. En “La abadía de Tintern” o en “Oda sobre los atisbos de inmortalidad”, alcanza momentos sumamente elevados cuando habla de la relación amistosa entre la naturaleza y el alma humana. Su estilo supone un rechazo del inmediato pasado poético, pues condenaba la idea de un lenguaje específicamente poético.
Coleridge, al contrario que Wordsworth, escribió pocos poemas, y sólo durante un periodo de tiempo muy breve. En “Kubla Khan”, la belleza y horror de lo lejano se evocan en un estilo que remite al esplendor y extravagancia del de los isabelinos.
Otro poeta que encontró inspiración en lo lejano fue Walter Scott quien, después de realizar una labor de recopilación de antiguas baladas de su Escocia natal, escribió una serie de poemas narrativos en los que glorificaba las virtudes de la sencilla y vigorosa vida de su país en la edad media, aunque con un estilo que carecía de originalidad. Gracias a ellos fue reconocido por sus contemporáneos mucho antes de que las grandes figuras de Wordsworth y Coleridge quedaran consagradas. Posteriormente escribiría novelas históricas que le valieron su reputación de escritor en prosa.
Los poetas románticos de la segunda generación fueron revolucionarios hasta el final de su carrera, a diferencia de los tres anteriores, que cuando llegaron a una edad madura renunciaron a sus ideales de juventud. Lord Byron es uno de los ejemplos de una personalidad en lucha trágica contra la sociedad. Tanto en su inquieta vida, como en poemas como Las peregrinaciones de Childe Harold (1812) o Don Juan (1819) reveló un espíritu satírico y un realismo social que lo sitúan aparte de los demás poetas románticos.
El otro gran poeta revolucionario de la época, Percy Bysshe Shelley, es autor de una poesía más profunda. En ella expresaba sus dos ideas principales: que el enemigo era la tiranía de gobernantes, las costumbres y las supersticiones, y que la bondad inherente del ser humano eliminaría, antes o después, el mal del mundo y lo elevaría al reino eterno del amor trascendental. Tal vez sea enPrometeo liberado (1820) donde expresa de un modo más completo esas ideas, aunque las cualidades poéticas más evidentes de Shelley (la correspondencia natural entre la estructura métrica y el estado de ánimo del autor, la capacidad para dar forma a abstracciones efectivas, y su idealismo etéreo) se pueden encontrar en la mayoría de sus poemas, como “Oda al viento del oeste”, “A una alondra” y “Adonais”, este último escrito en honor de John Keats, el más joven de los grandes románticos.
La poesía de Keats es, por encima de la de los demás románticos, una respuesta a las impresiones sensoriales desprovista de toda filosofía moral o social. Pero en “La víspera de santa Inés”, “Oda a una urna griega” y “Oda a un ruiseñor”, todos ellos escritos en torno a 1819, hizo gala de una lucidez sin igual con respecto a las sensaciones inmediatas y de una habilidad incomparable para reproducirlas.
Parte de la prosa romántica va en paralelo con la poesía del mismo periodo. La Biografía literaria(1817) de Coleridge supuso un logro fundamental en la exposición de los nuevos principios literarios. Al igual que Charles Lamb y William Hazlitt, Coleridge escribió crítica literaria que ayudó a elevar el valor en que se tenía la obra de los poetas y dramaturgos del renacimiento, que habían estado infravalorados en el siglo XVIII. Un autor fundamental de la prosa romántica es Thomas de Quincey. Con su fantasmagórica y apasionada autobiografía Confesiones de un comedor de opio inglés (1821) consiguió una gran calidad poética.
7.
|
La era victoriana
|
La era victoriana, desde la coronación de la reina Victoria, en 1837, hasta su muerte, en 1901, fue una época de transformaciones sociales que obligaron a los escritores a tomar posiciones acerca de las cuestiones más inmediatas. Así, aunque las formas de expresión románticas continuaron dominando la literatura inglesa durante casi todo el siglo, la atención de muchos escritores se dirigió, a veces apasionadamente, a cuestiones como el desarrollo de la democracia inglesa, la educación de las masas, el progreso industrial y la filosofía materialista que éste trajo consigo, y la situación de la clase trabajadora. Por otra parte, el cuestionamiento de determinadas creencias religiosas que llevaban aparejados los nuevos avances científicos, particularmente la teoría de la evolución y el estudio histórico de la Biblia , incitaron a algunos escritores a abandonar asuntos tradicionalmente literarios y a reflexionar sobre cuestiones de fe y verdad.
Los tres poetas más sobresalientes de la era victoriana se ocuparon de cuestiones sociales. Aunque empezó dentro del más puro romanticismo, Alfred Tennyson pronto se interesó por problemas religiosos como el de la fe, el cambio social y el poder político; ejemplo de ello es su elegía In memoriam (1850). Su estilo, así como su conservadurismo típicamente inglés, contrastan con el intelectualismo de Robert Browning. El tercero de estos poetas victorianos, Matthew Arnold, se mantiene aparte de los anteriores porque es un pensador más sutil y equilibrado. Su labor como crítico literario es muy importante y su poesía expone un pesimismo contrarrestado por un fuerte sentido del deber, como ocurre en su poema “Playa de Dover” (1867). Algernon Charles Swinburne se orientó hacia el escapismo esteticista con versos muy musicales pero pálidos en la expresión de emociones. Dante Gabriel Rossetti, y el también poeta y reformador social William Morris, se asocian con el movimiento prerrafaelista, que intenta aplicar a la poesía la reforma que ya se había introducido en la pintura.
