ASIGNATURA: castelano
|
GRADO: decimo
|
PERIODO: PRIMERO
|
AÑO: 2014
| ||||||
ESTANDAR: 1. comprender, interpretar, producir textos que evidencia el conocimiento de la lengua y el control del uso de ella en diferentes textos
| |||||||||
2.
FACTOR O ACCION DE PENSAMIENTO.
| |||||||||
DESEMPEÑO SUPERIOR
|
COMPETENCIAS
|
EJES CURRICULARES
|
INDICADORES DE LOGRO
|
ACTIVIDAD PEDAGOGICA
|
INDICADOR DE EVALUACION
|
TIEMPO
|
FIRMA DEL
DOCENTE
|
FECHA
| |
crea con sentido critico en dos cartillas un ensayo
|
escribe el lenguaje tanto escrito como oral, como medio para manifestar sus puntos de vista sobre un tema determinado
*enciclopedia *literatura discursiva *prpositiva |
*comprensión e interpretación textual
* producción textual |
*que a través de su creatividad desarrolle y construya cuadros sipnoticos con el fin de establecer y relacionar conceptos
|
*organizar, planeacion y presentación de un ensayo corto
*presentacion de cuadros sipnoticos en clase *lectura del tema en taller escrito *consulta en Internet |
*mediante un mapa conceptual reconocerá con su asertividad, la tesis, argumentos y conclusión de un ensayo
*mediante un taller analizara con un actitud critica, la tesis y los tipos de argumentos de un ensayo *en dos cuartillas, partiendo de una situación, polémica elabora con un sentido critico un ensayo | ||||
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUIS GONZAGA. ESPINAL-TOLIMA
ASIGNATURA: castellano
|
GRADO: decimo
|
PERIODO: PRIMERO
|
AÑO: 2014
| ||||||
ESTANDAR: 1.analizar y criticar creactivamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal
| |||||||||
2.
FACTOR O ACCION DE PENSAMIENTO.
| |||||||||
DESEMPEÑO SUPERIOR
|
COMPETENCIAS
|
EJES CURRICULARES
|
INDICADORES DE LOGRO
|
ACTIVIDAD PEDAGOGICA
|
INDICADOR DE EVALUACION
|
TIEMPO
|
FIRMA DEL
DOCENTE
|
FECHA
| |
critica con asertividad a través de cuadros comparativos los diversos contextos y los relaciona con la realidad
|
realiza valoraciones, interpretaciones y comentarios de textos leídos
* literaria *enciclopedia *discursiva *lingüística |
*literatura
*comprensión textual *comunicación *ética de la comunicación |
*mediante una guía reconocerá con propiedad los contenidos y caracteristicas de la literatura de la edad media, y el renacimiento y el barroco,
*mediante una plenaria con cada una de las obras leídas, analizara con actitud critica los diferentes contextos de las épocas mencionadas * a través de fichas técnicas reconocerá los contenidos y características del texto publicitario | ||||||
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUIS GONZAGA. ESPINAL-TOLIMA
ASIGNATURA: castellano
|
GRADO: decimo
|
PERIODO: PRIMERO
|
AÑO: 2014
| ||||||
ESTANDAR: 1. interpretar en forma critica la información difundida por los medios comunicación y los lenguajes verbale s y no verbales
| |||||||||
2.
FACTOR O ACCION DE PENSAMIENTO.
| |||||||||
DESEMPEÑO SUPERIOR
|
COMPETENCIAS
|
EJES CURRICULARES
|
INDICADORES DE LOGRO
|
ACTIVIDAD PEDAGOGICA
|
INDICADOR DE EVALUACION
|
TIEMPO
|
FIRMA DEL
DOCENTE
|
FECHA
| |
presenta creactivamente un afiche con una propuesta publicitaria
|
metodos de comunicaon y otros sistemas simbolicos
| *que identifiquen por medio de analisis critico de alas informalidades de los medios masivos de comunicacion los hechos y situaciones e implicaciones del mensaje plubicitario qu ebeneficie o afecte a la sociedad |
a traves de un taller analizara con objetividad las implicaciones ideologicas de la informacion proveniente de un texto publicitario
a traves de un afiche creara con asertividad una propuesta publicitaria | ||||||
TEMAS 1ER PERIODO
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL ENSAYO
LITERATURA ESPAÑOLA DE:
* LA EDAD MEDIA
* RENACIMIENTO
*BARROCO
OBRAS:
*EL MIO CID
*LA CELESTINA
* EL QUIJOTE
* LA VIDA ES EL SUEÑO
* FUENTE OVEJUNA
* EL TEXTO PUBLICITARIO Y DE PROPAGANDA
TEMA No 1
TEXTO ARGUMENTATIVO
LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.
