INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUIS GONZAGA.
ESPINAL-TOLIMA
ASIGNATURA: castellano
|
GRADO: SEptimo
|
PERIODO: PRIMERO
|
AÑO: 2014
|
||||||||
ESTANDAR: 1. comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otro
2. conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas y autenticas 3. utilizo algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas autenticas |
|||||||||||
FACTOR O ACCION DE
PENSAMIENTO: disfrutar la lectura literaria, reescribir o ilustrar textos, defender argumentos en conversación
|
|||||||||||
DESEMPEÑO
SUPERIOR
|
COMPETENCIAS
|
Ejes
|
EJES
CURRICULARES
|
INDICADORES
DE LOGRO
|
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
|
INDICADOR
DE EVALUACIÓN
|
TIEMPO
|
FIRMA DEL
DOCENTE
|
FECHA
|
||
| produce un libro ilustrado con historias, leyendas y mitos recopilados y re elaborados elabora con propiedad u plegable un texto autobiográfico sustenta en un texto escritos argumentos claros en contra o favor sobre un tema polémico |
reconoce e interpreta textos de tradición oral, para identificar sus características y recrear otros valorando su cultura valora la estética de las obras leídas (novela) argumentando sus puntos de visas sobre las distintas temáticas a través de plenarias y diálogos en clase recopila experiencias pasadas parra narrar su vida, en un texto escrito con las características dadas valoradas lo propio aplica las reglas de la escritura vistas en clase en la producción textual reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor valido |
literatura tradicional mio y leyenda
la novela infantil y juvenil (estructura, elementos y autores) texto narrativo, autobiográfico biográfico párrafo conectores signos de puntuación la argumentación oral. que es argumentar, sustentar una opinión tomar en consideración otras opiniones . refutar o negociar una opinión respetar as intervenciones la buena escucha |
literatura producción textual escrita producción textual oral |
escuchar, leer y comprender, y reescribir textos de tradición oral y la literatura infantil y juvenil redactar un anécdota sostiene una conversación son argumentos sólidos en una conversación polémica |
proceso lector: lectura de diversos estilos como jeroglíficos, poemas, palindromos, adivinanzas, trabalenguas, rimas, pregones, mini cuentos, cuentos leídos en voz alta y narrados oralmente, reseñas de novelas infantiles y juveniles, leyendas tradiciones orales y mitos locales y del mundo proceso de redacción: repaso gramatical: desarrolla ejercicios para mejoramiento de la ortografía, tildes y signos de puntuación participa activamente en juegos de palabras conservar sobre diversos temas, redactar un unto de visita y participar en una discusión colectiva |
desarrollo un proceso de producción textual y gráfica para el diseño de una recopilación escribe e ilustra una anécdota personal a través en un texto escrito sustentara argumentos claro en contra o a favor sobre un tema polémico |
|||||
TEMAS 1ER PERIODO
EL MITO Y LA LEYENDA
LA NOVELA (Estructura, características y clases)
EL TEXTO NARRATIVO
CLASES DE TEXTOS NARRATIVOS
EL PÁRRAFO
CONECTORES GRAMATICALES (Coherencia, coehisión y unidad de un texto)
LA ARGUMENTACIÓN
TRADICIÓN ORAL
MITOS Y LEYENDAS
Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En este post encontrarás los principales mitos y leyendas de Colombia.
ÁNIMA SOLA
Es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina. Su devoción data desde los primeros colonizadores. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas.
La leyenda que corre de boca en boca no se parece en nada a la citada en la Sagrada Escritura en relación con la "sed de Cristo".
Dicen que en Jerusalén tenían mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz. La tarde del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada. Del ánfora dio a beber a Dimas y a Gesta, los dos ladrones que acompañaban a Jesús. Al salvador lo despreció y por eso Él la condenó a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.
EL MOHÁN
En algunas regiones le dicen Poira. Dicen que es un personaje monstruoso, cubierto de pelaje abundante, que más parece que estuviera envuelto en una luenga cabellera. Tiene manos grandes, con uñas largas y afiladas como las de una fiera. La diversidad de leyendas que se cuentan sobre las hazañas o artificios como actúa, constituyen una riqueza folclórica para esta tierra tolimense.
Los pescadores lo califican de travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino. Se quejan de hacerles zozobrar sus embarcaciones, de raptarles los mejores bogas, de robarles las carnadas y los anzuelos; dicen que les enreda las redes de pescar, les ahuyenta los peces, castiga a los hombres que no oyen misa y trabajan en día de precepto, llevándoselos a las insondables cavernas que posee en el fondo de los grandes ríos.
Las lavanderas le dicen monstruo, enamorado, perseguidor de muchachas, músico, hipnotizador, embaucador y feroz. Cuentan y no acaban las hazañas más irreales y fabulosas.
EL SILBÓN
Espíritu vagabundo por matar a sus padres. Después de asesinar a su padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de aji picante. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón.
El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.
La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que queria comer visceras de venado. Su padre se fue de caceria para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traia nada, no habia podido cazar el venado, lo mato, le saco las visceras y se las llevo a su madre para que las cocinara. Como no se hablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad.
De inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguio con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "tureco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones.
EL SOMBRERON
Se trata de un personaje que vivió en épocas pretéritas en diferentes pueblos. Era un enigmático hombre que vestía de negro y se ponía un gran sombrero del mismo color, montaba un brioso caballo también negro que se confundía con la noche, no hablaba con nadie y a nadie le hacía daño; aparecía y desaparecía como por encanto.
El anciano se le encontraba en las orillas del camino y aunque ya murió, la gente sigue sintiendo su presencia. Físicamente se le describe como un hombre maduro, con un sombrero grande, bien vestido, de rostro sombrío y en actitud de observación permanente. Las personas que lo han visto aseguran que lo acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas.
Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando "SI TE ALCANZO TE LO PONGO", siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores y los jugadores tramposos y empedernidos. Aprovecha los sitios solitarios. En noches de luna es fácil confundirlo con las sombras que proyectan las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo galope, acompañado de un fuerte viento helado y desaparece rápidamente.
Fue famoso en Medellín en 1837, cuando recorría todas las calles. Aparecía cuatro o cinco viernes seguidos, volvía a aparecer uno o dos meses después. Parece que fuera el sombrerón, el espanto propio de Medellín".
Hay crónicas también de sus andanzas por pueblos del suroeste como Andes, Bolívar y Jardín y por los poblados a orillas de los ríos San Juan y Baudó. En otras regiones colombianas como el Tolima, el Huila y al oriente del Valle del Cauca, se le denomina como El Jinete Negro y se le describe en forma muy similar a como se ha descrito aquí.
Por el suroeste antioqueño, lo mencionan también como "El Jinete sin Zamarros", y se le describe con ligeras variantes. Le atribuyen distintas formas de presentación, la más frecuente de las cuales es la de un hombre alto y corpulento, enlutado, que termina en una calavera, ornada con un negro sombrero de anchas alas.
JUAN MACHETE
Considerable como una de las leyendas más conocidas del llano. Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la Macarena. Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y tierras.
El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocar el alma y el corazón. Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dió cuenta que los negocios prosperaban.
Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fué a trabajar como de costumbre.
En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó "será de algún vecino". Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto.
Cansado y preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al potrero se dió cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más. Dice la leyenda durante muchos años fue el hombre más rico de la región.
Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró la pata que le quedaba y desapareció en las entrañas de la selva.
Cuenta la leyenda que en las tierras de la marraneras deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan Machete.
LA LLORONA
La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.
Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.
Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.
Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano".
Durante la guerra civil, se estableció en la Villa de las Palmas o Purificación, un Comando General, donde concentraban gentes de distintas partes del país.
Uno de sus capitanes, de conducta poco recomendable y que encontraba en la guerra una aventura divertida para desahogar su pasado luctuoso de asalto y crimen, se instaló con su esposa en esta villa, que al poco tiempo abandonó para seguir en la lucha.
Su afligida y abandonada mujer se dedicó a la modistería para no morir de hambre mientras su marido volvía y terminaba la guerra.
Al correr del tiempo las gentes hicieron circular la noticia de la muerte del capitán y la pobre señora guardó luto riguroso hasta que se le presentó un soldado que formaba parte del batallón de reclutas que venían de la capital hacia el sur, pero que por circunstancias especiales, debía demorar en aquella localidad algunas semanas.
La viuda convencida de las aseveraciones sobre la muerte de su marido, creyó encontrar en aquel nuevo amor un lenitivo para su pena, aceptó al joven e intimó con él.
Los días de locura pasional pasaron veloces y nuevamente la costurera quedó saboreando el abandono, la soledad, la pobreza y sorbiéndose las lágrimas por la ausencia de su amado.
Aquella aventurera dejó huellas imborrables en la atribulada mujer, porque a los pocos días sintió palpitar en sus entrañas el fruto de su amor.
El tiempo transcurría sin tener noticias de su amado. La añoranza se tornaba tierna al comprobar que se cumplían las nueve lunas de su gestación.
Un batallón de combatientes regresaba del sur el mismo día que la costurera daba a luz un niño flacuchento y pálido. Aquel cartucho silencioso y pobre se alegró con el llanto del pequeñín.
Al atardecer de aquel mismo día, llegó corriendo a su casa una vecina amiga, a informarle que su esposo el capitán, no había muerto, porque sin temor a equivocarse, lo acababa de ver entre el cuerpo de tropa que arribaba al campamento.
En tan importuno momento, esa noticia era como para desfallecer, no por el caso que pocas horas antes había soportado, como por el agotamiento físico en que se encontraba. Miles de pensamientos fluían a su mente febril. Se levanto decidida de su cama. Se colocó un ropón deshilachado, sobre sus hombros, cogió al recién nacido, lo abrigó bien, le agarró fuertemente contra su pecho creyendo que se lo arrebatarían y sin cerrar la puerta abandonó la choza, corriendo con dificultad. Se encaminó por el sendero oscuro bordeado de arbusto y protegida por el manto negro de la noche.
Gruesas gotas de lluvia empezaron a caer, seguía corriendo, los nubarrones eran más densos, la tempestad se desato con más furia. La luz de los relámpagos le iluminaba el camino. La naturaleza sacudía con estertores de muerte. La demente lloraba. Los arroyos crecieron, se desbordaron. Al terminar la vereda encontró el primer riachuelo, pero ya la mujer no veía. Penetró a la corriente impetuosa que la arrolló rápidamente. Las aguas bramaron. En sus estrepitosos rugidos parecía percibirse el lamento de una mujer.

LA MADRE MONTE
Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos.
Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.
Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha sido el mismo.
El mito es conocido en Brasil, Argentina y Paraguay con nombres como: Madreselva, Fantasma del monte y Madre de los cerros.
Dicen que para librarse de las acometidas de la Madremonte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco de adorote amarrado a la cintura. Es también conveniente llevar pepas de cavalonnga en el bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo de guayacán; sirve así mismo, para el caso, portar escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración de San Isidro Labrador, abogado de los montes y de los aserríos.
LA MUELONA O COLMILLONA
Dicen que es una mujer bonita de largos cabellos, ojos electrizantes, una dentadura como de fiera que destroza fácilmente lo mismo a un ser humano que a una vaca o un caballo. Como la dentadura la exhibe siempre, parece que estuviera continuamente riéndose. Prorrumpe unas carcajadas estridentes y destempladas, haciendo estremecer la zona donde se halle.
Las horas preferidas para salir a los caminos son: de las seis de la tarde a las nueve de la noche. A los caminantes se les aparece a la orilla del sendero o contra los troncos de los árboles añosos, a manera de una mujer muy atractiva y seductora, pero que al estar unidos en estrecho abrazo, los tritura ferozmente.
Casi siempre persigue a los jugadores empedernidos, a los infieles, alcohólicos, perversos y adúlteros. Los campesinos dicen que los hogares que se libran de ella, son los que tienen niños recién nacidos o mujeres que van a ser madres.
LA PATA SOLA
Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.
Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad.
En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina triturándola con sus agudos colmillos.
La defensa de cualquier persona que la vea, consiste en rodearse de animales domésticos, aunque advierten que le superan los perros, calificándolos a todos como animales "benditos".
Se dice que este personaje fue inventado por los hombres celosos para asustar a sus esposas infieles, infundirles terror y al mismo tiempo, reconocer las bondades de la selva. Cuentan que en cierta región del Tolima Grande, un arrendatario tenía como esposa una mujer muy linda y en ella tuvo tres hijos.
El dueño de la hacienda deseaba conseguirse una consorte y llamó a uno de los vaqueros de más confianza para decirle: "...vete a la quebrada y escoje entre las lavanderas la mejor; luego me dices quién es y cómo es...". El hombre se fue, las observó a todas detenidamente, al instante distinguió a la esposa de un vaquero compañero y amigo, que fuera de ser la más joven, era la más hermosa. El vaquero regresó a darle al patrón la filiación y demás datos sobre la mejor.
Cuando llegó el tiempo de las "vaquerías", el esposo de la bella relató al vaquero emisario sus tristezas, se quejó de su esposa, pues la notaba fría, menos cariñosa y ya no le arreglaba la ropa con la misma asiduidad de antes; vivía de mal genio, era déspota desde hacía algunos días hasta la fecha. Le confesó que le provocaba irse lejos, pero le daba pesar con sus hijitos.
El vaquero sabedor del secreto, compadecido de la situación de su amigo, le contó lo del patrón, advirtiendo no tener él ninguna culpabilidad.
El entristecido y traicionado esposo le dio las gracias a su compañero por su franqueza y se fue a cavilar a solas sobre el asunto y se decía: "...si yo pudiera convencerme de que mi mujer me engaña con el patrón, que me perdone Dios, porque no respondo de lo que suceda...". Luego planeó una prueba y se dirigió a su vivienda. Allí le contó a su esposa que se iba para el pueblo porque su patrón lo mandaba por la correspondencia; que no regresaba esa noche. Se despidió de beso y acarició a sus hijos. A galope tendido salió por diversos lugares para matar el tiempo. Llegó a la cantina y apuró unos tragos de aguardiente. A eso de las nueve de la noche se fue a pie por entre el monte y los deshechos a espiar a su mujer.