La novela se convirtió en la forma literaria dominante durante la época victoriana. El realismo, es decir, la observación aguda de los problemas individuales y las relaciones sociales, fue la tendencia que se impuso, como se puede comprobar en las novelas de Jane Austen, como Orgullo y prejuicio(1813). Las novelas históricas de Walter Scott, de la misma época, como Ivanhoe (1820), tipifican, sin embargo, el espíritu contra el que reaccionaban los realistas. Pero el nuevo espíritu lo dejaron bien a la vista Charles Dickens y William Makepeace Thackeray. Las novelas de Dickens sobre la vida contemporánea, como Oliver Twist (1837) o David Copperfield (1849), demuestran una asombrosa habilidad para recrear personajes increíblemente vivos. Sus retratos de los males sociales y su capacidad para la caricatura y el humor le proporcionaron innumerables lectores y el reconocimiento de la crítica como uno de los grandes novelistas de todos los tiempos. Thackeray, por otro lado, pecó menos de sentimentalismo que Dickens y fue capaz de una gran sutileza en la caracterización, como demuestra en La feria de las vanidades (1847-1948).
Otras notables figuras de la novela victoriana fueron Anthony Trollope y las hermanas Brontë. Emily escribió una de las más grandes novelas de todos los tiempos, Cumbres borrascosas (1847), mientras sus hermanas Charlotte y Anne también escribieron obras memorables. George Eliot es otra destacadísima novelista de la literatura universal, así como George Meredith y Thomas Hardy.
Una segunda generación de novelistas más jóvenes, muchos de los cuales continuaron su obra en el siglo XX, desarrollaron nuevas tendencias. Robert Louis Stevenson, Rudyard Kipling y Joseph Conrad intentaron devolver el espíritu de aventura a la novela, y alcanzaron algunas de las grandes cimas de la narrativa inglesa. Una intensificación del realismo se produjo con Arnold Bennett, John Galsworthy y H. G. Wells.
El mismo espíritu de crítica social inspiró las obras de teatro del irlandés George Bernard Shaw, que hizo más que ningún otro por despertar al teatro de la somnolencia en la que había estado durante el siglo XIX. En una serie de poderosas obras, claramente influenciadas por las últimas teorías sociológicas y económicas, expuso, con enorme habilidad técnica, la estupidez de los individuos y de las estructuras sociales de Inglaterra y del resto del mundo moderno
Taller No 1
1. EL RENACIMIENTO
Elabore un ensayo sobre el renacimiento.
2. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
Según el vídeo mencione las características del renacimiento.
3. PRINCIPALES OBRAS DEL RENACIMIENTO
Mencione las principales obras de como empezó la literatura del renacimiento según vídeo.
4. MÁXIMO EXPONENTE DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
Haga un pequeño resumen mencionando los aspectos mas importantes de la historia santa teresita de jesus
TALLER No2
LITERATURA FRANCESA
1. Que caracterizo la literatura francesa?
principios de la literatura francesa y sus grandes escritores
2. ¿ cuales fueron los principios de la literatura francesa y nombre sus principales escritores?
obra de la literatura francesa
3.haga en dibujos la historia del principito contada en el audio libro
literatura inglesa
TEMA N°1
EL FORO
El foro es un tipo de
reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común.
Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.
Características
·
Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
·
Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos científicos etc
.
·
Es informal (casi siempre).
·
Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de
interés general.
·
Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio,
entre otros.
·
Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro,
disco-foro,entre otros.
·
Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
·
Distribuye el uso de la palabra.
·
Limita el tiempo de las exposiciones.
·
Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un
público numeroso y desconocido.
·
Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de
discusión, y entran todos los temas como economía, política,deportes, entre
otros.
Organización
·
El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el
problema para discutir.
·
Señala las reglas del foro.
·
El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las
posibles conclusiones.
Realización del foro
·
Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás
puntos.
·
Presentar a los panelistas.
·
Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las
preguntas.
·
Iniciar la discusión.
Moderador
El moderador es una parte esencial en
un foro. Entre sus funciones destacan:
1. Anuncia el tema,
hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro
del proceso.
2. Describe la
actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.
3. Aplica la normativa
a los usuarios infractores.
4. Solicita la salida
de la persona que interfiere en el desarrollo.
5. Mantiene el orden
dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés general o elimina
respuestas fuera de orbital.
6. Cierra el foro una
vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida cuando los
usuarios se han desviado del tema.
Tipos de Foro
·
Foros de estudiantes: hay muchos en el mundo, como el Foro de
Estudiantes Europeos o AEGEE y sus
derivados como la sede de Armenia llamado AEGEE-Yereva
·
Foro Protegido: El foro protegido es inalterable para usuarios no
registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe
registrase.
·
Foro Público: El foro público es aquél donde todos pueden participar sin
tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
TEMA N°2
VIDEOS, PELICULAS
es la tecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión
de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una
secuencia de imágenes que representan escenas en
movimiento. Etimológicamente la
palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre,
que se traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este término a la señal de
vídeo y muchas veces se la denomina «el vídeo» o «la vídeo» a modo de
abreviatura del nombre completo de la misma.