- Exposición de la tesis. Debe ser breve y clara.
- Cuerpo de la argumentación. Contiene las razones que apoyan la tesis.
- Conclusión. Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.
| Tesis | Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad. |
| Argumentación | Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente. |
| Conclusión | Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno. |
TALLER N°1
1ª.- Lee con mucha atención la siguiente argumentación en la que el profesor Juan de Mairena expone a sus alumnos su opinión sobre la educación física.
| Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas. Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa. |
2ª.- Escribe un par de ideas de cada parte de la argumentación.
| Tesis | |
| Argumentación | |
| Conclusión |
3ª.- Escribe una argumentación exponiendo tus ideas a favor o en contra de la educación física. Recuerda seguir los pasos siguientes:
TEMA N°2
EL ENSAYO
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
Características de un ensayo.Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:
El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo ensayístico. El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor. Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género.
TALLER N°1
1) ¿Qué ideas tienen sobre que es un ensayo?
2) ¿Qué experiencias han tenido en la escritura de ensayos?
3) ¿Qué es lo más difícil de hacer un ensayo?
4) ¿Qué es lo más fácil de hacer un ensayo?
5) ¿Han encontrado diferencias entre el ensayo del colegio y el ensayo de la
Universidad?
6) ¿La tesis va al comienzo o al final del ensayo?
7) ¿En qué se diferencia un ensayo de una reseña?
8)¿El ensayo se debe escribir en primera o en tercera persona?
TEMA N°3
LITERATURA ESPAÑOLA
Se comprende como mitología castellana al conjunto de mitos y leyendas propias del territorio histórico de Castilla. La mitología castellana, lejos de lo que comúnmente se piensa, no está exenta de leyendas, mitos y seres mágicos. Y a pesar del tamiz cristiano, subsisten ciertas costumbres paganas. Podemos encontrarlas en la mitología popular de muchos pueblos castellanos, en su tradición oral y en el estudio de muchas obras literarias en lengua castellana.
La mitología castellana se caracteriza por nutrirse de varios orígenes. En primer lugar por entroncarse en sus raíces montañesas que llevaron consigo los repobladores foramontanos en lo que más tarde sería el reino de Castilla. De la tradición celtíbera subyacente en la población hispanoromana. Además, podemos comprobar la rica tradición hispanogoda, refugiada en la cornisa cantábrica (heredera del reino visigodo tras su caída en 716) aportando por ejemplo, iconografías características a la historia de Castilla, que aparecen ya en el "Poema de Fernán González": el caballo y el azor; o la lectura de los signos de buena o mala suerte en las aves ("pájaro de mal agüero"). Asimismo, se nutre también de los mozárabes (cristianos en dominios musulmanes) que o bien fugados o liberados, compartieron conocimientos y costumbres en tierras castellanas.
Muchos mitos son comunes a otras regiones de la antigua Corona de Castilla. Además por la extensión y diversidad en la orografía del territorio castellano se dan variedades tales como que una misma leyenda o ser mitológico tenga distintas interpretaciones o se le nombre de forma distinta en diversos lugares. Incluso, Jesús Callejo señala en el territorio castellano los siguientes seres mitológicos, además de los comunes trasgos: Trentis (norte de Burgos), diablos burlones en Soria, Reñuberos en Palencia, Valladolid y León, nublaos y regulares entre Zamora y Valladolid, gnomos en laSierra de Francia, nubleros en el Sistema Central y la Sierra de Alcaraz en Albacete, gnomos y diablos burlones en la serranía de Cuenca yGuadalajara (es fácil ver cómo se repiten idénticos seres en idénticos ámbitos geográficos –monte, montaña, llanura...), enanos mineros en los Montes de Toledo o monjes sobrenaturales en Ciudad Real. Además, muchos de estos mitos o leyendas han viajado a Iberoamérica con los colonos castellanos.