Serían ya como las diez de la noche, cuando la mujer, viendo que el marido no llegaba, se fue para la hacienda en busca de su patrón. El marido, cuando vio que la mujer se dirigía por el camino que va al hato, salió del escondite, llegó a la casa, encontró a los niños dormidos y se acostó. Como a la madrugada llegó la infiel muy tranquila y serena. El esposo le dijo: De donde vienes?. Ella con desenfado le contestó: de lavar unas ropitas. De noche???, corto el marido.
A los pocos días, el burlado esposo inventó un nuevo viaje. Montó en su caballo, dio varias vueltas por un potrero y luego lo guardó en una pesebrera vecina. Ya de noche, se vino a pie para esconderse en la platanera que quedaba frente a su rancho. Esa noche la mujer no salió pero llegó el patrón a visitarla. Cuando el rico hacendado llegó a la puerta, la mujer salió a recibirlo y se arrojó en sus brazos besándolo y acariciándolo.
El enfurecido esposo que estaba viendo todo, brincó con la peinilla en alto y sin dar tiempo al enamorado de librarse del lance, le cortó la cabeza de un solo machetazo. La mujer, entre sorprendida y horrorizada quiso salir huyendo, pero el energúmeno marido le asestó tremendo peinillazo al cuadril que le bajo la pierna como si fuera la rama de un árbol. Ambos murieron casi a la misma hora.Al vaquero le sentenciaron a cárcel, pero cuando salió al poco tiempo, volvió por los tres muchachitos y le prendió fuego a la casa.
Las personas aseguran haberla visto saltando en una sola pata, por sierras, cañadas y caminos, destilando sangre y lanzando gritos lastimeros. Es el alma en pena de la mujer infiel que vaga por montes, valles y llanuras, que deshonró a sus hijos y no supo respetar a su esposo.
LOS DUENDES
Son ciertos espíritus traviesos que se encargan de atormentar a las personas de cualquier edad, especialmente a las muchachas que tienen novio. En algunos casos las picardías no pasan de cambiar las cosas de su lugar o esconderlas; de revolcar lo que se halla bien colocado y traer noticias. En otros casos son perversos: cuando se la dedican a una persona o a una familia entera, van todas las noches a tirar piedras o terrones en una forma exagerada, que parece un torrencial aguacero de balasto.
A las jovencitas que tienen novio y cuando éste está de visita, las fastidian con órdenes o secretos malignos al oído, que hacen que el pobre joven se indigne y termine el noviasgo. Si no esta presente el muchacho o pretendiente, las perturban en la casa con órdenes y consejos, hasta que logran que no se realice el matrimonio.
Durante el sueño, estos espíritus les ocasionan pesadillas, las llaman a un lugar conocido, hasta que las tornan sonámbulas. Así han encontrado varias vagando lejos de su residencia; van o vienen por determinado sitio sin darse cuenta ellas de tal acto, hasta que alguno de la familia o conocido la encuentra en estado de subconsciencia.
Son incontables los casos que se conocen, de familias y jóvenes que han tenido que emigrar a sitios distantes para librarse de tan fastidiosa persecución. No hay ciudad o pueblo, donde no se hayan conocido estos desastrosos acontecimientos ocasionados por los duendes.
EL CURA SIN CABEZA
Este es uno de los Mitos de más trscendencia entre nuestros campesinos antioqueños quizás por las consecuencias que causaba su encuentro.
Espanto terriblemente horroroso, pues le faltaba la cabeza dándole un aspecto sepulcral y y maléfico.
Se teje la historia que fue un curita de alguna parroquia pueblerina, y en una de sus correrías por los campos evangelizando indiecitos, éstos lo asesinaron por robarse los vasos sagrados con que oficiaba los santos sacramentos.
Otras vesiones dicen que este curita se robó los vasos sagrados, en una noche de Navidad mientras celebraba la Misa de Gallo, pues el párroco principal, aprovechando la presencia del nuevo cura, sacó una disculpa argumentado que tenía una confesión en el campo, pero solo era una artimaña para visitar una mujer joven y rica recién llegada a la parroquia.
Dicen las malas lenguas que el curita superior, pasó la noche con esta mujer, y por causa de ello se robaron los vasos sagrados, por lo tanto, el cura sin cabeza no es quien cometetió la falta de sacrilegio, si no el acto de lujuria.
Desde entonces deambula por los caminos pidiendo justicia y reclamando que le sean devueltos sus ornamentos y custodias sagradas.
Las víctimas más frecuentes eran los arrieros. En sus largas travesías con sus recuas de mulas se lo encontraban en cualquier recodo del camino. Veían venir un fraile o cura, de sotana negra y estola blanca, de estatura alta, pero le faltaba la cabeza
El arriero detenía el paso. El espanto se iba acercando y cuando estaba a unos diez metros de distancia desaparecía. El arriero senía un frío helado tratando de paralizarse.
Luego continuaba su marcha y unos pasos más adelante miraba hacia atrás y esto lo dejaba perplejo, pues el cura había pasado y continuanaba caminando.
Otros dicen que el cura llevaba la cabeza debajo del brazo envuelta en unas hojas sanguinolentas y amarrada con bejucos recogidos en el bosque
En algunos pueblos llega hasta sus calles al amanecer cuando no hay luna, las recorre y luego desaparece, pero hay de aquella persona que se lo encontrara, quedaba mudo, se paralizaba por mucho tiempo.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER No 1
TRADICION ORAL : MITOS Y LEYENDAS
DOCENTE: DERLY MAITE ANDRADE
1.En grupos de dos hacer una recopilación de 5 leyendas tolimenses y hacerlas en forma de caricatura
2. Según el tema el mito y la leyenda, en grupos de dos investigar una leyenda colombiana con abuelos o padres y relatar en forma oral frente a todo el grupo.
TALLER N°1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER
DE ORTOGRAFÍA TEMA: EL
USO DE LA B
DOCENTE:
DERLY MAITE ANDRADE
NOMBRE
__________________
GRADO:____________________
COMO
EMPLEAR CORRECTAMENTE LA B
1) Lee
en voz alta las parejas de las palabras
Bebió
- vivió tubo – tuvo sirvió - recibió
Bienes
- vienes abeja - oveja abuelo
- revuelo
Bajo -
vaso bello -
vello rebase - envase
Cabeza
– cerveza combino - convino bahía - veía
Nube
- tuve acerbo
- acervo rebelarse -
revelarse
Cabe
– ave suba - uva bueno - vuelo
Bucear
- vocear saber - caver rabino – adivino
2)
Al terminar el ejercicio anterior, podrás
sacar la siguiente conclusión
En
la practica la B y la V se pronuncia
igual. Por eso comete erros de ortografía la escribir palabras que lleva B o V
Lección
1
Combinación
fijas 1
1)
Subraya la B y la consonante que esta
después de ella:
Amable abnegado tabla objeto obvio
Cobre nublado libre obcecado subsidio
Publicar absorbe obtusa
abnegación absorta
Abstente cubre cable absuelto subvención
2)
si observas atentamente las dos letras
que subrayaste ( la B y la consonante
que después de ella ) podrás completar la siguiente
Generalización
Regla: se escribirá siempre
_____________ cuando esta consonante
este entes de otra ___________
Practica
la regla
1)
Completa las palabras con B y con otra consonante como se indica en el
ejemplo respectivo:
Tabla cubrir
obtener absorto
repu__ica co ___ izo o__ uracion rea__orbo
visi___ e so___ante o__ encion a___ suelto
temi ___ e a___ umo o___ uro a___ tracto
ro___e ce__bra o___ enido a___oluto
____ usa lugu___ e o__ uso o___ equino
O__icuo a ____ibro o___uras su___istencia
___ anco
so___ ina o___
engas o___ esion
TALLER N°2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER
DE ORTOGRAFÍA TEMA: EL
USO DE LA B
DOCENTE:
DERLY MAITE ANDRADE
NOMBRE
__________________
GRADO:____________________
Lección 2
Combinaciones fijas 2
1)
Subraya los grupos iniciales BUR y BUS
Burdo burlon vuelco burgues
Vuelta buscapié busco
busqueda
Bursátil busto vuelo vuelva
Buscon buro burla buril
2)
Una vez que subraya los grupos BUR y BUS
te será fácil completar la siguiente generalización:
Regla: los grupo iniciales ______ y _____ se escriben
siempre con_____
Practica
la regla
Completa
con BUR o BUS la oraciones y escribe a la derecha la palabra completa
no debemos____ larnos de lo defectos de
los demás__________
el ser humano__________ ca siempre la
felicidad __________
en la actualidad se realizan muchas
operaciones __________ saliste en la bolsa de valores _______________________
en la administración publicar suele
haber_________________
demasiada _____ocracia
en el agua se forman _______ bujas
el__________ to es la parte superior del
cuerpo humano________
dejalos libros sobre el __________ o
____________
TALLER N°3
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER
DE ORTOGRAFÍA TEMA: EL
USO DE LA B
DOCENTE:
DERLY MAITE ANDRADE
NOMBRE
__________________
GRADO:____________________
Lección 3
Combinaciones fijas 3
1) Encierra
en un círculo la letra que esta antes de la B o de la V
Ambición invocar rumbo envidia
Embudo convidar samba tumba
Convite símbolo invertir derrumbe
Combinar invento tumbar conversión
Enviar combino convertir rumba
2) Basándote
en el ejercicio anterior completa la siguiente conclusión
Regla: después de ______ se escribirá
siempre __________ y después de ________
se escribirá siempre
Practica
la regla
Completa con B o con V según convenga en cada caso
Mi amigo y yo
con_____ ersamos en un am____ iente muy agradable
Los grandes in______
entores com_____ inan los adelantos de sus predecesores para crear cosas nuevas
En el in_____ ierno
el paísaje parece desolado y som___rio
En los com_____ ates
no hay soldados in_____ encibles
Los in_____
ersionistas cam______ ian constantemente
sus estrategias
En las con______
enciones se discuten muchos temas de actualidad
La en_____ idia y la
am_____ icion llevan a comter delitos
En los países
nórdicos se sienten lo em_____ ates del universo
TEMA N°2
LA NOVELA
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigésimo tercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".1 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.
Características
Las bases de una novela son las siguientes:
- Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela cortapara designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
- En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.
La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la historia múltiples formas y puntos de vista.
Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios, empleados por las distintas tipologías propuestas:
- Por el tono que mantiene la obra, se habla de:
- Por la forma:
- Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:
- novela trivial.
- Superventas o best seller.
- Novela por entregas o novela folletinesca.
- Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:
- De aventuras.
- Bizantina.
- Caballeresca.
- Libros de caballerías.
- De ciencia ficción.
- Cortesana.
- Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un grupo social concreto: costumbres, personajes típicos. Dentro de este tipo de novela, según el estilo, se dio lugar al realismo y al naturalismo. Es un género típico del siglo XIX, con autores como Balzac y Zola en Francia; Dickens; Gógol y Turguénev en Rusia; y enEspaña: Fernán Caballero, F. Trigo, Pardo Bazán, Pereda o Blasco Ibáñez.
- De espías y thrillers.
- Fantástica.
- Ficción criminal.
- Gótica.
- Histórica.
- Morisca.
- Negra.
- Pastoril.
- Picaresca.
- Policial.
- Romántica.
- Sentimental.
- Social: disminuye en lo posible la descripción de vidas individuales, sustituyéndolas por una colectividad, pues no importa el ser humano en sí, sino como parte de un grupo o clase social. Su actitud es crítica, con afán de denunciar situaciones, ambientes y modos de vida de un grupo. Fue cultivada en España en los años 1950: novela social española.
- De terror.
- Novela del oeste o Westerns.
Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla de:
O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de
- Psicológica.
- Novela de tesis. Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración. Muy cultivada en el siglo XIX, especialmente por Fernán Caballero y elPadre Coloma.
- Novela testimonio.
Desde finales del periodo victoriano hasta la actualidad, algunas de estas variedades se han convertido en auténticos subgéneros (ciencia ficción, novela rosa) muy populares, aunque a menudo ignorados por los críticos y los académicos; en tiempos recientes, las mejores novelas de ciertos subgéneros han empezado a ser reconocidas como literatura seria.
TALLER No 2
TEMA: LA NOVELA
1. Leer este pequeño fragmento de la novela "VIVA EL PAPA" de Pedro Antonio de Alarcon
2. sacar: personaje principales y secundarios
3. cual es el tema de la novela, el nudo, y el desenlace
4. a que conclusión llega la novela
5. dibuje el personaje principal de la novela según su imaginación
6- Intenta clasificar las novelas que van a continuación teniendo en cuenta su título.
Título
|
Clase
|
La isla del tesoro (Stevenson)
| |
Sherlock Holmes (Conan Doyle)
| |
Robinson Crusoe (Defoe)
| |
De la tierra a la luna (Verne)
| |
La máquina del tiempo (Wells)
| |
Hércules Poirot (Agatha Christie)
| |
Entrevista con el vampiro (Anne Rice)
|
Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.
Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.
Los géneros narrativos.
Clases de novelas
.
viva el papa!
pedro antonio de alarcon
El tierno episodio que voy a referir es rigurosamente histórico, como los anteriores y como los siguientes; pero no ya sólo por la materia, sino también por la forma. —Vivo está quien lo cuenta, como suele decirse..., y entiéndase que quien le cuenta no soy yo; es un Capitán retirado que dejó el servicio en 1814.
Hoy no soy escritor; soy mero amanuense: no os pido, pues, admiración ni indulgencia, sino que me creáis a puño cerrado.
Para invención, el asunto es de poca monta; y luego pertenece a un género en que yo no me tomaría el trabajo de inventar nada....