La tecnología de vídeo fue
desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión, pero ha derivado en muchos formatos
para permitir la grabación de vídeo de los consumidores y que además pueda ser visto
a través de Internet.
En algunos países se llama así
también a una grabación de imágenes y sonido en cinta magnética o en disco óptico, aunque con la aparición de estos
últimos dicho término se identifica generalmente con las grabaciones anteriores
en cinta magnética, del tipo VHS, Betamax. Muchos vídeos se
cuelgan en sitios web, como YouTube.
Inicialmente la señal de vídeo está
formada por un número de líneas agrupadas en varios cuadros y estos a la vez
divididos en dos campos portan la información de luz y color de la imagen. El
número de líneas, de cuadros y la forma de portar la información del color
depende del estándar de televisión concreto. La amplitud de la señal de vídeo
es de 1Vpp (1 voltio de pico a pico) estando la parte de la señal que porta la
información de la imagen por encima de 0V y la de sincronismos por debajo el
nivel de 0V. La parte positiva puede llegar hasta 0,7V para el nivel de blanco,
correspondiendo a 0V el negro y los sincronismos son pulsos que llegan hasta
-0,3V. En la actualidad hay multitud de estándares diferentes, especialmente en
el ámbito informático.
Partes de la señal de vídeo analógica
La señal de vídeo consta de lo que se llama luminancia, crominancia y
de los sincronismos. La amplitud se sitúa entre los -0,3 V del nivel
inferior del sincronismo hasta los 0,7 V que corresponde al blanco. La
señal propia es la referida a la luminiscencia con los sincronismos, a la que
se le añade la señal de crominancia, con su sincronía propia, la salva de
color, de tal forma que la crominancia monta encima de la luminancia.
El ancho de banda de la señal de luminancia suele ser del orden
de 5 MHz, pero depende del
sistema empleado. La crominancia es una señal modulada en cuadratura (es decir
en amplitud y en fase). A la portadora se la denomina «subportadora de color» y
es una frecuencia próxima a la parte alta de la banda, en PAL es de 4,43 MHz; evidentemente, esta frecuencia tiene
relación con el resto de frecuencias fundamentales de la señal de vídeo que
están referenciadas a la frecuencia de campo que toma como base, por cuestiones
históricas, la frecuencia de la red de suministro eléctrico, 50 Hz en
Europa y 60 Hz en muchas partes de América.
Información
de la imagen
La imagen está formada por luz y color; la luz define la imagen
en blanco y negro (es la información que se utiliza en sistemas de blanco y
negro) y a esta parte de la señal de vídeo se la llama luminancia.
Existen estándares diferentes para la codificación del color, NTSC (utilizado en casi toda América, dependencias estadounidenses,
Corea, Japón y Myanmar), SECAM (Francia, sus dependencias y ex colonias; mayoría de Rusia) y PAL (resto de Europa; Argentina, Brasil, Groenlandia y Uruguay en
América; mayoría de África, Asia y Oceanía).
Sincronismos
En lo referente a los sincronismos se distinguen tres clases, de
línea u horizontales, de campo o verticales y los referentes al color.
Los sincronismos de línea indican donde comienza y acaba cada
línea de las que se compone la imagen de video; se dividen en: pórtico
anterior, pórtico posterior y pulso de sincronismo.
Los sincronismos verticales son los que nos indican el comienzo
y el final de cada campo. Están compuestos por los pulsos de igualación
anterior, pulsos de sincronismo, pulsos de igualación posterior y líneas de
guarda (donde en la actualidad se inserta el tele texto y otros servicios).
Barras
de color EBU vistas en un MFO y unvectoscopio.
La frecuencia de los pulsos de sincronismo depende del sistema
de televisión: en América (con
excepción de Argentina y Uruguay, que siguen la norma europea) se usa
frecuencia de línea (número de líneas) de 525 líneas por cuadro (y 60 campos
por segundo), mientras que en Europa se utilizan 625 líneas por cuadro (312,5
por cada uno de los dos campos en la exploración entrelazada), a una frecuencia
de 15.625 Hz, y 50 campos por
segundo, (25 cuadros). Estas cifras se derivan de la frecuencia de la red
eléctrica en la que antiguamente se enganchaban los osciladores de los receptores.
En lo referente al color, en todos los estándares se modula una
portadora con la información del color. En NTSC y PAL lo que se hace es una
modulación en amplitud para la saturación, y en fase para el tinte, lo que se
llama «modulación en cuadratura». El sistema PAL alterna la 180º en cada línea
la fase de la portadora para compensar distorsiones de la transmisión. El
sistema SECAM modula cada componente del color en las respectivas líneas.
Descripción de vídeos
yellow,
SECAM o NTSC señales analógicas, o cuando las cámaras graban en medios digitales
como MPEde vídeo 3D se fija en MPEG-4 Parte 16 Animation Framework eXtension
(AFX)
.
En el Reino Unido, Australia, Países Bajos y Nueva Zelanda, el
término vídeo se utiliza a menudo informalmente para referirse a las grabadoras
de vídeo y a las cintas de vídeo más destacadas el sentido normalmente se
desprende del contexto.