En la literatura
Está muy extendida la idea de que la literatura castellana es carente de elementos fantásticos. Pero esto se contradice, si se consultan las obras del siglo XVII. El propio Cervantes, entre otros muchos, recogerá toda clase de leyendas, mitos y fantasías propias del vulgo, para la realización de sus diversas obras.1 Pero mucho de este material mitológico era descartado por ciertos escritores “eruditos”, o bien atacado por algunos sectores como supersticiones del populacho.
A primera vista parece que Castilla no presenta material «maravilloso» (susceptible de relacionar con tradiciones paganas). No obstante, dicho material existe no sólo en los cuentos, sino también en las leyendas unidas a lugares geográficos donde la mayoría de las veces a la Virgen, los santos, las viejas o damas que donan tierras o castigan a los habitantes de un pueblo, les corresponde un papel activo.2 Hoy no se puede hablar de un culto pagano o tradicionalmente alejado de la doctrina eclesiástica en los pueblos castellanos. Pero diversos autores han reconocido en diversos ritos y costumbres, la pervivencia de viejos cultos prerromanos. Las «matres» sufrieron el mismo proceso que otras divinidades menores circunscritas a estos territorios. Como las «dianas» (xanas asturianas) aparece ya en la baja época latina en el sentido de «hada nocturna»; en Castilla, «matre» (matrona) tomará las connotaciones de la fertilidad y al mismo tiempo diosa de los muertos, de los fantasmas nocturnos y maga poderosa. Gran parte del trabajo de campo realizado por Luis Díaz Viana (presidente de la Asociación de Antropología de Castilla y León) se ha centrado en Castilla para la realización de su libro. “Leyendas populares de España” (2008). Un total de 51 relatos y la mayoría de ellos con origen castellano. Ya que en palabras de Viana, Castilla es «una tierra rica en leyendas».
Pero al carecer de un renacimiento cultural que la rescatara ( romanticismos nacionalistas del Siglo XIX, tales como el vasco, gallego y catalán) ha propiciado que se perdiera gran parte de la mitología de las diversas regiones de raíz castellana. Además, siendo las áreas rurales castellanas las más castigadas por la despoblación y la posterior fracción de los territorios castellanos en diversas comunidades autónomas, han relegado estos mitos al ostracismo.
TALLER N°1
FRAGMENTO DOÑA PERFECTA
Su hechura biliosa y el comercio excesivo con personas y cosas devotas, que exaltaban sin fruto ni objeto su imaginación, habíanla envejecido prematuramente, y siendo joven no lo parecía. Podría decirse de ella que con sus hábitos y su sistema de vida se había labrado una corteza, un forro pétreo insensible, encerrándose dentro como el caracol en su casa portátil. Doña Perfecta salía pocas veces de su concha.
Sus costumbres intachables y la bondad pública que hemos observado en ella desde el momento de su aparición en nuestro relato, eran causa de su gran prestigio en Orbajosa. Sostenía además relaciones con excelentes damas de Madrid, y por este medio, consiguió la destitución de su sobrino. Ahora, como se ha dicho, hallámosla sentada junto al pupitre, que es el confidente único de sus planes y el depositario de sus cuentas numéricas con los aldeanos, y de sus cuentas morales con Dios y la sociedad. Allí escribió las cartas que trimestralmente recibía su hermano; allí redactaba las esquelitas para incitar al juez y al escribano a que embrollaran los pleitos de Pepe Rey; allí armó el lazo en que este perdiera la confianza del Gobierno; allí conferenciaba largamente con don Inocencio. Para conocer el escenario de otras acciones cuyos efectos hemos visto, sería preciso seguirla al palacio episcopal y a varias casas de familias amigas. No sabemos cómo hubiera sido doña Perfecta amando. Aborreciendo, tenía la inflamada vehemencia de un ángel tutelar de la discordia entre los hombres. Tal es el resultado producido en un carácter duro y sin bondad nativa por la exaltación religiosa, cuando esta, en vez de nutrirse de la conciencia y de la verdad revelada en principios tan sencillos como hermosos, busca su savia en fórmulas estrechas que solo obedecen a intereses eclesiásticos. Para que la mojigatería sea inofensiva, es preciso que exista en corazones muy puros. Verdad es que aun en este caso es infecunda para el bien. Pero los corazones que han nacido sin la seráfica limpieza que establece en la tierra un Limbo prematuro, cuiden bien de no inflamarse mucho con lo que ven en los retablos, en los coros, en los locutorios y en las sacristías, si antes no han elevado en su propia conciencia un altar, un púlpito y un confesonario.