Presumo de liberal, y un pobre Capitán retirado me ha conmovido profundamente contándome los sinsabores ... políticos de un Papa muy absolutista....
Mi objeto es conmoveros hoy a vosotros con su misma relación, a fin de que el número de los derrotados cohoneste mi derrota.
Habla mi Capitán.
Uno de los más calurosos días del mes de Julio de 1809, y ¡cuidado que aquel dichoso año hizo calor! a eso de las diez de la mañana, entrábamos en Montelimart, villa o ciudad del Delfinado, que lo que sea no lo sé, ni lo he sabido nunca, y maldita la falta que me hacía saber que existía tal Francia en el mundo....
—¡Ah! ¿Conque era en Francia?...
—Pues ¡hombre! ¡Me gusta! ¿Dónde está el Delfinado sino en Francia?—Y no crean ustedes que ahí, en la frontera..., sino muy tierra adentro, más cerca del Piamonte que de España....
—¡Siga V...., Capitán! Los niños ... que aprendan en la escuela....—Y tú, ¡a ver si te callas, Eduardito!
—Pues como digo, entrábamos en Montelimart, ahogados de calor y polvo, y rendidos de caminar a pie durante tres semanas, veintisiete oficiales españoles que habíamos caído prisioneros en Gerona.... Mas no creáis que en la capitulación de la plaza, sino en una salida que hicimos pocos días antes, a fin de estorbar unas obras en el campamento francés.... Pero esto no hace al caso. Ello es que nos atraparon y nos llevaron a Perpiñán, desde donde nos destinaron a Dijon.... Y ahí tienen Vds. el por qué de lo que voy a referir.
Pues, señor, como uno se acostumbra a todo, y el Emperador nos pasaba diez reales diarios durante el viaje —que íbamos haciendo a jornadas militares de tres o cuatro leguas,— y nadie nos custodiaba, porque cada uno de nosotros había respondido con su cabeza de que no desertarían los demás, y veintisiete españoles juntos no se han aburrido nunca, sucedía que, sin embargo del calor, de la fatiga y de no saber ni una palabra de francés, pasábamos muchos ratos divertidos, sobre todo desde las once de la mañana hasta las siete de la tarde, horas que permanecíamos en las poblaciones del tránsito; pues las jornadas las hacíamos de noche con la fresca.... A ver, Antonio, enciéndeme esta pipa.
Montelimart.... —¡Bonito pueblo!... —El café está en una calle cerca de la Plaza, y en él entramos a refrescarnos, es decir, a evitar el sol ... (pues los bolsillos no se prestaban a gollerías), en tanto que tres de nuestros compañeros iban a ver al Prefecto para que nos diese las boletas de alojamiento, que en Francia se llaman mandat....
No sé si el café estará todavía como entonces estaba. ¡Han pasado cuarenta y cuatro años! Recuerdo que a la izquierda de la puerta había una ventana de reja, con cristales, y delante una mesa a la cual nos sentamos algunos de los oficiales, entre ellos C...., que ha sido diputado a Cortes por Almería y murió el año pasado.... —Ya veis que esto es cosa que puede preguntarse.
—Pues ¿no dice V. que ha muerto?
—¡Hombre! Supongo que C. ... se lo habrá contado a su familia -respondió el Capitán, escarbando la pipa con la uña.
—¡Tiene V. razón, Capitán! —Siga V....; el que no lo crea, que lo busque.
—¡Bien hablado, hijo mío!—Pues, como íbamos diciendo, sentados estábamos a la mesa del café, cuando vimos correr mucha gente por la calle, y oímos una gritería espantosa.... Pero como la gritería era en francés, no la entendimos.
—Le Pape! Le Pape! Le Pape!...—decían los muchachos y las mujeres, levantando las manos al cielo, en tanto que todos los balcones se abrían y llenaban de gente, y los mozos del café y algunos gabachos que jugaban al billar se lanzaban a la calle con un palmo de boca abierta, como si oyeran decir que el sol se había parado.
—¡Pues parado está, papá abuelo!
—¡Cállese V. cuando hablan los mayores! ¡A ver... el deslenguado!
—No haga V. caso, Capitán.... ¡Estos niños de ahora!...
—Toma.... ¡Y si está parado!...—murmuró el muchacho entre dientes.
—Le Pape! Le Pape! ¿Qué significa esto? —nos preguntamos todos los oficiales.
Y cogiendo a uno de los mozos del café, le dimos a entender nuestra curiosidad.
El mozo tomó dos llaves; trazó con las manos una especie de morrión sobre su cabeza; se sentó en una silla, y dijo:
—Le Pontife!
—¡Ah!... (dijo C....—que era el más avisado de nosotros.—¡Por eso fué luego diputado a Cortes!) —¡El Pontífice! ¡El Papa!
—Oui, monsieur. Le Pape! Pie sept.
—¡Pío VII!... ¡El Papa!... (exclamamos nosotros, sin atrevernos a creer lo que oíamos.) ¿Qué hace el Papa en Francia? Pues ¿no está el Papa en Roma? ¿Viajan los Papas? ¿El Papa en Montelimart?
No extrañéis nuestro asombro, hijos míos.... En aquel entonces todas las cosas tenían más prestigio que hoy. —No se viajaba tan fácilmente, ni se publicaban tantos periódicos. —Yo creo que en toda España no había más que uno, tamaño como un recibo de contribución. —El Papa era para nosotros un sér sobrenatural..., no un hombre de carne y hueso.... —¡En toda la tierra no había más que un Papa!... Y en aquel tiempo era la tierra mucho más grande que hoy.... ¡La tierra era el mundo..., y un mundo lleno de misterios, de regiones desconocidas, de continentes ignorados! —Además, aun sonaban en nuestros oídos aquellas palabras de nuestra madre y de nuestros maestros: «El Papa es el Vicario de Jesucristo; su representante en la tierra; una autoridad infalible, y lo que desatare o atare aquí, remanecerá atado o desatado en el cielo....»
Creo haberme explicado.—Creo que habréis comprendido todo el respeto, toda la veneración, todo el susto que experimentaríamos aquellos pobres españoles del siglo pasado, al oír decir que el Sumo Pontífice estaba en un villorrio de Francia y que íbamos a verle!
Efectivamente: no bien salimos del café, percibimos allá, en la Plaza (que como os he dicho estaba cerca), una empolvada silla de posta, parada delante de una casa de vulgar apariencia y custodiada por dos gendarmes de caballería, cuyos desnudos sables brillaban que era un contento....
Más de quinientas personas había alrededor del carruaje, que examinaban con viva curiosidad, sin que se opusiesen a ello los gendarmes, quienes, en cambio, no permitían al público acercarse a la puerta de aquella casa, donde se había apeado Pío VII mientras mudaban el tiro de caballos....
—Y ¿qué casa era aquélla, abuelito? ¿La del Alcalde?
—No, hijo mío. —Era el Parador de diligencias.
A nosotros, como a militares que éramos, nos tuvieron un poco más de consideración los gendarmes, y nos permitieron arrimarnos a la puerta.... Pero no así pasar el umbral.
De cualquier modo, pudimos ver perfectamente el siguiente grupo, que ocupaba uno de los ángulos de aquel portal u oficina.
Dos ancianos..., ¿qué digo? dos viejos decrépitos, cubiertos de sudor y de polvo, rendidos de fatiga, ahogados de calor, respirando apenas, bebían agua en un vaso de vidrio, que el uno pasó al otro después de mediarlo. Estaban sentados en sillas viejas de enea. Sus trajes talares, blanco el uno, y el otro de color de púrpura, hallábanse tan sucios y ajados por resultas de aquella larga caminata, que más parecían humildes ropones de peregrinos, que ostentosos hábitos de príncipes de la Iglesia....
Ningún distintivo podía revelarnos cuál era Pío VII (pues nada entendíamos nosotros de trajes cardenalicios ni pontificales), pero todos dijimos a un tiempo:
-¡Es el más alto! ¡El de las blancas vestiduras!
Y ¿sabéis por qué lo dijimos? Porque su compañero lloraba y él no; porque su tranquilidad revelaba que él era mártir; porque su humildad denotaba que él era el Rey.
En cuanto a su figura, me parece estarla viendo todavía. Imaginaos un hombre de más de setenta años, enjuto de carnes, de elevada talla y algo encorvado por la edad. Su rostro, surcado de pocas pero muy hondas arrugas, revelaba la más austera energía, dulcificada por unos labios bondadosos que parecían manar persuasión y consuelo. Su grave nariz, sus ojos de paz, marchitos por los años, y algunos cabellos tan blancos como la nieve, infundían juntamente reverencia y confianza. Sólo contemplando la cara de mi buen padre y la de algunos santos de mi devoción, había yo experimentado hasta entonces una emoción por aquel estilo.
El sacerdote que acompañaba a Su Santidad era también muy viejo, y en su semblante, contraído por el dolor y la indignación, se descubría al hombre de pensamientos profundos y de acción rápida y decidida. Más parecía un general que un apóstol.
Pero ¿era cierto lo que veíamos? ¿El Pontífice preso, caminando en el rigor del estío, con todo el ardor del sol, entre dos groseros gendarmes, sin más comitiva que un sacerdote, sin otro hospedaje que el portal de una casa de postas, sin otra almohada que una silla de madera?
En tan extraordinario caso, en tan descomunal atropello, en tan terrible drama, sólo podía mediar un hombre más extraordinario, más descomunal, más terrible que cuanto veíamos....—El nombre de NAPOLEÓN circuló por nuestros labios. ¡Napoleón nos tenía también a nosotros en el interior de Francia! ¡Napoleón había revuelto el Oriente, encendido en guerra nuestra patria, derribado todos los tronos de Europa! —¡Él debía de ser quien arrancaba al Papa de la Silla de San Pedro y lo paseaba así por el Imperio francés, como el pueblo judío paseó al Redentor por las calles de la ciudad deicida!
Pero ¿cuál era la suerte del beatísimo prisionero? ¿Qué había ocurrido en Roma? ¿Había una nueva religión en el Mediodía de Europa? ¿Era papa Napoleón?
Nada sabíamos..., y, si he de deciros la verdad, por lo que a mí hace, todavía no he tenido tiempo de averiguarlo....
—Yo se lo diré a V., por vía de paréntesis, en muy pocas palabras, Capitán.—Esto completará la historia de V., y dará toda su importancia a ese peregrino relato.
El día 17 de Mayo de ese mismo año de 1809 dió Napoleón un decreto, por el que reunió al Imperio francés los Estados pontificios, declarando a Roma ciudad imperial libre.
El pueblo romano no se atrevió a protestar contra esta medida; pero el Papa la resistió pasivamente desde su palacio del Quirinal, donde aun contaba con algunas autoridades y su guardia de suizos.
Sucedió entonces que unos pescadores del Tiber cogieron un esturión y quisieron regalárselo al Sucesor de San Pedro. Los franceses aprovecharon esta ocasión para dar el último paso contra la autoridad de Pío VII; gritaron: ¡al arma!; el cañón de Sant-Angelo pregonó la extinción del gobierno temporal de los Papas, y la bandera tricolor ondeó sobre el Vaticano.
El Secretario de Estado, cardenal Pacca (que sin duda era el sacerdote que V. encontró con Pío VII), corrió al lado de Su Santidad; y, al verse los dos ancianos, exclamaron: Consummatum est!
En efecto: mientras el Papa lanzaba su última excomunión contra los invasores, éstos penetraban en el Quirinal, derribando las puertas a hachazos.
En la Sala de las Santificaciones encontraron a cuarenta suizos, resto del poder del ex Rey de Roma, quienes los dejaron pasar adelante por haber recibido orden de no oponer resistencia alguna.
El general Radet, jefe de los demoledores, encontró al Papa en la Sala de las Audiencias ordinarias, rodeado de los cardenales Pacca y Despuig y de algunos empleados de Secretaría. Pío VII vestía roquete y muceta; había dejado su lecho para recibir al enemigo, y daba muestras de una tranquilidad asombrosa.
Era media noche. Radet, profundamente conmovido, no se atreve a hablar. Al fin intima al Sumo Pontífice que renuncie al gobierno temporal de los Estados romanos. El Papa contesta que no le es posible hacerlo, porque no son suyos, sino de la Iglesia, cuyo administrador lo hizo la voluntad del Cielo.... Y el general Radet le replica mostrándole la orden de llevarlo prisionero a Francia.
Al amanecer del siguiente día salía Pío VII de su palacio entre esbirros y gendarmes, saltando sobre los escombros de las puertas, sin más comitiva que el cardenal Pacca, ni más restos de su grandeza mundanal que un papetto, moneda equivalente a cuatro reales de vellón, que llevaba en el bolsillo.
En las afueras de la puerta del Popolo lo esperaba una silla de posta, a la cual le hicieron subir, y después de esto cerraron las portezuelas con una llave, que Radet entregó a un gendarme de caballería.
Las persianas del lado derecho, en que se sentó el Papa, estaban clavadas, a fin de que no pudiese ser visto....
—¡En esa silla lo encontré yo!...—¿Ven ustedes cómo no miento?
—Hace V. bien en interrumpirme, Capitán; porque yo he terminado, y el resto queremos oírlo de labios de V....
—Pues voy allá, señores míos.
Íbamos diciendo que Pío VII y el cardenal Pacca (¡mucho me alegro de haber llegado a saber su nombre!) estaban sentados en el portal de la casa de postas; que el pueblo se había agrupado en la calle; que los gendarmes le impedían el paso, y que nosotros los españoles conseguimos acercarnos tanto a la puerta, que veíamos perfectamente a los dos augustos sacerdotes.
Pío VII fijó casualmente la vista en nosotros, y sin duda conoció, por nuestros raros y destrozados uniformes, que también éramos extranjeros y cautivos de Napoleón.... Ello fué que, después de decir algunas palabras al Cardenal, clavó en nosotros una larga y expresiva mirada.