Características de los flujos de vídeo
Número de
fotogramas por segundo
Velocidad de carga de las imágenes: número de imágenes por
unidad de tiempo de video, para viejas cámaras mecánicas cargas de seis a ocho
fotogramas por segundo (fps) o 120 imágenes por segundo o más para las nuevas
cámaras profesionales. Los estándares PAL (Europa, Asia, Australia, etc.) y
SECAM (Francia, Rusia, partes de África, etc.) especifican 25 fps, mientras que
NTSC (EE. UU., Canadá, Japón, etc.) especifica 29,97 fps. El cine es más lento
con una velocidad de 24fps, lo que complica un poco el proceso de transferir
una película de cine a video. Para lograr la ilusión de una imagen en
movimiento, la velocidad mínima de carga de las imágenes es de unas quince
imágenes por segundo, sin embargo el ojo humano puede distinguir movimiento
mucho más fluida por encima de los 48 fotogramas por segundo.
Sistemas
de barrido
Entrelazado
Artículo
principal: Exploración entrelazada
Con el fin de evitar el parpadeo o "flicker"
que se produce en una imagen de televisión cuando es reproducida en un tubo de imagen debido a la persistencia de los luminofósforos que componen la
pantalla del mismo (cuando se estaban trazando las últimas líneas las primeras
ya se habían desvanecido) se desarrollo la exploración entrelazada.
La exploración entrelazada 2/1, característica de los sistemas
de televisión PAL, NTSC y SECAM así como de algunos otros desarrollados
posteriormente, consiente en analizar cada cuadro (frame) de la imagen en dos
semicuadros iguales denominados campos (field), de forma que las líneas
resultantes estén imbricadas entre si alternadamente por superposición. Uno de
los campos contiene las líneas pares, se le denomina "campo par",
mientras que el otro contiene la impares, se le denomina "campo
impar" al comienzo de cada uno de ellos se sitúa el sincronismo vertical.
Hay un desfase de media línea entre un campo y otro para que así el campo par
explore la franja de imagen que dejó libre el campo impar. La exploración
entrelazada de un cuadro de dos campos exige que el número de líneas del cuadro
sea impar para que la línea de transición de un campo al otro sea divisible en
dos mitades.4
Las especificaciones abreviadas de la resolución de vídeo a
menudo incluyen una i para indicar entrelazado. Por ejemplo,
el formato de vídeo PAL es a menudo especificado como 576i50, donde 576 indica
la línea vertical de resolución, i indica entrelazado, y el 50 indica 50
cuadros (la mitad de imágenes) por segundo.
Progresivo
En los sistemas de barrido progresivo, en cada período de
refresco se actualizan todas las líneas de exploración. El desarrollo de
sistema de representación de imagen diferentes al tubo de imagen, como las
pantallas de TFT y de plasma, han permitido desarrollar sistemas de televisión
de barrido progresivo.
Un procedimiento conocido como desentrelazado puede ser
utilizado para transformar el flujo entrelazado, como el analógico, el de DVD,
o satélite, para ser procesado por los dispositivos de barrido progresivo, como
el que se establece en los televisores TFT, los proyectores y los paneles de
plasma.
Resolución
de vídeo
Comparación
de resoluciones de televisión.
El tamaño de una imagen de vídeo se mide en píxeles para vídeo
digital, o en líneas de barrido horizontal y vertical para vídeo analógico. En
el dominio digital, (por ejemplo DVD) la televisión de definición estándar
(SDTV) se especifica como 720/704/640 × 480i60 para NTSC y 768/720 × 576i50
para resolución PAL o SECAM. Sin embargo, en el dominio analógico, el número de
líneas activas de barrido sigue siendo constante (486 NTSC/576 PAL), mientras
que el número de líneas horizontal varía de acuerdo con la medición de la
calidad de la señal: aproximadamente 320 píxeles por línea para calidad VCR,
400 píxeles para las emisiones de televisión, y 720 píxeles para DVD. Se
conserva la relación de aspecto por falta de píxeles «cuadrados».
Los nuevos televisores de alta definición (HDTV) son capaces de
resoluciones de hasta 1920 × 1080p60, es decir, 1920 píxeles por línea de
barrido por 1080 líneas, a 60 fotogramas por segundo. La resolución de vídeo en
3D para vídeo se mide en voxels (elementos de volumen de imagen, que
representan un valor en el espacio tridimensional). Por ejemplo, 512 × 512 ×
512 voxels, de resolución, se utilizan ahora para vídeo 3D simple, que pueden
ser mostrados incluso en algunas PDA.
Relación
de aspecto
Comparación
de la relación de aspecto entre cinematografía común y la televisióntradicional (verde).
Artículo
principal: Relación de aspecto
La relación de aspecto se expresa por la
anchura de la pantalla en relación a la altura. El formato estándar hasta el
momento en que se comenzó con la estandarización de la televisión de Alta
resolución tenía una relación de aspecto de 4/3. El adoptado es de 16/9. La
compatibilidad entre ambas relaciones de aspecto se puede realizar de
diferentes formas.