La señora, dejando a ratos la escritura, pasaba a la pieza inmediata donde estaba su hija. A Rosarito se le había mandado que durmiera, pero ella, precipitada ya por el despeñadero de la desobediencia, velaba.
BENITO PÉREZ GALDÓS
Galdós realiza un magnífico retrato de Doña Perfecta; es, por tanto, un texto descriptivo. Como sabes, el retrato puede centrarse en la descripción de los rasgos físicos de una persona, en cuyo caso hablaríamos de prosopografía. Pero también, como es el caso del texto que nos ocupa, lo importante pueden ser los rasgos psicológicos que definen al personaje. Se trata, entonces, de una etopeya. Doña Perfecta aparece retratada aquí como una mujer dura, inflexible, falta de sensibilidad hacia los demás. Es una mujer religiosa y cumplidora de las buenas costumbres. Sin embargo, como afirma el autor, no emplea su tiempo en amar a los demás, sino en aborrecerlos.
En cuanto a los rasgos morfológicos, puedes observar la abundante adjetivación: pétreo, insensible, portátil, intachables, pública, grande, tutelar, duro, sin bondad, religiosa. Predominan las formas verbales en pasado: había labrado, hemos observado, podría decirse, eran, habría sido, tenía; así como las oraciones enunciativas.
RESPONDE
1.- Lee el fragmento de la novela Doña Perfecta y contesta las siguientes preguntas:
* ¿Qué rasgos físicos del personaje se aprecian en el texto?
* ¿Qué rasgos de su personalidad se presentan?
* ¿Qué le otorga gran prestigio en Orbajosa?
* ¿En qué parte del fragmento aparecen las intrigas contra Pepe Rey, su sobrino?
2.- ¿Qué tipo de narrador aparece en el fragmento y porquè?
3.- Indica algún momento en que el narrador mantenga una opinión sobre Doña Perfecta.
4.- ¿Qué rasgo del realismo se manifiesta preferentemente en este texto?
5.- ¿Qué mentalidad presenta el personaje de Doña Perfecta?
6.- ¿Qué tiene que ver esa mentalidad con las novelas de tesis de Galdós?
7.- ¿Qué otras novelas de tesis escribió Galdós?
8.- ¿Qué característica de la novela galdosiana se manifiesta en el texto?
9.- Realiza una comparación entre los 3 textos, teniendo en cuenta: lenguaje, descripciones, tema, características, entre otros
LA EDAD MEDIA
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Inicios de la edad media
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Fragmentación de la autoridad
Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.
La Iglesia
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
Vida cultural
La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La violencia y dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, lapoblación disminuyera y los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.
RENACIMIENTO
Qué fue el Renacimiento
Como ya lo expresamos, se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es laseparación entre lo cívico y lo religioso.
También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.
El término Renacimiento, entonces, simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope considerada como su inicio es 1492, cuando ocurre el descubrimiento de América.
El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca.
El Renacimiento es, ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta.
Durante buena parte del siglo XV se mantienen las formas del arte medieval, iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos en autores como Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV.
Orígenes del Renacimiento
El Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia.
En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras.
La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante.
Las transformaciones culturales del Renacimiento
En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos y cada uno de estos tenía dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de vida y comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requería o deseaba poseer.
En el Renacimiento cabe destacar también el desarrollo de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras también surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos.
Que el origen del Renacimiento sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en el resto de Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.
Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al amparo de sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y artesanos consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de sus capacidades personales.