En esto sonó allí cerca un fandango, divinamente tocado y cantado por los tres compañeros nuestros, que volvían ya con las boletas para alojarnos....
Creo haberos dicho que habíamos comprado dos guitarras antes de abandonar a Cataluña; y si se me ha olvidado decíroslo, os lo digo ahora.
Al oír aquel toque y la copla que le siguió, el Papa levantó otra vez la cabeza, y nos miró con mayor interés y ternura.
El italiano, el músico, había reconocido el canto.
¡Ya sabía que éramos españoles!
Ser español, significaba en aquel tiempo mucho más que ahora. Significaba ser vencedor del Capitán del siglo; ser soldado de Bailén y Zaragoza; ser defensor de la historia, de la tradición, de la fe antigua; mantenedor de la independencia de las naciones; paladín de Cristo; cruzado de la libertad. —En esto último nos engañábamos.... Pero ¡cómo ha de ser!—¿Quién había de adivinar entonces, al defender a D. Fernando VII contra los franceses, que él mismo los llamaría al cabo de catorce años y los traería a España en contra nuestra, como sucedió en 1823?... —En fin; no quiero hablar..., ¡pues hay cosas que todavía me encienden la sangre!
El caso fué, volviendo a mi relato, que el rostro del Papa se cubrió de santo rubor al considerar nuestra desventura y recordar el heroísmo de que España estaba dando muestras al mundo..., y que el más puro entusiasmo chispeó en sus amantísimos ojos....—¡Parecía que aquellos ojos nos besaban!
Nosotros, por nuestra parte, comprendiendo toda la predilección que nos demostraba en aquel momento el Sumo Pontífice, procurábamos expresarle con la mirada, con el gesto, con la actitud, nuestra veneración y piedad, así como el dolor y la indignación que sentíamos al verlo preso y ultrajado por sus malos hijos....—Casi instintivamente nos quitamos los morriones (cosa que chocó mucho a los franceses, los cuales seguían con sus gorros encasquetados), y nos llevamos la mano derecha al corazón como quien hace protestación de su fe.
El Papa levantó los ojos al cielo y se puso a rezar.—¡Sabía que una bendición de su mano podía atraer sobre nosotros la cólera del pueblo impío que nos rodeaba, como nosotros sabíamos que un grito de ¡viva el Papa! podía empeorar la situación del beatísimo prisionero!—¡Mostrábanse tan orgullosos los franceses que nos rodeaban al ver aquel supremo triunfo de la Revolución sobre la autoridad!... ¡Creían tan grande a la Francia en aquel momento!
En esto se abrió paso por entre la muchedumbre, y apareció en el cuadro que habían despejado los gendarmes, una mujer del pueblo, mucho más anciana que el Pontífice: una viejecita centenaria, pulcra y pobremente vestida, coronada de cabellos como la nieve, trémula por la edad y el entusiasmo, encorvada, llorosa, suplicante, llevando en las manos un azafate de mimbres secos lleno de melocotones, cuyos matices rojos y dorados se veían debajo de las verdes hojas con que estaban cubiertos....
Los gendarmes quisieron detenerla.... Pero ella los miró con tanta mansedumbre; era tan inofensiva su actitud; era su presente tan tierno y cariñoso; inspiraba su edad tanto respeto; había tal verdad en aquel acto de devoción; significaba tanto, en fin, aquel siglo pasado, fiel a sus creencias, que venía a saludar al Vicario de Jesucristo en medio de su calle de Amargura, que los soldados de la Revolución y del Imperio comprendieron o sintieron que aquel anacronismo, aquella caridad de otra época, aquel corazón inerme y pacífico que había sobrevivido casualmente a la guillotina, en nada aminoraba ni deslucía los triunfos del conquistador de Europa, y dejaron a la pobre mujer del pueblo entrar en aquel afortunado portal, que ya nos había traído a la memoria otro portal, no menos afortunado, donde unos sencillos pastores hicieron también ofrendas al Hijo de Dios vivo....
Comenzó entonces una interesante escena entre la cristiana y el Pontífice.
Púsose ella de rodillas, y, sin articular palabra, presentó el azafate de frutos al augusto prisionero.
Pío VII enjugó con sus manos beatísimas las lágrimas que inundaban el rostro de la viejecita; y cuando ésta se inclinaba para besar el pie del Santo Padre, él colocó una mano sobre aquellas canas humilladas, y levantó la otra al cielo con la inspirada actitud de un profeta.
—¡VIVA EL PAPA!—exclamamos entonces nosotros en nuestro idioma español, sin poder contenernos....
Y penetramos en el portal resueltos a todo.
Pío VII se pone de pie al oír aquel grito, y, tendiendo hacia nosotros las manos, nos detiene, cual si su majestuosa actitud nos hubiese aniquilado.... Caemos, pues, de rodillas, y el Padre Santo nos bendice una, otra y tercera vez.
Al propio tiempo álzase en la puerta y en toda la Plaza como un huracán de gritos, y nosotros volvemos la cabeza horrorizados, creyendo que los franceses amenazan al Sumo Pontífice....—¡Lo de menos era que nos amenazasen a nosotros!—¡Decididos estábamos a morir!
Pero ¡cuál fué nuestro asombro al ver que los gendarmes, los hombres del pueblo, las mujeres, los niños..., ¡todo Montelimart! estaba arrodillado, con la frente descubierta, con las lágrimas en los ojos, exclamando:
—Vive le Pape!
Entonces se rompió la consigna: el pueblo invadió el portal y pidió su bendición al Pontífice.
Éste cogió una hoja verde de las que cubrían el azafate de melocotones que seguía ofreciéndole la anciana, y la llevó a sus labios y la besó.
La multitud, por su parte, se apoderó de los frutos como de reliquias; todos abrazaron a la pobre mujer del pueblo; el Papa, trémulo de emoción, atravesó por entre la muchedumbre, nos bendijo otra vez al paso, y penetró en la silla de posta; y los gendarmes, avergonzados de lo que acababa de pasar, dieron la orden de partir.
En cuanto a nosotros, durante todo aquel día no fuimos en Francia prisioneros de guerra, sino huéspedes de paz.
Conque ... he dicho.
—¡Aun queda algo que decir!...—(exclamó el mismo que contó poco antes lo acontecido en Roma.) ¡Óiganme Vds. a mí un momento!
En 1814, cinco años después de la escena referida por el Capitán, la fuerza de la opinión de toda Francia obligó a Napoleón Bonaparte a poner en libertad a Pío VII.
Volvió, pues, el Sumo Pontífice a recorrer el mismo camino en que le habían encontrado los prisioneros españoles, y he aquí cómo describe Chateaubriand la despedida que hizo Francia al sucesor de San Pedro:
«Pío VII caminaba en medio de los cánticos y de las lágrimas, del repique de las campanas y de los gritos de ¡Viva el Papa! ¡Viva el Jefe de la Iglesia!... En las ciudades sólo quedaban los que no podían marchar, y los peregrinos pasaban la noche en los campos, en espera de la llegada del anciano sacerdote.
TAL ES, SOBRE LA FUERZA DEL HACHA Y DEL CETRO, LA SUPERIORIDAD DEL PODER DEL DÉBIL SOSTENIDO POR LA RELIGIÓN Y LA DESGRACIA.»
- Origen del concepto novela Viene del latín “ novus ”, que significa nuevo En italiano “ novella ” es también una novedad o suceso interesante.
- Definición: Ficción narrativa en prosa, extensa y compleja. Es pues una narración en prosa de los sucesos imaginados y parecidos a la realidad.
- Definiciòn de la RAE “ Obra literaria en que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y costumbres.”
- Novela moderna Percy Lubbock en su obra Craft of fiction, define novela: La novela moderna tiende a ser una imagen de la vida. Pretende producir la ilusión o impresión de la vida sin ser una mera fotografía de ella, inventa un mundo imaginario, parecido al mundo real, pero con más orden, más lógico…
- Características
- Narración prosística: Es una narración de elementos tomados de la realidad o de la imaginación del autor. A veces está cargado de temple poético.
- Amplitud y complejidad: Todo en este género es amplio, contrario al cuento que se caracteriza por la síntesis. Esto hace a la obra de naturaleza compleja, complicada. Se entrelazan varias líneas de acción, cambios de ambiente, numerosos personajes con distintas problemáticas, pero con un enlace progresivo dentro de la obra.
- Interpretación o imagen de la vida: Debe reflejar la vida sin que pretenda ser una fiel reproducción de ella. El novelista inventa un mundo de su propia imaginación pero parecido al real. La imagen o retrato que hace el novelista es más coherente, ordenada y más lógica que la vida misma.
- Cosmovisión: Visión del mundo, pero en un sentido amplio, como una macrovisiòn , extensa, panorámica, que incluye no sólo a los personajes principales, sino a todo el mundo que lo rodea.
- Verosimilitud: Verdad que se pueda creer, el lector se tiene que identificar con ella. Esa verdad puede ser obtenida de la realidad misma o puede ser producto de su imaginación.
- Deleitar por medio de la palabra: La aspiración máxima de la novela es el recreo del espíritu: __Despertar en el lector gusto y placer por la lectura. __Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante. __Sus descripciones claras.
- Minuciosidad y morosidad: Por su extensión y complejidad la novela crea un marco cerrado. La novela deja múltiples impresiones, el cuento sólo deja una.
- Elementos de la Novela: Personajes (caracteres ) Ambiente lugar, época , tiempo, circunstancias Trama (Acción)
- Técnicas narrativas: Punto de vista narrativo Se relaciona con la mente o los ojos espirituales que ven la acción narrada, que puede ser la del propio autor, la de un personaje o la del espectador de la acción. Primera persona narrativa Tercera persona narrativa
- Estructura de la Novela: Exposiciòn Nudo o desarrollo Climax Desenlace
Clases de novelas.
- De aventuras, fantásticas y de viajes.
Los hechos se desarrollan en lugares lejanos y fantásticos donde a los personajes les ocurren cosas interesantes.
| -¡Tom -silencio-. ¡Tom! -silencio-. ¿Dónde estará metido ese chico? ¡Tom! La anciana señora se bajó las gafas para mirar alrededor del cuarto por encima de ellas; luego, echándoselas sobre la frente, miró por debajo. Raramente, por no decir nunca, miraba a través de sus cristales una cosa tan insignificante como un chiquillo..., porque aquel par de gafas eran elegantes, la enorgullecían, habían sido hechas para "lucir", no para ser usadas; lo mismo hubiera podido ver a través de un par de rejillas de estufa. Quedóse un momento perpleja, y continuó gritando, no fuertemente pero sí lo bastante alto para que la oyeran los muebles: -Ya verás, si te cojo, te... |
- De misterio, terror o policíacas.
Lo que más destaca en estas novelas es la intriga. Se intenta que el lector piense en cómo se solucionará la historia. Los protagonistas son monstruos, espías, detectives, asesinos...
| Una desapacible noche de noviembre contemplé es final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento compulsivo sacudió su cuerpo. |
- De ciencia ficción.
Se basan en los avances científicos aplicados al mundo humano. La mayoría se enmarcan en viajes espaciales y extraterrestres, otros mundos, profundidades marinas... Aunque son novelas de entretenimiento, a veces reflexionan sobre los valores de nuestro mundo.
| Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba Anderson 2 y era el último planeta conquistado por seres humanos. Éstos habían establecido su nuevo territorio en una pequeña zona del planeta, donde cultivaban plantas terrestres. |
- Realista y psicológica.
Son novelas en las que el autor intenta reflejar la realidad, tanto del lugar como de los personajes, sus sentimientos y pensamientos.
| Jacinta era una chica de prendas excelentes: modestita, delicada, cariñosa y además muy bonita. Sus lindos ojos estaban ya declarando la sazón del alma o el punto en que tocan a enamorarse y enamorar. Barbarita quería mucho a todas sus sobrinas, pero a Jacinta la adoraba. |
- Rosa.
Son novelas que presentan como núcleo principal una historia de amor. Los personajes son jóvenes, guapos y ricos. El final siempre es feliz.
| El recién llegado apoyó la cadera en un taburete del mostrador y dejó un pie sobre el suelo. Ella calculó que medía más de un metro ochenta. Siguió observándole de reojo y quedó intrigada al ver los huesos fuertes de la nariz y mandíbula y dulzura del labio corto superior que el labio inferior sensual equilibraba. El rostro pendenciero estaba coronado con una cabellera negra y tupida que le enmarcaba la frente amplia. Unos mechones se le adherían a la nuca. |
| Los géneros narrativos.El cuento. La novela. La épica. - - | Clases de novelas.De aventuras, fantásticas y de viajes. De misterio, terror o policíacas. De ciencia ficción. Realista y psicológica. Rosa. |
TEMA N°3
TEXTOS NARRATIVOS
Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos,
ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas
u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un
tiempo y espacio determinados. Dos elementos básicos de las narraciones son la acción
(aunque
sea mínima) encaminada a una transformación, y el interés que se produce gracias a la presencia
de elementos que generan intriga (definida ésta como una serie de preguntas que porta el texto y
a las cuales la narración termina dando respuesta).
Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor con una
intención (¿por qué narrar?) y una finalidad (¿para qué narrar?).
Existen narraciones literarias,
cuya finalidad es eminentemente artística (por ejemplo, las presentes en cuentos, fábulas,
leyendas, mitos y novelas, entre otros textos artísticos o de pretensiones estéticas), así como las
narraciones no literarias, cuya finalidad es informativa (por ejemplo, noticias periodísticas,
crónicas, reportajes, conversaciones en donde se relata algo, anécdotas, entre otros); en este
último caso se narran hechos no ficticios.