Una imagen de 4/3 que se vaya a ver en una pantalla de 16/9
puede presentarse de tres formas diferentes:
·
Con barras negra verticales a cada lado (letterbox).
Manteniendo la relación de 4/3 pero perdiendo parte de la zona activa de la
pantalla.
·
Agrandando la imagen hasta que ocupe toda la pantalla horizontalmente.
Se pierde parte de la imagen por la parte superior e inferior de la misma.
·
Deformando la imagen para adaptarla al formato de la pantalla.
Se usa toda la pantalla y se ve toda la imagen, pero con la geometría alterada
(los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de derecha a
izquierda).
Una imagen de 16/9 que se vaya a ver en una pantalla de 4/3, de
forma similar, tiene tres formas de verse:
·
Con barras horizontales arriba y abajo de la imagen (letterbox).
Se ve toda la imagen pero se pierde tamaño de pantalla (hay varios formatos de letterbox dependiendo de la parte visible de la
imagen que se vea (cuanto más grande se haga más se recorta), se usan el 13/9 y
el 14/9).
·
Agrandando la imagen hasta ocupar toda la pantalla
verticalmente, perdiéndose las partes laterales la imagen.
·
Deformando la imagen para adaptarla a la relación de aspecto de
la pantalla. se ve toda la imagen en toda la pantalla, pero con la geometría
alterada (los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de arriba
a abajo).
Espacio
de color y bits por píxel
Ejemplo
de color U-V plano, valor de Y=0.5.
El nombre del modelo del color describe la representación de
color de video. El sistema YIQ se utilizó en la televisión NTSC. Se corresponde estrechamente con el
sistema YUV utilizado en la televisión NTSC y PAL; y con el sistema YDbDr utilizado por la
televisión SECAM. El número de colores distintos que pueden
ser representados por un pixel depende del número de bits por pixel (bpp). Una
forma de reducir el número de bits por píxel en vídeo digital se puede realizar
por submuestreo de croma (por ejemplo, 4:2:2, 4:1:1, 4:2:0).
Calidad
de vídeo
La calidad de vídeo se puede medir con métricas formales como
PSNR o subjetivas con calidad de vídeo usando la observación de expertos.
La calidad de vídeo subjetiva de un sistema de procesamiento de
vídeo puede ser evaluada como sigue:
·
Elige las secuencias de vídeo (el SRC) a usar para la
realización del test.
·
Elige los ajustes del sistema a evaluar (el HRC).
·
Elige un método de prueba para presentar las secuencias de vídeo
a los expertos y recopilar su valoración.
·
Invita a un número suficiente de expertos, preferiblemente un
número no menor de 15.
·
Realiza las pruebas.
·
Calcula la media para cada HRC basándote en la valoración de los
expertos o no expertos.
Hay muchos métodos de calidad de vídeo subjetiva descritos en la
recomendación BT.500. de la ITU-T. Uno de los métodos estandarizados es el
Double Stimulus Impairment Scale (DSIS). En este método, cada experto ve una
referencia intacta del vídeo seguida de una versión dañada del mismo video. El
experto valora entonces el vídeo dañado utilizando una escala que va desde “los
daños son imperceptibles” hasta “los daños son muy molestos”.
Método de
compresión de vídeo (sólo digital)
Se usa una amplia variedad de métodos para comprimir secuencias
de vídeo. Los datos de vídeo contienen redundancia temporal, espacial y
espectral. En términos generales, se reduce la redundancia espacial registrando
diferencias entre las partes de una misma imagen (frame); esta tarea es
conocida como compresión intraframe y está estrechamente relacionada con la
compresión de imágenes. Así mismo, la redundancia temporal puede ser reducida
registrando diferencias entre imágenes (frames); esta tarea es conocida como compresión
interframe e incluye la compensación de movimiento y otras técnicas. Los
estándares por satélite, y MPEG-4 usado para los sistemas de vídeo domésticos.
Tasa de
bits (sólo digital)
La tasa de bits es una medida de la tasa de información
contenida en un flujo o secuencia de video. La unidad en la que se mide es bits
por segundo (bit/s o bps) o también Megabits por segundo (Mbit/s o Mbps). Una
mayor tasa de bits permite mejor calidad de vídeo. Por ejemplo, el VideoCD, con
una tasa de bits de cerca de 1Mbps, posee menos calidad que un DVD que tiene
una tasa de alrededor de 20Mbps. La VBR (Variable Bit Rate – Tase de Bits
Variable) es una estrategia para maximizar la calidad visual del vídeo y
minimizar la tasa de bits. En las escenas con movimiento rápido, la tasa
variable de bits usa más bits que los que usaría en escenas con movimiento
lento pero de duración similar logrando una calidad visual consistente. En los
casos de vídeo streaming en tiempo real y sin buffer, cuando el ancho de banda
es fijo (por ejemplo en videoconferencia emitida por canales de ancho de banda
constante) se debe usar CBR (Constant Bit Rate – Tasa de Bits Constante).
Epico
El vídeo estereoscopio requiere o de plástico rojo/cían
proporcionan la forma de ver las imágenes discretamente para formar una vista
espectroscópica del contenido. Los nuevos discos HD DVD y blu-ray mejorarán en
gran medida el efecto 3D en los programas estéreo codificados por colores. Los
primeros reproductores HD disponibles comercialmente se esperaba que debutaran
en el NAB Show de abril del 2006 en Las Vegas.