Estos burgueses aprendieron, mediante la experiencia personal y colectiva, que el éxito de sus empresas económicas dependía de la capacidad para calcular y anticiparse a las circunstancias mediante decisiones oportunas. Su posición individual en la sociedad no dependía del nacimiento ni del arbitrio del señor ni de la voluntad divina, sino de sí mismos.
Políticamente, Italia se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia.
En el Renacimiento, entonces, la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación de un nuevo grupo social: los Condottieri, que eran personajes especializados en la guerra, grandes estrategos que estaban generalmente al mando de una compañía, aunque, en última instancia, su suerte la decidían el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del príncipe o Estado al que servían.
Las guerras entre los estados italianos se hacían mediante contratos, por tanto, a través de los condottieri, durante casi dos siglos. Esta tradición seudo-mercenaria se hizo presente en Europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo económico de las ciudades, el crecimiento demográfico y la tradición de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se aúnen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.
Desde finales del siglo XV los condottieri fueron personajes para los que la guerra era una empresa esporádica más que una actividad permanente; la clave de este sistema se basaba en la condotta, contrato en el que se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el capitán y sus soldados y su retribución por ellos.
Este tipo de contrato se utilizó en otros ámbitos, gracias al nacimiento de una fuerte burguesía próspera que buscaba su propio beneficio. Nace ahora la clientela, debido a que la economía se va liberando y van tomando autonomía los pequeños comerciantesy banqueros que, con su mecenazgo, van a impulsar relaciones comerciales a nivel nacional e internacional.
Pero este movimiento de capital no estaba controlado por un Estado fuerte que promoviera dichas iniciativas, sino que generalmente funcionaban como empresas privadas, gestionadas a menudo sobre una base familiar, subordinándose a la iniciativa de un linaje o clase social acomodada. Generalmente se trataba de aristócratas que no eran miembros de la nobleza ni pretendían serlo, y, sin embargo, eran reconocidos como personajes de alto prestigio en la sociedad renacentista. Se mantenían al margen de la corte, valiéndose de la situación de que el príncipe o monarca no conocían los mecanismos financieros, abriéndose para ellos un campo extraordinario de oportunidades como operadores económicos o intermediarios entre ellos financiando algunos de los gastos extraordinarios de la corte. Pero aun sin pertenecer a la clase nobiliaria y eclesiástica, gracias a su capitalrivalizaron con ellos.
Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgió en Italia, pero, además, el Renacimiento del siglo XV se da sólo en este país. Se puede decir que en Francia, España y Alemania hacia 1450 a 1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenamente hasta el siglo XVI.
El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperación de la grandeza de Roma, que tras la caída del Imperio Romano, y un periodo de anarquía y confusionismo, desde el quattrocento se trata de romper con esa etapa bárbara para volver a esa idea de grandeza latina. La pérdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran las herejías, que a fines del siglo XVI propiciarán laReforma Protestante.
En esta época el Imperio Bizantino se tambaleaba por los turcos; la economía europea estaba en crisis y las revueltas se propagaban. Esta etapa de crisis afectó al pensamiento: el escolasticismo de la Edad Media cae en un escepticismo radical. Los primeros pensadores cristianos concedían una primacía al espiritualismo sobre lo material, existía una visión providencialista, el poder de los Papas sobrepasaba al de los Príncipes y esto dio lugar a inicios del Renacimiento a enfrentamientos entre ambos poderes.
Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teoría política, exigiendo la separación de poderes: el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante, que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores también proponen esta división.
La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época.
Su vida y personalidad se hubiera limitado a la urgente y múltiple actividad diplomática si sus rivales no le hubieran enviado al destierro durante doce años. En el retiro redacta las obras que lo han inmortalizado. En ellas se presenta un conjunto de máximas prácticas, sugeridas por sus observaciones personales y el estudio de la historia romana.
Maquiavelo propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y el Estado, pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa.
La polémica estaba servida en los núcleos eclesiásticos, culminando con la Reforma. Todas estas ideas fueron posibles también gracias a los avances científicos de este periodo. La ciencia cobrará un fuerte desarrollo gracias al humanismo y la inquietud intelectual.
El humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento de Abelardo, filósofo francés del siglo XII, que propugno una filosofía individualista ensalzando la grandeza humana, en un momento en que domina la idea de Dios sobre lo terrenal.