Las narraciones se caracterizan por presentar de modo indispensable varios sucesos
integrados por uno cuya ejecución es necesaria para producir el suceso siguiente; estos sucesos se
realizan cronológicamente (por lo cual, en las narraciones predominan marcadores o conectores
temporales, tales como “antes”, “después”, “al cabo de una semana”, entre otros), en una serie de
progresiones lineales que determinan una construcción regida por el esquema causa/efecto. El
participante en una narración (a quien denominaremos sujeto)
es un humano, un ser, objeto,
pasión, etc., humanizado (antropomórfico), o un hecho que afecta a los humanos; por lo tanto, el
tema de las narraciones compete a la vida humana. En toda narración aparecerá un sujeto fijo,
personaje principal o actor principal.
1
“La acción implica una razón de actuar o móvil en el agente, por lo que éste
Invariablemente la ordenación de las partes que componen una narración obedece a la siguiente
secuencia:
a] Un antecedente que corresponde a una situación inicial, también llamado planteamiento
o marco, en donde se expone —de manera explícita o implícita— el contexto que precede
a la acción central; cuando el contexto está implícito es necesario inferirlo de lo expuesto
en los otros elementos de la secuencia. La situación inicial se refiere a todo aquello que
puede englobarse en la palabra “antes”.
b] Una situación nuclear que puede corresponder a una transformación de la situación
inicial, a un proceso, o a un hecho que la complica; a ésta se le conoce también con el
nombre de nudo.
c] Una situación final o resolución, en donde se expone un resultado de la transformación o
complicación; equivale a una nueva situación de equilibrio que puede englobarse en la
palabra “después” y que a su vez puede dar lugar a una nueva situación inicial.
Los conectores primordiales que caracterizan las narraciones son espacio‐temporales y
finaliza dores, si bien en muchas narraciones se emplean marcadores de inicio (“Había una vez”) y
de complicación o transformación (“de pronto”, “de repente”).
Representemos lo anterior con el siguiente esquema que sintetiza lo esencial de la acción del
texto narrativo:
Por lo general, los textos narrativos (al igual que el resto de los tipos textuales) no suelen
presentarse “puros”; frecuentemente dentro de una narración se presenta una descripción, una
exposición y, muchas veces, alguna argumentación. También dentro de una narración general
(como en un cuento, una novela o una crónica) es común que se incluya una narración secundaria;
para identificar a esta última nos serviremos de los marcadores espacio temporales que la
encabezarán (“un día”, “en cierta ocasión”, “sucedió que…”, “hace muchos años…”), y de la
secuencia esquematizada líneas arriba.
Ejemplo de marcadores:
a] Espacio‐temporales.
• de anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí…
• de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez…
• de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante…
b] Finaliza dores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…*
* Helena Calsamiglia y Amparo Tusón, Las cosas del decir, pp. 246‐247.
Situación inicial Transformación Situación final
Complicación
“Había una vez” “De pronto” “Al final”
“Todo comenzó cuando” “De repente” “Todo terminó así:”
“En un inicio” “Todo cambió cuando” “Para terminar”
LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA NARRACIÓN
Los rasgos lingüísticos son elementos fundamentales que no constituyen una narración, pero
sí la caracterizan, ya que:
Ejemplo:
Un cerillo, ataviado de novio, sale hacia la iglesia. Al llegar, se entera, por boca de los cerillos
parientes, que la novia escapó en compañía de un cerillo vestido de amante. El novio frota su
cabeza y aparece un pequeño bonzo ardiendo bajo el cigarro.6
Se presenta:
1. Un marco: los hechos transcurren en una iglesia, en un día en el que va a celebrarse un
matrimonio.
2. Un narrador que cuenta lo acontecido con el cerillo vestido de novio.
3. Una secuencia narrativa:
a] Una situación inicial en la que se expone quién es el sujeto participante (un cerillo), cuál es
su característica predominante (está “ataviado de novio”) y qué acción principal realiza.
Dicha situación inicial será transformada o complicada (“sale hacia la iglesia”, inferimos
que a casarse).
b] Una situación nuclear donde aparece una complicación o transformación; es decir, un
elemento que transforma la situación inicial (se iba a casar, pero, “Al llegar, se entera, por
boca de los cerillos parientes, que la novia escapó en compañía de un cerillo vestido de
amante”).
c] Una situación final o resolución en la que se expone cómo el novio se suicida (“El novio
frota su cabeza y aparece un pequeño bonzo ardiendo bajo el cigarro).
6
Guillermo Samperio, “Bodas de fuego”, en La cochinilla y otras ficciones breves, p. 153.
Los elementos constitutivos de una narración son los siguientes:*
1. Un marco (el espacio y el tiempo en el cual se sitúa la acción).
2. Un narrador (la voz que cuenta lo sucedido).
3. La secuencia narrativa (la historia narrada).
4. El discurso (el orden en el cual se ofrece lo narrado; no siempre la historia se ofrecerá al lector en forma
cronológica).**
5. Los participantes (personajes o sujetos).
* Antonio Acosta, op. cit., pp. 26‐28.
** Roland Barthes, “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Roland Barthes et al., Análisis estructural del relato, p. 11.
1. Juegan un papel fundamental las formas verbales sobre los adjetivos y los sustantivos.
2. Predominan los verbos en pretérito, simple o compuesto.
3. secuencia narrativa (la historia narrada).
4. Cuentan hechos del pasado en presente histórico; es decir, en presente de indicativo.
5. Abundan adverbios y palabras destinadas a señalar el lugar y el tiempo donde transcurren las acciones.
4. El discurso (en este caso la narración se ofrece en orden cronológico).
5. Los participantes (el novio, la novia, el amante y los asistentes a la boda).
En cuanto a los rasgos lingüísticos:
1. Formas verbales sobre los adjetivos y sustantivos: “ataviado”, “sale”, “al llegar”, “se entera”,
“escapó”, “frota”, “aparece”.
2. Verbos: dominio del pretérito, simple o compuesto, y del presente histórico: “sale”, “se
entera”, “escapó”, “frota”, “aparece”.
3. Adverbios y palabras destinadas a señalar el lugar y el tiempo en los que transcurren las
acciones: “hacia la iglesia”, “al llegar”, “bajo el cigarro”.
TEMA N°4
CLASES DE TEXTOS NARRATIVOS
Cuento:
este se caracteriza por ser una narración literaria corta y compuesta por pocos personajes. Además de esto, la acción que es relatada se caracteriza por su sencillez.
Novela:
esta es una narración literaria de mayor extensión que la anterior. Esto hace que contenga un mayor número de personajes, más acción y que el relato narrado se vuelva más complejo.
Historieta:
en estos se da una combinación entre los elementos gráficos y el texto en sí. Generalmente, estos contienen un personaje principal y varios secundarios. Además, se caracterizan por representar por medio de gráficos aquello que está escrito, lo cual se coloca dentro de globos. Sumado a esto, suelen recurrir a ciertos símbolos para expresar aquello que los personajes piensan o sienten. Un ejemplo es colocar un foquito en la cabeza de uno de los personajes, lo cual hace entender al lector que al personaje se le ha ocurrido una idea.
Chiste:
los chistes son pequeñas historias (o juegos de palabras) que son narrados con el objetivo de hacer reír a quien lo reciba. De todas maneras, los chistes pueden no limitarse sólo a objetivos humorísticos, sino combinarlos con enfrentamientos deportivos, políticos, críticas, etcétera. Los chistes suelen contener dos partes, por un lado la introducción, y por otro, la gracia. Esta última es la que hace reír al receptor.
Diario de vida: se caracteriza por estar compuesto por una serie de relatos producidos por un autor en primera persona, que intenta expresar hechos o experiencias personales que resultan importantes y que por lo tanto desea registrar. Los relatos incluidos en un diario se ordenan por día, de allí su nombre.
Biografía: por medio de ésta se intenta narrar la vida de una persona. Generalmente, las biografías son realizadas sobre personajes que resultan significativos dentro de la sociedad, por lo que resulta interesante dar a conocer su vida. Puede ocurrir que la biografía sea contada por la misma persona, en este caso, se las denomina autobiografía.
RELATO:
Consiste en crear o revivir acontecimientos caracterizando el lugar, tiempo y acción de los personajes. Debe utilizar un lenguaje de rasgos rápidos y precisos. Además el humor, la intriga y la ficción se pueden emplear para fomentar su interés.
Consiste en crear o revivir acontecimientos caracterizando el lugar, tiempo y acción de los personajes. Debe utilizar un lenguaje de rasgos rápidos y precisos. Además el humor, la intriga y la ficción se pueden emplear para fomentar su interés.
TALLER N°1
TEXTOS NARRATIVOS
CAPITULO 1 Cuenta la historia de un señor llamado Joaquín quien vivía solo con un caballo viejo y un perro cojo, ya que su esposa había muerto hace muchos años. Él vivía en un casa hecha en latas al lado de un vía férrea , esa noche la fiebre y los dolores de la vejezlo hacían sufrir ,él pedía ayuda y nadie lo escuchaba ya que nadie vivía por ahí cerca y los únicos que estaban cerca eran el caballo y el perro sus únicos amigos y decidieron ayudarlo, el perro siempre tenía el mal presentimiento de Joaquín iba a morirse esa misma noche, hasta que la luz de la luna que pegaba esa misma noche en la casa dijo: si quieren ayudarlo lo pueden hacer;esas palabras llegaron a sus corazones y los motivo a ayudarlo y la luna fue su guía ,ellos se sentían felices de ayudar a esa persona que estuvo con ellos durante mucho tiempo, subieron por un callejón que alcanzaron a estar cerca a las nubes.Pasando lentamente observan las luces de la ciudad ellos se distrajeron viendo el tren que pasaba por el lado de la casa y la lunares recordó que debían continuar, el caballo salto ágil mente y el perro lo siguió contento que ni notaron que eran jóvenes otra vez.
CAPITULO El primero que noto el cambio fue el perro Matías, por que le tocaba detenerse a cada rato y y se estaba agotando; Joaquín lo subió al lado del bulto de papa y cuando estaban en la ciudad el perro le gritaba al caballo que lo mirara, el caballo relincho y le dijo: Matías ya no tienes cicatrices y tienes todos los dientes; somos jóvenes otra vez y en ese instante empezaron a recordar todas las cosas que habían vivido cuando eran jóvenes mas ese momento cuando se conocieron; cuándo Mateo salvo a Matías Lanas de una pandilla de perros que venían tras el por un pedazo de hueso que llevaba en la boca, luego lo llevo donde el viejo Joaquín quien lo cuido y lo mantuvo.
CAPITULO El caballo se acordaba como si hubiera sido ayer cuando él era joven y su mamá una yegua blanca. y de sus momentos juntos con Joaquín y dijo: mira Matías las vueltas que da la vida ahora nosotros ayudando al viejo, y continuaron viendo el rayo de luz resplandeciente que parecía un puente en medio de las nubes.la luz los dejo en la llanura y les dijo que continuaran solos y que mientras tanto ella cuidaba de Joaquín y así continuaron y para Mateo era un sueño hacho realidad el poder estar deslizándose por la llanura cuando estaban cerca a una cantina Mateo escuchaba las botellas cuando eran destapadas y se acordó de un día en el que Joaquín se emborracho y después salió lleno de sangre por que tenía la cabeza rota y se iba a coger del caballo cuando este asustado se corrió y Joaquín se cayó recogió un palo y le pego a Mateo.
CAPITULO El caballo mateo recordó lo que la luz de la luna les había dicho y él pensaba encontrarse con su amigo el gallo Elías cantero, lo cual una estrella fugaz oyó su pensamiento, se acerco al caballo y le pregunto: que donde estaba el gallo y mateo le respondió que el gallo estaba muerto, entonces la estrella fugaz se fue. Mateo recordaba el momento en el que se conoció con Elías y los momentos que vivieron juntos siendo el gallo un vecino quien trabajaba en mecánica y lo que más sorprendía a mateo era lo feliz que era el gallo. Elías siempre esperaba que iba a morir en un sancocho atorarse al confundir una tuerca con un grano de maíz pero ninguna de esas dos fue la causa de su muerte, el murió espichado por un carro sin frenos que estaban reparando el dueño lo boto a la carrilera y esa fue la última vez que mateo lo vio. Minutos después regreso la estrella fugaz con el gallo lo cual sorprendió mucho a mateo y lo lleno de emoción
.CAPITULO5 Luego la estrella fugaz le dijo al perro que iba a traer a otra persona muy amiga de él y en ese instante en el primero que pensó fue en su amigo el gratísimo Ananías pelos, de lo cual se acordó de la vez que se conocieron, todo empezó cuando a Matías se lo llevaron del campo a la ciudad, donde una señora que ni una caricia le daba así que en ese patio el extrañaba mucho su niñez en el campo, cierto día llego un gato callejero que vivía de techo en techo a quien no se le escapaba ni un ratón descuidado ni un pájaro con los ojos cerrados, al ver a Matías le dijo que si quería comer bien debía escaparse , días después la señora Luz Mila en vez de darle una caricia le dio un palazo que dejo cojo a Matías; cierto día ella se emborracho y acaricio a Matías y el sabia que esa caricia no era de corazón, al siguiente día el aprovecho que unas personas se iban a ir de la casa de Luz Mila y al abrir la puerta se fue contento porque estaba libre.
TALLER N°1
TEXTOS NARRATIVOS
1) leer el siguiente tema y hacer una caricatura del texto
EL PÁRRAFO
El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información.
Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.
El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.
La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central.
EL PÁRRAFO Y SUS CARACTERÍSTICAS FORMALES
Un párrafo es una de las divisiones que tiene un escrito, señaladas por las letras mayúsculas al principio del renglón y punto y aparte al final de un trozo de escritura. El párrafo proporciona la información necesaria para que el lector reciba la idea del escritor. Se caracteriza por tener una idea principal, a la que se unen las ideas secundarias que la apoyan. Analicemos cómo se obtiene la idea principal de un párrafo.
"El Fondo de Cultura Económica planea emprender una gran expansión europea con la instalación de distribuidoras y polos de producción a lo largo de Europa Occidental, para lograr que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos.