PELICULAS
Una película es
una obra de arte cinematográfica, la cual narra de una manera audiovisual, una historia o un hecho. La
forma en que se proyecta esta imagen es por medio de una secuencia de imágenes,
que en un inicio se proyectaba sin sonido, en lo que hoy se conoce como cine mudo, pero que años más tarde dio paso
al cine sonoro, lo que significó
un aporte de suma importancia para la industria cinematográfica. Por lo general
una película se basa en un guion, en la que
los personajes pueden o no
ser interpretados por actores. No se distingue
el material sensible en
el que se han impreso las imágenes ni tampoco el medio en el que se reproduce,
como podría serlo una sala de cine, un televisor o una computadora. Algunas veces puede ser ficticia
como es la mayoría de su caso.
Desde el punto de vista técnico, una
película es una secuencia de imágenes fotográficas tomadas con
una cámara, y reproducidas
mediante un proyector
cinematográfico, empleando una velocidad de sustitución de imágenes superior a 18 fotogramas por segundo (normalmente a 24,
o en algunas ocasiones a 25, incluso 30) de tal manera que crea en el ojo humano la ilusión de continuidad, sin
interrupción entre cada fotograma debido a la persistencia retiniana.
Fases de la realización de una película
Para realizar una película lo primero
que se requiere es una idea que debe ser desarrollada y plasmada en un guion cinematográfico, en el cual se
narra en detalle la historia de principio a fin, explicitando información
relevante para la realización de la película como son los personajes, su edad,
el perfil psicológico, el vestuario, la locación (lugar donde se filmarán las
escenas, la escenografía, entre otros. Una vez revisado y aprobado el guión el
proceso de filmación se puede dividir en tres pasos: pre-producción, producción
(donde se incluye el rodaje) y posproducción.
Hasta cierto punto, el productor está al frente de la
preproducción, el director a cargo del rodaje, y el editor de la pos-producción, pero esto
es relativo, de acuerdo a la creatividad y personalidad de las figuras más
importantes, productor y director. En ocasiones uno y otro vigilan cada paso de
la realización de una película.
Pre-producción
Esta fase engloba todos los
preparativos, desde la del equipo de realización como son: Director de
fotografía, Director de Arte, Director de Casting, etc. Al igual también las
locaciones, el vestuario, y demás utensilios y herramientas necesarias para la
realización de la película. Es decir, en ésta etapa es donde se lleva a cabo la
planificación de la filmación, por lo cual es muy importante que se realice a
la perfección. Lo más emblemático son las zonas oscuras.
Producción
Una filmación da trabajo a ingenieros
de sonido, camarógrafos, escenógrafos, iluminadores, sonidistas, maquillistas,
modistas, peluqueros, apuntadores y secretarios, entre muchos otros, además del
personal actoral. Durante este periodo, el director lucha entre las exigencias
impuestas por un presupuesto y un calendario, y los conflictos propios de la
mezcla de individualidades. Es importante considerar que cualquier decisión
tendrá un costo que podrá devolver ganancias (en el momento de la taquilla) o
provocar un gasto (durante la filmación).
Siendo responsable del proceso, el
director debe delegar una enorme cantidad de funciones y, sin embargo,
responder por todas.
Posproducción
Gran parte de los efectos especiales
se incluyen en la cinta durante el propio rodaje, como por ejemplo el efecto de
las escenas de acción creadas por cámaras en movimiento (en las batallas
interestelares de La guerra de las galaxias, las maquetas
permanecían fijas mientras las cámaras se desplazaban a su lado).
Sin embargo, otros efectos se agregan
durante la posproducción, y por ejemplo son el resultado de la animación de
modelos cuadro por cuadro, o sobre-impresiones, o animaciones computarizadas,
entre otros muchos más.
En esta etapa, los resultados finales
quedan en manos del editor, quien debe dar sentido y coherencia a cientos de
metros de película, seleccionar encuadres, e incluso pedir la repetición de
algunas escenas.
Tecnología
Con la introducción y mejora
del video en los últimos años, se están
utilizando de forma creciente soportes magnéticos y digitales
para grabar películas, sobre todo en el caso de películas realizadas para
la televisión, así como documentales, cortometrajes y filmaciones de aficionados.
YouTube y el cine en Internet[editar]
Gracias a las nuevas tecnologías, hoy
en día existen una gran variedad de cámaras de video disponibles para los
aficionados, que van desde las de menor resolución, como las incluidas en
los teléfonos móviles, hasta las
de alta definición (HD) 720p o 1080p.
YouTube se ha convertido en los últimos
años en la plataforma más grande de videos de todo el mundo, lo que ha
ocasionado que miles de usuarios fabriquen sus propias películas y las suban a
la red, donde es posible encontrar una amplia variedad de géneros, calidad,
técnicas y gustos cinematográficos.
TEMA N°2
SIMBOLISMO
El Simbolismo fue
uno de los movimientos artísticos más
importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En unmanifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este
nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa
sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es
un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las
correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece
una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de
la sinestesia.