El término Humanismus fue acuñado en 1808 por el alemán Netharmer, refiriéndose al valor formativo en la educación de los clásicos grecolatinos. El humanista del Renacimiento era por definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atraído por la filosofía de Platón.
El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte... El ideal es un hombre completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo.
El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de laimprenta que ayudó a la difusión del conocimiento por todas las cortes europeas.
El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las Universidades serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel Servet, quien publicó el Tratado de Terapéutica donde manifiesta ser el descubridor de la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulación de la sangre.
La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teorías geocentristasde Ptolomeo, afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparecen el astrolabio y el nocturlabio, la carta náutica o portulano, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios.
A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.
TALLER N°1
1) ¿qué motivos inspiraron a los poetas del renacimiento en España?
2) Define brevemente la oda y la égloga.
3) ¿qué hechos históricos dieron origen a la novela picaresca en España?
4)¿ quién es el mayor representante del soneto en España durante el renacimiento? ¿quién en Europa?
5) ¿qué expresión literaria dio origen a una nueva mirada y valoración de la mujer durante el Renacimiento?
6) Compara a partir de in ejemplo la diferencias entre las distintas formas estróficas utilizadas por los poetas renacentistas.
7) Establece la diferencia entre el tema de la oda y el tema de la égloga
8) Afirman los críticos que la novela picaresca es el reverso de la novela de caballerías. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? sustenta tu respuesta
9) busca un fragmento del poema épico de Alonso de Ercilla e identifica sus elementos renacentistas.
EL BARROCO
El Siglo de Oro fue una época de auge cultural y en el que se dieron varias corrientes. Una de las más importantes fue la del Barroco que abarcó todas las manifestaciones artísticas desde los inicios del 1600, extendiéndose a lo largo de aproximadamente 150 años.
El nombre con el que se bautizó esta corriente cultural fue dado tiempo después por críticos del arte, quienes tomaron la traducción francesa de la palabra de proveniencia portuguesa, joya falsa o perla en forma de r; la cual se utilizó con posterioridad para describir aquellos objetos de exagerada ostentación o de mal gusto.
Este período de revolución artística se manifestó en los campos de la escultura, arquitectura, literatura,arte y música en la mayoría de los países europeos y americanos; no olvidemos que en aquella época América se encontraba recientemente colonizada por los españoles, portugueses e ingleses.
Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación se dieron por varios factores, especialmente relacionados con el mayor exponente de la iglesia católica: el Vaticano. Éste se encontraba bajo duras críticas por parte de diversos sectores que cuestionaban sus actos de corrupción, la reforma protestanteestaba haciéndose sentir, cuestionando a la iglesia católica con la existencia de la virginidad de María y la autoridad del Papa, factores que debilitaban profundamente el poder del clero.
Por otro lado, España, Portugal e Inglaterra se encontraban echando raíces en los nuevos países americanos, ganando tierras y extendiéndose hacia el nuevo mundo; dejando a Italia bajo las sombras de la corrupción y el olvido.
Esto generó en el Vaticano una gran reivindicación de la cual surgieron nuevas pautas a la hora de realizar una obra artística, con motivo de generar una suerte de marketing a la iglesia, recordando directa o indirectamente, cuáles eran las bases de la casa de Dios, mediante un control ideológico manifestado por el arte.
Fue así como surgió el refuerzo de la imagen de María y el misterio de la Trinidad como protagonistas de numerosas obras artísticas. Las temáticas de los lienzos ya no fueron sobre alegorías sobre las antiguas mitologías, la ostentación de los santos y paisajes celestiales inalcanzables. Los santos ahora vestían harapos andrajosos, los mártires mostraban expresiones de dolor bajo un acertado dramatismo que emocionaban al espectador, y la imagen de la Sagrada Familia, y en especial, la de María, eran delicadamente glorificadas.
Paralelamente, también nace el arte temático de naturalezas muertas, como bodegones, paisajes, e incluso costumbristas (con solo ver la imagen de Vieja friendo huevos, de Velázquez podremos darnos una idea de lo que esto significaba).Una nueva pauta que se diferenció del renacimiento, fue que ya los rostros de los bellos modelos desaparecieron, dando lugar a expresiones naturales, resultándonos hoy en día hasta un poco chocantes.