"Lo anterior fue anunciado por el escritor Arturo Azuela, gerente general del FCE en España, quien, sin dar detalles de cómo se dará el crecimiento de esa casa editora mexicana, pues eso se dará a conocer en conferencia de prensa, opinó que es necesario hacer esfuerzos mayores para que los escritores latinoamericanos, y más aún la literatura iberoamericana que se realiza hoy en día, tengan presencia en el mercado internacional".
En este texto, las ideas principales son las siguientes:
"El Fondo de Cultura Económica planea una expansión a lo largo de Europa Occidental para que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos.
Lo anterior fue anunciado por Arturo Azuela, quien opinó que es necesario hacer esfuerzos mayores para que los escritores iberoamericanos tengan presencia en el mercado internacional".
Si resumimos aún más las ideas principales, llegaremos a la idea fundamental del texto, que es: La difusión de las obras de escritores latinoamericanos en Europa.
La extensión del párrafo varía de acuerdo con el propósito de la composición, si es expositiva o informativa, descriptiva o narrativa.
FUNCIONES DEL PÁRRAFO EN UN TEXTO
Todo párrafo consta de introducción, transición y conclusión.
Introducción: donde generalmente se enuncia la idea principal.
Transición, o fase intermedia: donde se explica y desarrolla la idea principal apoyada por las ideas secundarias.
Conclusión: donde se redondea y finaliza la idea.
Para entenderlo mejor, leamos con atención el siguiente párrafo:
"La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de estudios para educación secundaria, que se aplicará en dos fases: durante el año escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios conforme al plan vigente en el año escolar 1992-1993; en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicará en el tercer grado".
Ahora señalemos sus partes.
- Introducción: La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el nuevo plan de estudios para educación secundaria […]
- Fase intermedia o transición: […] se aplicará en dos fases: durante el año escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarán sus estudios conforme al plan vigente en el año escolar 1992-1993 […]
- Conclusión: […] en el año escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicará en el tercer grado.
CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES DE UN PÁRRAFO
Las tres funciones del párrafo le dan unidad y coherencia a lo expresado. Unidad porque expresa una idea completa, aunque esté conformado por varias oraciones:
oración + oración + oración = párrafo
Coherencia porque el contenido de la idea logra comunicar el mensaje de una manera clara, precisa y objetiva.
Según Martín Vivaldi, la "unidad de propósito" significa que todo párrafo se forma de una serie de frases encadenadas en las que debe haber coherencia entre la idea principal expresada y las ideas complementarias o secundarias.
El problema más común cuando se escribe "a vuela pluma" es que se dice más de lo necesario, es decir, hay frases modificativas (subordinadas) que muchas veces no son necesarias para la comprensión de la idea principal. Por ejemplo:
Cuando llegó a casa la nueva lavadora eléctrica, que era marca Lavatim y que había costado más que nuestra estufa, y le fue entregada a mamá por el comerciante de la tienda de aparatos eléctricos, ella no se dio cuenta al principio de que se trataba de un regalo que papá le hacía por su cumpleaños, en el día de su vigésimo quinto aniversario.
Las letras cursivas indican la idea principal, mientras que el resto de las frases son añadidos innecesarios que cuando se eliminan el párrafo obtiene precisión y claridad.
TIPOS DE PÁRRAFOS
Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:
El Párrafo Introductorio:
Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior.
El Párrafo de Desarrollo:
Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la amplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc.
El Párrafo de Conclusión:
La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.
CONDICIONES BÁSICAS DE UN PÁRRAFO
Unidad:
El párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye su desarrollo.
Dinamismo:
Existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el pensamiento progrese de manera lógica y racional.
Coherencia:
Capacidad para mantener al lector bien orientado en todo momento, permitiéndole el seguimiento de la totalidad de lo expuesto.
Funcionamiento:
El Párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en relación con los demás párrafos
TALLER N°1
DEL PÁRRAFO
1 1) ¿Qué es un párrafo?
2. 2) ¿Cuál es su función?
3. 3) ¿Cuáles son las características de un párrafo bien construido?
4) ¿Cuáles son los tipos de párrafos?
5. 5) ¿En qué se parecen y en qué diferencia hay el ejemplo?
6) ¿Cuál es la idea principal del ejemplo?
Ejemplo.
El estudiantil de la Universidad del Caribe ya se ha dado cuenta de la enorme importancia de desarrollar su habilidad para escribir. En primer lugar, sabe que esta destreza está íntimamente relacionada con la habilidad para pensar. En segundo lugar, que la calidad profesional en cualquier campo incluye necesariamente aspectos de comunicación escrita; por ejemplo, para la redacción clara y concisa de instrucciones y manuales. En tercer lugar, tiene ya conocimiento de que la cultura profesional no está divorciada de la cultura general; un buen universitario o universitaria debe ser una persona formada e informada. Sobre todo, y esto es lo más importante, ellos y ellas han cobrado conciencia de que la habilidad para escribir mejorará su calidad de vida y no sólo su futuro profesional.
TEMA N° 6
CONECTORES GRAMATICALES
En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, o positivos, causativos, comparativos, reformativos, ordenadores y condicionales.
Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.
O positivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.
Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.
Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.
Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc
TALLER N° 1
CONECTORES GRAMATICALES
1) Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"El incremento de informaciones_________ la proliferación de emociones vicarias a través de la televisión no conducen al enriquecimiento de la persona;_________, la potencia de este medio audiovisual________ su utilización al servicio del libre mercado conlleva a perfilar seres alienados".
a) ni - pues - o
b) mas - porque - es decir
c) o - sin embargo - debido a
d) y - antes que - y
e) no obstante-puesto que-pero
"El incremento de informaciones_________ la proliferación de emociones vicarias a través de la televisión no conducen al enriquecimiento de la persona;_________, la potencia de este medio audiovisual________ su utilización al servicio del libre mercado conlleva a perfilar seres alienados".
a) ni - pues - o
b) mas - porque - es decir
c) o - sin embargo - debido a
d) y - antes que - y
e) no obstante-puesto que-pero
2) Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"________ numerosos antropólogos han realizado estudios en variadas comunidades campesinas del Perú en un esfuerzo por investigar el funcionamiento actual de la reciprocidad, otros han comparado culturas antiguas cuya característica común fue el desconocimiento del dinero".a) Porque
b) Mientras
c) Asimismo
d) Sin embargo
e) Además
3) Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"Esta estrategia es,_____________ contundente,___________, muy eficaz".
a) por supuesto – no obstante
b) sin duda – a pesar de ello
c) también – además
d) indudablemente – y por lo tanto
e) realmente – pero
"Esta estrategia es,_____________ contundente,___________, muy eficaz".
a) por supuesto – no obstante
b) sin duda – a pesar de ello
c) también – además
d) indudablemente – y por lo tanto
e) realmente – pero
4) Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"Era un tipo elocuente,_________ expresaba claramente sus ideas._________, su elocuencia no correspondía sus actos._________, frecuentemente sus palabras y sus hechos entraban en flagrante contradicción".
a) Esto es – Por eso – no obstente
b) En otras palabras – además – por ejemplo
c) Vale decir – sin embargo – por el contrario
d) En realidad – no obstante – porque
e) Además – también – realmente
"Era un tipo elocuente,_________ expresaba claramente sus ideas._________, su elocuencia no correspondía sus actos._________, frecuentemente sus palabras y sus hechos entraban en flagrante contradicción".
a) Esto es – Por eso – no obstente
b) En otras palabras – además – por ejemplo
c) Vale decir – sin embargo – por el contrario
d) En realidad – no obstante – porque
e) Además – también – realmente
5) Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
"_________, la realidad y los deseos se confunden._________, es necesario distinguir entre lo real y lo deseable,_________ no frustrarnos en el propósito de alcanzar el objetivo".
a) A menudo – Porque – además de
b) Aunque – Además – para
c) Por tanto – También – con la finalidad de
d) Con frecuencia – Asimismo – a causa de
e) Frecuentemente – Por ello – a fin de
"_________, la realidad y los deseos se confunden._________, es necesario distinguir entre lo real y lo deseable,_________ no frustrarnos en el propósito de alcanzar el objetivo".
a) A menudo – Porque – además de
b) Aunque – Además – para
c) Por tanto – También – con la finalidad de
d) Con frecuencia – Asimismo – a causa de
e) Frecuentemente – Por ello – a fin de
6) Marca la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto.
_________ has omitido letras ________algunas palabras, ________ no has respetado los signos de puntuación, repítela _______ logres una lectura fluida.
a) Entonces – y – pero – para que
b) Pese a que – o – y – aunque no
c) Aunque – y – y – sin que
d) Pero – y – y – sin que
e) Si – o – o – hasta que
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
EL SÍMBOLO
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
La comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales no humanos también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Es por ello que la CNV es importante en la medida que:
b) porque - o
c) aunque - y
d) sino - o
e) si - o
b) Cómo - y
c) A pesar de que - y
d) Aunque - mas
e) Cómo - pero no
El drama se puede dividir en géneros realistas y no realistas, dependiendo de la temática que abordan.
El género dramático está concebido para representarse frente a un auditorio y a través de un grupo de personas o actores que representan un papel dentro de la historia.
El género dramático puede abordar cualquier tipo de temática.
Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador se interese por la historia, la entienda y obtenga un desenlace. Es muy importante que la representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere dar al público.
El género dramático suele ser tratado como sinónimo de teatro, por lo que muchas veces suelen ser considerados como lo mismo. Sin embargo, algunos sugieren que ambas cosas son muy diferentes dado sus características.
El drama se ha llevado hoy día a otras áreas de presentación como la televisión y el cine. No obstante, su principal zona de acción sigue siendo el teatro.
El género dramático es uno de los aspectos fundamentales para la formación de cualquier actor, ya que lo dota de las herramientas necesarias para interpretar cualquier papel.
_________ has omitido letras ________algunas palabras, ________ no has respetado los signos de puntuación, repítela _______ logres una lectura fluida.
a) Entonces – y – pero – para que
b) Pese a que – o – y – aunque no
c) Aunque – y – y – sin que
d) Pero – y – y – sin que
e) Si – o – o – hasta que
TEMA N° 7
LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones ... ).
En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente maestra. Un dato espeluznante: en más del 15 % de los vídeos musicales dirigidos a niños y adolescentes aparecen imágenes de niños armados.
José Antonio Marina
• El emisor es la persona que lleva a cabo la argumentación. En ocasiones, el emisor permanece en el anonimato; es lo que ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los anuncios publicitarios. La naturaleza del emisor, su prestigio o su descrédito, es un factor que añade o resta fuerza a la argumentación. El emisor se debe expresar de manera sencilla, ordenada y adaptada a las circunstancias en que se encuentra. El emisor tiene que exponer sus argumentos basándose en su experiencia personal y en la opinión de especialistas, intentando ser siempre objetivo.
• El destinatario es la persona o grupo de personas a las que va dirigida la argumentación. El destinatario puede ser individual o colectivo, concreto (una persona conocida por el emisor) o genérico (un conjunto potencial de receptores a los que el emisor no conoce).
• El modo de comunicación afecta a cuestiones como el carácter público o privado de la argumentación, la presencia o ausencia física del destinatario, la posibilidad de réplica por parte de este, etc.
La argumentación será eficaz en la medida en que el emisor consiga que el destinatario adopte el punto de vista defendido o bien modifique su comportamiento en el sentido deseado. Para ello, el emisor habrá de tener en cuenta tanto las características del destinatario como los factores relacionados con el modo de comunicación.
Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características y creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis. En las argumentaciones es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle en el discurso.
No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de objetividad y construye su texto en tercera persona.
Los argumentos se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.
Entre los argumentos basados en tópicos, los siguientes se emplean con mucha frecuencia:
• El argumento de la mayoría se basa en el tópico de la cantidad («Lo mayor o más numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso»). Ejemplo:
• La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe de ser muy buena.
• El argumento de utilidad se basa en el tópico de lo útil («Lo útil es preferible a lo que no lo es»). Ejemplo:
• Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.
• El argumento ético se basa en el tópico de la moralidad («Lo moral es preferible a lo inmoral»). Ejemplo:
• Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de nuestro pueblo.
• El argumento hedonista se basa en el tópico del placer («Lo placentero es preferible a lo desagradable»). Ejemplo:
• Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.
• Fumar es perjudicial para la salud porque el tabaco origina muchas enfermedades.
No sería consistente, sin embargo, el argumento que se esgrime en este otro enunciado:
Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión.
El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta.
Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.
Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición:
Pero se pueden presentar de otras formasEstructura inductiva. Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
Estructura deductiva: Se parte de una idea general ( tesis inicial ) para llegar a una conclusión concreta.
Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.
Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto
Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo
Tipos de argumentos
Según su capacidad persuasiva.
La pertinencia: Los argumentos pertienentes están relacionados con la tesis o la refuezan.
La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.
Según su función
Argumentos de apoyo a la tesis propia.
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza argumentativa. Son muy variados
Lo existente es preferible a lo no existente
Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial .
Lo moral y ético es preferible a lo inmoral.
La cantidad es preferible a la calidad.
La calidad es preferible a la cantidad
Lo bello es preferible a lo feo
Lo tradicional es más valioso que lo reciente
Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo
Lo agradable es preferible a lo desagradable
Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos racionales, que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos.
Argumentos racionales:
La argumentación lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.
El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas.
El ejemplo
El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas
El argumento de autoridad
La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza.
La comparación
La metáfora
Argumentos afectivos
La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.
Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos.
La argumentación y sus dimensiones
La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. De ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del receptor.
La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los demás. Veamos un ejemplo de argumentación:La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente maestra. Un dato espeluznante: en más del 15 % de los vídeos musicales dirigidos a niños y adolescentes aparecen imágenes de niños armados.
José Antonio Marina
• El emisor es la persona que lleva a cabo la argumentación. En ocasiones, el emisor permanece en el anonimato; es lo que ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los anuncios publicitarios. La naturaleza del emisor, su prestigio o su descrédito, es un factor que añade o resta fuerza a la argumentación. El emisor se debe expresar de manera sencilla, ordenada y adaptada a las circunstancias en que se encuentra. El emisor tiene que exponer sus argumentos basándose en su experiencia personal y en la opinión de especialistas, intentando ser siempre objetivo.