El movimiento tiene sus orígenes
en Las flores del mal, libro emblema
de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en
gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole
la mayoría de imágenes yfiguras literarias que
utilizaría. La estética del
Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para
1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores
cansados de los movimientos realistas.
EL sistema de símbolos que permite representar un
concepto, una creencia o un suceso se conoce simbolismo.
Este sistema funciona a base de la asociación de ideas que promueven los símbolos y
de las redes de éstos que van surgiendo.

Por ejemplo: “La logia masónica se
caracteriza por sus fuertes simbolismos”, “No entiendo el simbolismo de los libros de este autor”, “Mañana asistiré a la conferencia de un japonés que se especializa
en el simbolismo de los dragones”.
El simbolismo, por otra parte, es una escuela artística que
surgió en Francia a finales del siglo
XIX y que se caracteriza por evocar o sugerir los objetos en lugar de
nombrarlos de manera directa.
El surgimiento del simbolismo está relacionado a la oposición al naturalismo a través de una apuesta por la fantasía. Los artistas enrolados en este nuevo movimiento intentaban recuperar
las ideas del romanticismo, que fueron perdiendo
relevancia ante el avance de la revolución industrial. El simbolismo, por lo tanto, aparece
vinculado a lo espiritual.
Los simbolistas se proponían descifrar los misterios del mundo a partir
de la búsqueda de correspondencias entre los objetos sensibles. Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Paul Verlaine fueron algunos de los precursores
del movimiento, que se extendió desde la literatura hacia la pintura, la escultura y el teatro.
SURREALISMO
El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha
tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y
a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo se puede partir de
la frase de Tristán Tzara : "El surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo". Como se recordará
el dadaísmo planteaba la
destrucción del arte; era fundamentalmente un movimiento rupturista que
detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no
fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan por lo absurdo y por
su falta de compromiso con toda realidad.
"SURREALISMO : sustantivo,
masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo nombre se intenta expresar,
verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del
pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención
reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.
DADAISMO
El dadaísmo es un
movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos
dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que
llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del
Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por
rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas,
por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a gran
variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o lamúsica.2
Para los miembros del Dadaísmo, este
era un modus vivendi que hacían
presente al otro a través los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían
provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y
retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte moderno,
es una provocación abierta al orden establecido.
CUBISMO
El cubismo fue un
movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso,Georges Braque y Juan Gris.1 Es una tendencia esencial, pues
da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más,
sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el
crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos defauves (fieras);
en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque,
Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños
cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra
rama, la cual se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes
que ejemplifican el tema, estas no están con métricas, ni versos (la rima es
opcional).
FUTURISMO
El
Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el
primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno
a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el
20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al
pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al
futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la
técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades. Los futuristas iban a utilizar los Manifiestos, que son escritos en que se hacen pública declaración de
doctrinas o propósitos de interés general. Estos iban a plantear manifiestos
sobre la literatura, política, escultura, cinematografía, pintura, etc.
El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, con el arte tradicional (el llamado Pasadismo), es tan así que se llegó a considerar que los museos, eran sitios equivalentes a los cementerios, lugar donde la tradición artística común, lo impregnaba todo. Además se les llama así porque mira a través de los elementos modernos como las maquinas, al futuro ya que estos buscan reconstruir al mundo, empezar de nuevo.
El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, con el arte tradicional (el llamado Pasadismo), es tan así que se llegó a considerar que los museos, eran sitios equivalentes a los cementerios, lugar donde la tradición artística común, lo impregnaba todo. Además se les llama así porque mira a través de los elementos modernos como las maquinas, al futuro ya que estos buscan reconstruir al mundo, empezar de nuevo.
TEMA
N°3
LA
NOVELA CONTEMPORANEA
Se
denomina novela contemporánea a la que se da en la primera mitad del siglo.
Esta novela vuelve a la magia de contar una historia, ya sea tomando un
referente histórico ocultural, o desde la novela policiaca, género que se
presta a este placer de contar. Se caracteriza, principalmente por el uso de
otros discursos entre la novela, la existencia de distintos puntos devista y
distintos narradores, su estructura frágil y variada, la referencia de otras
obras en la novela.