Grandes Artistas del Barroco
Este período artístico ha sido testigo de grandes genios del arte. En España, dentro del Barroco se encuentra el famoso Siglo de Oro. Allí se destacan entre los pintores Diego de Velázquez, y Francisco de Zurbarán. En la literatura, se destacan verdaderos genios como Miguel de Cervantes, Luis de Góngora,Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Turso de Molina y Calderón de la Barca.
La arquitectura tuvo como su mayor exponente a Gian Lorenzo Bernini, creador de la forma oval de laPlaza de San Pedro, quien además fue un exquisito escultor, autor de la magnífica Fuente del Tritone y de la conmovedora obra “El éxtasis de Santa Teresa”. En la pintura Rembrandt, Rubens, Caravaggio, Van Dyck y el ya mencionado Velázquez.
Para conocer más sobre el arte Barroco os invitamos a leer:
En cuanto a los puntos técnicos, surge la aparición del claroscuro, un recurso que resaltaba el detalle que tomaría protagonismo en el cuadro mediante el juego de luces y sombras. Los principales embajadores del arte barroco fueron personajes como Caravaggio, Veermer, Rembrandt, Velázquez, Pacheco Rubens y Murillo, entre muchísimos otros que se manifestaron durante este período.
La escultura del barroco
En cuanto a la escultura, se puede decir que siguió las bases del Renacimiento, siguiendo una línea de carácter naturalista, pero a diferencia de éste, la escultura barroca trató de quitarle idealismo a la imagen, convirtiéndola pura y exclusivamente en realidad.
El escultor mas renombrado de esta época fue el napolitano Gian Lorenzo Bernini, creador de la Fuente de los cuatro ríos (ubicada en Piazza Navona,Roma) y colaborador de la famosa escultura Rapto de Proserpina, obras compuestas por cuerpos completamente liberados, que ya no se encuentran en un estado rígido y de pose, sino que muestran un dinamismo intenso, resaltando el movimiento y la acción otorgando mas veracidad y naturaleza a la imagen.
La música del barroco
En materia musical se destacaron dos figuras de gran importancia histórica: el maestro alemán Johan Sebastian Bach y el venecianoAntonio Lucio Vivaldi, conocido comoil prete rosso (el cura rojo) dado a que el músico era sacerdote y pelirrojo.
La literatura del barroco
En cuanto a la literatura, surgió la sátira, el culteranismo, el clasicismo y el conceptismo, hablando principalmente sobre la vanidad, la vida humana y la crítica. Sus principales representantes fueron Don Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, autor del famoso soneto satírico A una nariz, en la cual el autor hace referencia a su deforme nariz de una forma ridícula y divertida.
La arquitectura del barroco
Finalmente, en cuanto a la arquitectura, se vio nacer un estilo completamente nuevo en cuanto a ornamentación, en el cual los detalles curvos, las molduras, columnas, dorados y repetidas formas son protagonistas de las edificaciones. La aparición de elementos nuevos como la columna salomónica, la cual se puede ver por ejemplo en el interior de la Basílica de San Pedro, y el estípite.
Se genera una importante independencia entre el interior y el exterior, acentuando la luz como elemento principal a la hora de diseñar, y los ostentosos detalles, por lo general de baja calidad, simulando riqueza y pomposidad, jugando un poco con la falsedad. Esto se dio en la mayoría de los casos, lo que no quita que se hayan utilizado elementos de alta calidad, como era el caso de las alfombras persas, cerámicas, vidrios de carrá, etcétera.
En líneas generales la arquitectura se caracterizó por su orden colosal, en donde su elemento arquitectónico principal y mas utilizado era la cúpula. Sus principales precursores fueron Bernini, Borromini y P. Pozzo.
Se puede decir que el Barroco concluyó en 1750, pero esto es una generalización, dado que fue variando según los países y la materia, perdurando unas artes mas que otras, para luego ser reemplazadas completamente por el neoclasicismo.
TALLER N°1
|

No hay comentarios.:
Publicar un comentario