• El destinatario es la persona o grupo de personas a las que va dirigida la argumentación. El destinatario puede ser individual o colectivo, concreto (una persona conocida por el emisor) o genérico (un conjunto potencial de receptores a los que el emisor no conoce).
• El modo de comunicación afecta a cuestiones como el carácter público o privado de la argumentación, la presencia o ausencia física del destinatario, la posibilidad de réplica por parte de este, etc.
La argumentación será eficaz en la medida en que el emisor consiga que el destinatario adopte el punto de vista defendido o bien modifique su comportamiento en el sentido deseado. Para ello, el emisor habrá de tener en cuenta tanto las características del destinatario como los factores relacionados con el modo de comunicación.
Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características y creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis. En las argumentaciones es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle en el discurso.
No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de objetividad y construye su texto en tercera persona.
Los argumentos se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.
Entre los argumentos basados en tópicos, los siguientes se emplean con mucha frecuencia:
• El argumento de la mayoría se basa en el tópico de la cantidad («Lo mayor o más numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso»). Ejemplo:
• La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe de ser muy buena.
• El argumento de utilidad se basa en el tópico de lo útil («Lo útil es preferible a lo que no lo es»). Ejemplo:
• Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.
• El argumento ético se basa en el tópico de la moralidad («Lo moral es preferible a lo inmoral»). Ejemplo:
• Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de nuestro pueblo.
• El argumento hedonista se basa en el tópico del placer («Lo placentero es preferible a lo desagradable»). Ejemplo:
• Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.
• Fumar es perjudicial para la salud porque el tabaco origina muchas enfermedades.
No sería consistente, sin embargo, el argumento que se esgrime en este otro enunciado:
Las escenas violentas que el niño ve por televisión «legitiman» la violencia del entorno.
Elementos comunicativos de la argumentación
La argumentación se produce en una situación de comunicación peculiar, en la que hay que tener en cuenta tres elementos: el emisor, el destinatario y el modo de comunicación.
Los argumentos
La opinión que se sustenta recibe el nombre de tesis y las razones que se alegan en su defensa se denominan argumentos.
La fuerza de los argumentos
No todos los argumentos tienen el mismo poder de convicción. La fuerza persuasiva de un argumento depende de su consistencia interna y del grado de aceptación de la premisa en que se apoya. Un argumento es consistente cuando está bien construido y sirve para defender la tesis. En el siguiente enunciado, por ejemplo, se emplea un argumento consistente:
• Fumar es perjudicial para la salud porque mi primo sufrió un accidente cuando iba fumando.
TALLER N°1
TEXTOS ARGMENTATIVOS
1) .- Lee con mucha atención la siguiente argumentación en la que el profesor Juan de Mairena expone a sus alumnos su opinión sobre la educación física.
La educación física
Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.
2)- Escribe un par de ideas de cada parte de la argumentación.
Tesis
Argumentación
Conclusión
3) Escribe una argumentación exponiendo tus ideas a favor o en contra de la educación física. Recuerda seguir los pasos siguientes:
• Plantea la opinión que tengas sobre el tema.
• Desarrolla tus ideas.
• Fundamenta tu opinión con razones concretas.
• Escribe la conclusión.




Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.
2)- Escribe un par de ideas de cada parte de la argumentación.
Tesis
Argumentación
Conclusión
3) Escribe una argumentación exponiendo tus ideas a favor o en contra de la educación física. Recuerda seguir los pasos siguientes:
• Plantea la opinión que tengas sobre el tema.
• Desarrolla tus ideas.
• Fundamenta tu opinión con razones concretas.
• Escribe la conclusión.
TEMA N°3
MAPA CONCEPTUAL
Es una representación gráfica de la información, a través
de la cual, podemos representar el contenido temático de una disciplina
científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los
alumnos acerca de una tema. Los mapas conceptuales permiten la organización y
jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o
después de enseñar un contenido. El mapa conceptual representa una jerarquía de
diferentes niveles de generalidad e exclusividad conceptual y se conforma de:
conceptos, proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988). Los
conceptos: se refieren a objetos, eventos o situaciones y se representan en
círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supra ordinados
(mayor nivel de exclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y
subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la
unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra
enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o
más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.
COMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL
• Seleccione la información de la cual elaborará el mapa
conceptual.
• Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema
(tales como las
palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema).
• Haga una lista a manera de inventario de las palabras
clave del tema.
• Seleccione por niveles de inclusividad las palabras
clave del tema.
Clasifique los conceptos como supra ordinados (mayor
inclusividad),
coordinados (igual nivel de inlcusividad) o subordinados
(menos
inclusividad).
• Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual
y escríbalo
dentro del círculo o nodo superior del mapa conceptual.
• Escriba los conceptos y proposiciones en los nodos
supra ordinados,
coordinados o subordinados y vaya organizando
jerárquicamente por
diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los
conceptos clave
del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se
colocan los
supra ordinados (los más inclusores) y en los niveles
inferiores los
conceptos coordinados y subordinados.
• Escriba las palabras enlace entre los conceptos y
represéntelas a través de
líneas.
• Una vez concluido el mapa conceptual revíselo
nuevamente para
identificar relaciones que no haya establecido
anteriormente.
• Escriba el título del mapa conceptual y si es posible
escriba una breve
explicación del mismo. de las relaciones entre los
mismos.
ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL


CARACTERISTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL
Un mapa conceptual es la
recopilación y organización de datos, temas o información que se relacionan
mediante unas casillas o círculos conectados por una línea para identificar su
enlace.
-Debes primeramente escoger un concepto o idea
-Buscar e identificar los elementos de esa idea
-Realizar una lista de los tres aspectos generales a los específicos
-Colocar el término o términos generales en la parte superior
-Descender a las partes más específicas demostrando sus enlaces y usando palabras conectivas.
-Debes primeramente escoger un concepto o idea
-Buscar e identificar los elementos de esa idea
-Realizar una lista de los tres aspectos generales a los específicos
-Colocar el término o términos generales en la parte superior
-Descender a las partes más específicas demostrando sus enlaces y usando palabras conectivas.
Características distintivas
Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales
características: la jerarquización, selección y el impacto visual.
Jerarquización
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden
de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los
lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los
últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer
una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar
las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los
niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la
siguiente figura: 

Selección
Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene
lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la
construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los
conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que
seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le
asignemos al mapa.
Impacto visual
Un buen mapa conceptual es conciso y
muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso.
Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado,
sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para
mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes
enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es
preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el
fondo.
TEMA N°4
USO DE CONECTORES
Los conectores son herramientas de la lengua, que
permiten conectar o unir de forma lógica las distintas partes de un texto. Por
ejemplo, en las oraciones “Llovió toda la noche. Por eso la calle está mojada”
se utiliza el conector “por eso”, que indica que lo que pasó en la primera
oración (llovió) tuvo como consecuencia los hechos de la segunda (calle
mojada). Los conectores son aquellas
palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una
oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la
oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente
queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe
el texto como un conjunto único y coherente.
También llamados partículas, los conectores son palabras pequeñas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) que desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear sus ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad.
Ejemplo:
Si usted es buen futbolista, entonces practique diariamente este deporte. Sin embargo, no se exceda. El futbol es saludable, pero puede resultar muy agotador.
Ahora leamos el mismo párrafo sin conectores:
Si usted es un buen futbolista practique diariamente este deporte. No se exceda. El futbol es saludable, puede resultar muy agotador.
Como podemos ver, el párrafo sin conectores cambia de sentido y pierde su coherencia, la idea que se trata de trasmitir pierde claridad.
Observemos las siguientes oraciones donde los conectores están mal empleados:
También llamados partículas, los conectores son palabras pequeñas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) que desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear sus ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad.
Ejemplo:
Si usted es buen futbolista, entonces practique diariamente este deporte. Sin embargo, no se exceda. El futbol es saludable, pero puede resultar muy agotador.
Ahora leamos el mismo párrafo sin conectores:
Si usted es un buen futbolista practique diariamente este deporte. No se exceda. El futbol es saludable, puede resultar muy agotador.
Como podemos ver, el párrafo sin conectores cambia de sentido y pierde su coherencia, la idea que se trata de trasmitir pierde claridad.
Observemos las siguientes oraciones donde los conectores están mal empleados:
·
· Cruzaron el piscina aunque nadaban muy bien.
·
· Te vi de lejos, pero no te reconocí.
Con los ejemplos anteriores podemos observar, que
si se usan conectores inapropiados se pierde la claridad de la oración, por
este motivo existen diferentes clases de conectores ortográficos en la
gramática española, los cuales poseen uso específico a la hora de unir frases o
ideas en una determinada redacción o exposición oral o escrita de alguna
información. La clasificación de los conectores consta de:
·
Conectores Aditivos. Estos
conectores se usan para agregar alguna información adicional al texto (o
discurso). Por ejemplo: La Universidad de Los Andes es una de las mejores de
Latinoamérica; además, su autonomía es reconocida a nivel
nacional.
Las expresiones más comunes que forman parte de
este grupo son: "y", "además", "también",
"asimismo", "igualmente", "por añadidura",
"encima", "es más", "más aún","incluso"
y "hasta".
·
Conectores Contra-Argumentativos. Son aquellas
expresiones que manifiestan una idea contraria al enunciado anterior. Por
ejemplo: Arturo no quiere a Lucía; sin embargo, ella lo ama.
En esta sección destacan: "con todo",
"a pesar de todo", "aun así", "ahora bien",
"de cualquier modo", "al mismo tiempo", "pero",
"sin embargo", "no obstante", "en cierto modo",
"en cierta medida", "hasta cierto punto", "si
bien", "por otra parte", "por el contrario" y "en
cambio".
·
Conectores Causativos-Consecutivos. Estas expresiones
determinan relaciones de causa o consecuencia entre las ideas pautadas. Por
ejemplo: Mi hermano Jim trabaja muchísimos, por eso lo admiro
tanto.
Los Conectores Causativos-Consecutivos más
utilizados son: "porque", "pues", "puesto que",
"ya que", "por tanto"," por consiguiente",
"de ahí que", "en consecuencia", "así pues",
"por lo tanto", "por eso", "por lo que sigue",
"por esta razón, entonces", "de manera que".
·
Conectores Comparativos. Éstos reflejan
semejanza entre las frases expuestas. Por ejemplo: Mi mamá cocina de
modo similar a mi abuela Rosa.
Este grupo lo comprenden: "del mismo
modo", "análogamente", "igualmente" y "de modo
similar".
·
Conectores Reformuladores. Estos
conectores enlazan una idea que explica de manera más precisa una o varias
ideas ya expuestas. Por ejemplo: Luna es comprensiva, dulce, tierna,
responsable y muy amable; en otras palabras, es una gran persona.
Podemos mencionar, de entre las expresiones
reformuladoras, los siguientes conectores: "es decir", "o
sea", "esto es", "a saber", "en otras
palabras", "en resumen", "en resumidas cuentas",
"en suma total", "en una palabra", "en otras
palabras", "dicho de otro modo", "en breve", "en
síntesis", "por ejemplo", "así", "así como",
"verbigracia", "particularmente", "para ilustrar"
y "mejor dicho".
·
Conectores Ordenadores. Los Ordenadores
hacen referencia las diferentes partes del texto que se quiere resaltar. Por
ejemplo: El reguetón, siendo un género musical que incita a la violencia, es
generador de actitudes agresivas en los niños y adolescentes. (...). Finalmente, el
reguetón puede ser una causa de que la mujer sea objeto de manipulación y
humillación...
Hay una pequeña clasificación referente a esta
clase de conetores:
1. Comienzo del
discurso: "bueno" y "bien" (en un registro coloquial);
"ante todo", "para comenzar" y "primeramente" (en
un registro más formal).
2. Transición del
discurso: "por otro lado", "por otra parte", "en
otro orden", "a continuación", "después" y "acto
seguido".
3. Digresión del
discurso: "por cierto", "a propósito" y "a todo
esto".
4. Temporales: "después",
"luego", "desde", "a partir de",
"antes", "hasta que", "en cuanto", "al
principio", "en el comienzo", "inmediatamente",
"temporalmente", "actualmente", "finalmente",
"por último" y "cuando".
5. Espaciales: "al
lado", "arriba", "abajo", "a la izquierda",
"en el medio y en el fondo".
6. Cierre del discurso: "en
fin", "por último", "en suma", "finalmente",
"terminando" y "para resumir".
ESTRUCTURA DE USO DE CONECTORES
.


SEGUNDO PERIODO
- LOS SÍMBOLOS Y LAS SEÑALES CLASES DE SÍMBOLOS SEÑALES
- RELACIÓN DENOTATIVA Y CONNOTATIVA
- SIGNIFICADOS DE SÍMBOLOS Y SEÑALES
- EL TEXTO INFORMATIVO FUNCIÓN LA CARTA Y LA NOTICIA ESTRUCTURA
TEMA
LOS SÍMBOLOS Y SEÑALES
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
- Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. —Carl G. Jung.1
Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas,religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍMBOLOS
Entre signos y símbolos hay diferencias:
- Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los símbolos son específicamente humanos.
- Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio.
LAS SEÑALES
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
EL SIGNO
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.
EL SÍMBOLO
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
TEMA
RELACIÓN DENOTATIVA Y CONNOTATIVA
La denotación es lo contrario de connotativo , tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva.
Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge Propiamente lengua aprendida de dicho lenguaje, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.