Después del boom, en las décadas de los sesenta y setenta, los novelistas plantearon temas como ladictadura, los dictadores y fragmentaron el discurso narrativo; tal es el caso de Julio Cortázar, quien no recrea una historia sino muchas, dependiendo por donde se comienza y donde se termina
Después del boom, en las décadas de los sesenta y setenta, los novelistas plantearon temas como ladictadura, los dictadores y fragmentaron el discurso narrativo; tal es el caso de Julio Cortázar, quien no recrea una historia sino muchas, dependiendo por donde se comienza y donde se termina
CARACTERISTICAS
DE LA NOVELA CONTEMPORANEA
. El paisaje
. la historia de gente anonima y su vida cotidiana
. La literaratura
. El tema existencial
. El tema estilista y literarias
. la historia de gente anonima y su vida cotidiana
. La literaratura
. El tema existencial
. El tema estilista y literarias
En la
novela contemporánea ,el narrador crea un universo propio, una realidad
independiente y paralela, que también revela el lado oculto del mundo ,e
incluye elementos maravillosos. A partir del trabajo específico del escritor
con la estructura y con el lenguaje, se expresa su concepción acerca de la
compleja existencia humana. El narrador latinoamericano se propone desentrañar
las realidades propias de su pueblo, en la que conviven elementos que
contrastan y polemizan continuamente: lo contemporáneo-lo anacrónico-lo
rural-lo urbano-;lo injusto, lo justo. el desarrollo, el sub desarrollo; lo normal ,lo
anormal. Con este fin ,el escritor se nutre del habla cotidiana, de lo que
escucha o recuerda ,del comentario diario y del pasado histórico, y lo
convierte en tema de sus obras.El hombre contemporáneo , y alienado en su
ciudad, es el verdadero protagonista de esta literatura Entre los autores de
este período se destacan Gabriel García Márquez-Cien años de soledad-Mario
Vargas llosas-La ciudad y los perros-Mario Benedetti--La tregua-Roa Bastos-El
trueno entre las hojas-Juan Rulfo-
CUARTO PERIODO
LA ORATORIAEL DISCURSO
EL INFORME BIBLIOGRÁFICO
LA SEMIOTICA
EL GRAFITI COMO ARTE
TEMA
LA ORATORIA
La oratoria es el arte de hablar en público informando respecto a un determinado tema, entreteniendo y conmoviendo.
Su objetivo es persuadir con sus argumentos a todos sus oyentes.
Características de la Oratoria:
- Según el Orador:
- Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que escogerá para ser manifestado.
- Integridad: el orador debe ser íntegro.
- Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.
- Destreza y Habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad frente a su público.
- Según el punto de vista físico:
- La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado timbre de voz.
- El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido adecuadamente y utilizar gestos y mímicas acorde con las palabras que pronunciamos.
- Según el punto de vista Intelectual y Emocional:
- Clara y Entendible: la oratoria se debe de manifestar de manera clara, entendible y precisa para un mayor éxito comunicativo.
- Impactante y fácil de recordar: la oratoria necesariamente debe ser impactante para captar la atención del público y de ésta manera les sea fácil de recordar.
- Conmovedora y Persuasiva: debe ser conmovedora, transmitir al público la posición de tu tema tratado. Por otro lado persuasiva, porque debes convencer al público de tus argumentos.
- Entretenida: no aburrir al auditorio.
Elementos de la oratoria:
- Elementos Principales:
- El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y manifestación del discurso.
- El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.
- El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.
- Elementos Secundarios:
- Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor entendimiento por parte de los oyentes.
- La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor expresión.
TEMA
EL DISCURSO
El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.
FORMAS DE DISCURSOS
Se subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación.
1. Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.
2. Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.
3. Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada.
4. Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinión.
5. Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate).
TEMA
EL INFORME BIBLIOGRÁFICO
El informe bibliográfico es un texto de género académico científico que requiere para
su confección, habilidades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura. En
lo que se refiere a lasestrategias de comprensión, es necesario llevar a cabo operaciones como la selección de las fuentes válidas (autor experto, profundidad en el tratamiento del tema, etc.), el reconocimiento de temas ysubtemas que se incluirán en el
trabajo, la discriminación de ideas principales y secundarias, el establecimiento de
relaciones entre las ideas de distintos autores y la capacidad de evaluar losaportes de
los textos leídos.
su confección, habilidades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura. En
lo que se refiere a lasestrategias de comprensión, es necesario llevar a cabo operaciones como la selección de las fuentes válidas (autor experto, profundidad en el tratamiento del tema, etc.), el reconocimiento de temas ysubtemas que se incluirán en el
trabajo, la discriminación de ideas principales y secundarias, el establecimiento de
relaciones entre las ideas de distintos autores y la capacidad de evaluar losaportes de
los textos leídos.
TEMA
LA SEMIOTICA
La semiología o semiótica (véase la relación y diferencia entre estos más abajo) es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido, pero no trata el significado (que es abordado por la semántica), ni las denominaciones, incluyendo en estas las verbales (estudiadas por la lexicología, la lexicografía y la onomástica) y las no verbales (que estudian la simbología, la iconografía y la iconología).
Esto es, analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos y los procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.
Se suele apreciar una distinción entre semiótica propiamente dicha, que estudia el signo en general, y semiología, que estudia los signos en la vida social. Cabe separarlas también de la llamada teoría de la información y de la comunicología o ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas y la hermenéutica o disciplina que se encarga de la interpretación de los textos.1 La peculiaridad del enfoque semiológico responde al siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.
TEMA
EL GRAFITI COMO ARTE
Se llama aerosol, pintada o grafiti (del italiano graffiti, graffire, y éste a su vez del latín scariphare, ‘incidir con el scariphus’ —estilete opunzón, con el que los antiguos escribían sobre tablillas—1 2 ) a varias formas de inscripción o pintura, generalmente realizadas sobre mobiliario urbano. La Real Academia Española define «grafito» como una pintada particular, y su plural correspondiente es «grafitos», aunque esta palabra se usa específicamente para referirse a las inscripciones arqueológicas.3
Su origen se remonta a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano, especialmente las que son de carácter satírico o crítico.
CARACTERISTICAS
En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde siendo una de las cuatro partes de las ramas del hip hop.[cita requerida]
Además, se cataloga como uno de los nueve elementos básicos de la cultura hip hop
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