En realidad, todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa. Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados son más nítidos y pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es lo que se pretende "objetivo"; mientras que conforme la descripción contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor, del mensaje y del receptor del mensaje. Aquello que es más denotativo tiene escasas modificaciones por el cambio de época o cultura, mientras que lo connotativo se altera significativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta. Así, una imagen o un texto pueden ser denotativamente los mismos y sin embargo haber cambiado de manera esencial en su connotación. Sin embargo, aun lo denotativo implica una interpretación contextual, por lo cual toda denotación es también una connotación; la distinción entre una y otra es análoga a la diferencia entre frío y caliente, es decir, relativa.
La connotación
es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras según el contexto.
Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte». El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o disyunción o significado connotativo. Es de carácter subjetivo del objeto y se da en el plano saussuriano del habla y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación de buena suerte, tras haber tenido mala suerte durante un plazo de tiempo", etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los diccionarios.
Para los seres humanos todo es un signo o un símbolo porque se asocia a otros que son su significado. Para analizar esa relación entre significantes y significados la semiología distingue entre denotación y connotación.
Los significados connotativos son todos aquellos valores significativos asociados a un término y expresan sentimientos y emociones. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etcétera. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto o puede ser de uso general en una cultura dada.
El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce alteraciones. Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etcétera). Para Federico García Lorca, verde significa tragedia, destino abocado a la frustración y la muerte, cuando en otros ámbitos esta palabra suele asociarse a la esperanza. FarogFarogo
TEMA
SIGNIFICACIÓN DE SIMBOLOS Y SEÑALES
Símbolo
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.
En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica.
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación.
Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito.
TEMA
TEXTO INFORMATIVO Y SU FUNCIÓN
es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor(lector).
Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva.3 En muchos casos no existe diferencia con el texto expositivo, pues ambos pretenden presentar un tema determinado, aunque en este último se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional.
su funcion
Tienen intencionalidad informativa, aportan datos, conceptos, ideas, y cuyo objetivo es, fundamentalmente, transmitir una información al receptor.
Lacrónica periodística es un texto de intencionalidad informativa y de trama narrativa.
La noticia tiene como función responder qué pasó; la crónica se sustenta en el cómo, ampliando y detallando la información paso a paso.
Lacrónica periodística es un texto de intencionalidad informativa y de trama narrativa.
La noticia tiene como función responder qué pasó; la crónica se sustenta en el cómo, ampliando y detallando la información paso a paso.
la carta
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, y el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
ESTILOS DE CARTAS
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
- Formal: Por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito profesional, laboral, institucional...etc.
- Coloquial o informal: Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan.
- Familiar: Que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
- Muy formal: En estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe colocarse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la institución).
LA NOTICIA
Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA
Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:
- Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
- Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
- Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado.
- Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
- Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
- Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
- Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.
- Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
- Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
- Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y/o conocidas.
- Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
- Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
- Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
- Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
- Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
LA ESTRUCTURA
Las noticias que se presentan en los periódicos, como los que has consultado, ofrecen un esquema (partes de la noticia) para que sus lectores puedan identificar fácilmente de qué se trata y encontrar la información que donde se responde a las preguntas:¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? Para ello se estructuran de la siguiente forma:
1. Titular. Presenta o anuncia el contenido de la noticia. Se identifica de inmediato porque se escribe con letras más grandes y, generalmente, con negritas.
2. La entrada. Resume la noticia en un párrafo breve en el que se da a conocer lo más sobresaliente de la nota. En algunas ocasiones este párrafo aparece en letra cursiva.
3. El cuerpo. Es el desarrollo de la noticia, en él se proporciona la información y se incluyen algunos temas relacionados con la misma o con diferentes puntos de vista de las personas involucradas.
4. El final o remate. Presenta información relacionada que permite concluirla nota
TERCER PERIODO
- LOS ANUNCIOS
- CÓDIGOS NO VERBALES ELEMENTOS DEL ANUNCIO CLASES DE ANUNCIOS
- LOS ANUNCIOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- RESUMEN
- MAPA CONCEPTUAL
- USO DE CONECTORES
TEMA
LOS ANUNCIOS
Un anuncio es un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración que transmite un mensaje, generalmente centrado en una idea o un hecho concreto, con fines publicitarios.
Las características de los anuncios varían según los medios:
- Televisión: es el medio ideal para la difusión de estos mensajes, ya que, puede combinar imágenes en movimiento con sonidos y músicas atractivas para el espectador.
- Radio: los anuncios en algunos casos llamados cuñas, son más persuasivos que seductores ya que al no disponer de soporte visual tienen que basarse más en la argumentación.
- Pieza gráfica: en lo que respecta a la prensa escrita o en revistas, al carecer del poder seductor del anuncio televisivo y del poder de argumentación que da la voz en una cuña, suelen explotar más la imagen de marca del producto a vender, de igual modo en la vía pública donde tiene el fuerte en que se pueden confeccionar anuncios con relieve para atraer más atención en el mensaje.
TIPOS DE ANUNCIOS
- Flashes: estos se caracterizan por ser oraciones muy breves, pero no son slogans. Se estima que duran menos de diez segundos y son reiterados hasta colmar al oyente. Son utilizados en los casos que las marcas o los artículos son conocidos, pero pretenden mantenerlos vigentes.
- Slogans: estas oraciones también son muy cortas y sencillas, normalmente constan de siete palabras como máximo. Deben ser fáciles de repetir. Es una manera de condensar las ideas centrales de la compañía o el producto.
- Institucional: esta es una herramienta que se utilizan en las relaciones públicas, su formato es un monólogo. Se intenta indicar cómo funcionan determinadas empresas. Suelen ser utilizadas por firmas que no son competidoras en el mercado, como aquellas que se encargan de abastecer de gas o energía a una población.
- Argumentativa: como bien lo indica su nombre estos anuncios explican cuales son los motivos de porque debe ser comprado o consumido el servicio o artículo. Es más largo que los anteriores, duran entre uno y dos minutos.
- Argumentativo – sugestivo: este tipo de anuncios toma elementos de los anteriores, y le adhiere herramientas psicológicas de tal manera que el potencial consumidor sienta la necesidad de adquirir el producto.
- Spots: esta clase de anuncios suelen durar menos de medio minuto. Estos son utilizados cuando finaliza la programación.
TALLER
LOS ANUNCIOS
1. ¿A quién va dirigido? Vuestros compañeros/as del centro, educadores/as, padres, madres...?
2. ¿Qué decir? Investigar los motivos que pueden hacer de un producto algo apetecible desde la realidad que vivimos.
3. ¿Cómo decirlo? Que sea convincente, atractivo, congruente con el producto, etc.
4. ¿Dónde y cuando decirlo? Buscar el medio adecuado: cartel, panfleto, spot radiofónico, etc. teniendo otra vez en cuenta la naturaleza del producto y el nivel de expectativas que tenga.
5. Evalúa el impacto del anuncio.
TEMA
CÓDIGOS NO VERBALES
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la conducta. Debido a que hay un monitoreo continuo en lo que hacemos y el otro percibe 1
La comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales no humanos también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Es por ello que la CNV es importante en la medida que:
«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación.»
TALLER
CÓDIGOS NO VERBALES
Lengua y dialecto
Entendiendo que cualquier manifestación colectiva del lenguaje, sea un idioma extendidísimo o un dialecto minoritario, tiene el mismo valor y derecho al máximo respeto por parte de todos; en lingüística se distinguen dos nociones: lengua y dialecto.
Llamamos lenguas a los idiomas que han desarrollado una cultura propia y que cuentan con un modelo de lengua ideal que reconocen todos sus hablantes. El modelo ideal de cada lengua es el que utilizan los hablantes más cultos y los escritores.
El término dialecto no designa un modo de hablar de menos categoría que el de una lengua. Se trata de una noción genética o histórica, es decir, de la lengua de procedencia o el uso de la misma con el paso de los siglos.
Formación de la lenguas españolas
Como ya sabemos el latín fue evolucionando de diversas maneras y dio lugar a diferentes hablas románicas: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán. A éstas hay que añadir el vasco que no se vio afectado por el latín, convirtiéndose en la única lengua prerromana que pudo sobrevivir.
Con el paso del tiempo, de las cinco hablas anteriores, sólo tres perduraron:
El gallego actual y el portugués proceden de una lengua románica medieval que procedía del latín; que se formó al norte y el sur del río Miño.
El castellano que desde Cantabria, gracias a la Reconquista, se extendió como un abanico hasta el sur de España. Más tarde al norte de África, Canarias, América y Filipinas. Las primeras palabras que se conservan de esta lengua son del siglo X.
El catalán es la lengua nacida del latín que se habla actualmente en la región nordeste de la Península. Los primeros textos escritos en esta lengua datan del siglo XII.
El valenciano es una lengua parecida al catalán pero con muchas peculiaridades fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas. En 1982 el Estatuto de la Comunidad Valenciana le dio carácter de lengua oficial.
Por si viajas por España
Castellano Galicia País Vasco Cataluña C Valenciana Baleares
Hola Ola Kaiko Hola Hola Hola
Buenos días Bos días Egunon Bon dia Bon dia Bon dia
Buenas tardes Bos seráns Arratsaldeon Bona tarda Bona vesprada Bon vespre
Buenas noches Boas noites Gabon Bona nit Bona nit Bona nit
Adiós Adeus Agur Adéu Adéu Adéu
Muchas gracias Moitas gracias Eskerrik asko Moltes gràcies Moltes gràcies Moltes gràcies
De nada De nada Ez dago zergatik De res De res De res
Sí Si Bai Sí Sí Sí
No Non Ez No No No
Por favor Por favor Mesedez Si us plau Per favor Per favor
Dialectos
Hay casos en los que las hablas locales de un territorio no han llegado a constituirse como lenguas. Se siguen utilizando hoy, sobre todo en ambientes rurales y familiares; y se hacen esfuerzos para que no se pierdan ya que forman parte de nuestra riqueza cultural.
El asturiano (bable) está situado en Asturias y zona norte de León.
El aragonés en Aragón. Está muy reducido por la influencia del castellano.
El andaluz, extremeño, canario y murciano que tienen características similares.
El balear que es una modalidad lingüística del catalán.
1ª.- Escribe al lado de cada una de las hablas de la lista inferior si son lenguas o dialectos y el nombre de la lengua de la que proceden
Catalán lengua latín
Murciano dialecto castellano
Gallego lengua latín
Extremeño dialecto castellano
Canario dialecto castellano
Navarro-aragonés dialecto castellano
Andaluz dialecto castellano
Vasco lengua desconocida
2ª.- Escribe el nombre castellano de los diferentes lugares que se citan.
Ontinyent Onteniente
A Coruña La Coruña
Alacant Alicante
Xixón Gijón
Bilbo Bilbao
Xátiva Játiva
Araba Álava
Donostia San Sebastián
Ourense Orense
Bizkaia Vizcaya
3ª.- Escribe el nombre de la lengua en que están escritos los textos que van a continuación.
Non me tires
Non me tires con pedriñas
nin con onzas recortadas
xa sabes que non te quero
non me sigas as pisadas. Txamangarria zera
Txamangarria zera
eder eta zera
nere biotzak ez du
zu besteroik maite. El galant desairat
Are ve el mes del sega
regalada primavera
floriran totes les flors
els clavells i les roses
gallego vasco catalán
Entendiendo que cualquier manifestación colectiva del lenguaje, sea un idioma extendidísimo o un dialecto minoritario, tiene el mismo valor y derecho al máximo respeto por parte de todos; en lingüística se distinguen dos nociones: lengua y dialecto.
Llamamos lenguas a los idiomas que han desarrollado una cultura propia y que cuentan con un modelo de lengua ideal que reconocen todos sus hablantes. El modelo ideal de cada lengua es el que utilizan los hablantes más cultos y los escritores.
El término dialecto no designa un modo de hablar de menos categoría que el de una lengua. Se trata de una noción genética o histórica, es decir, de la lengua de procedencia o el uso de la misma con el paso de los siglos.
Formación de la lenguas españolas
Como ya sabemos el latín fue evolucionando de diversas maneras y dio lugar a diferentes hablas románicas: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán. A éstas hay que añadir el vasco que no se vio afectado por el latín, convirtiéndose en la única lengua prerromana que pudo sobrevivir.
Con el paso del tiempo, de las cinco hablas anteriores, sólo tres perduraron:
El gallego actual y el portugués proceden de una lengua románica medieval que procedía del latín; que se formó al norte y el sur del río Miño.
El castellano que desde Cantabria, gracias a la Reconquista, se extendió como un abanico hasta el sur de España. Más tarde al norte de África, Canarias, América y Filipinas. Las primeras palabras que se conservan de esta lengua son del siglo X.
El catalán es la lengua nacida del latín que se habla actualmente en la región nordeste de la Península. Los primeros textos escritos en esta lengua datan del siglo XII.
El valenciano es una lengua parecida al catalán pero con muchas peculiaridades fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas. En 1982 el Estatuto de la Comunidad Valenciana le dio carácter de lengua oficial.
Por si viajas por España
Castellano Galicia País Vasco Cataluña C Valenciana Baleares
Hola Ola Kaiko Hola Hola Hola
Buenos días Bos días Egunon Bon dia Bon dia Bon dia
Buenas tardes Bos seráns Arratsaldeon Bona tarda Bona vesprada Bon vespre
Buenas noches Boas noites Gabon Bona nit Bona nit Bona nit
Adiós Adeus Agur Adéu Adéu Adéu
Muchas gracias Moitas gracias Eskerrik asko Moltes gràcies Moltes gràcies Moltes gràcies
De nada De nada Ez dago zergatik De res De res De res
Sí Si Bai Sí Sí Sí
No Non Ez No No No
Por favor Por favor Mesedez Si us plau Per favor Per favor
Dialectos
Hay casos en los que las hablas locales de un territorio no han llegado a constituirse como lenguas. Se siguen utilizando hoy, sobre todo en ambientes rurales y familiares; y se hacen esfuerzos para que no se pierdan ya que forman parte de nuestra riqueza cultural.
El asturiano (bable) está situado en Asturias y zona norte de León.
El aragonés en Aragón. Está muy reducido por la influencia del castellano.
El andaluz, extremeño, canario y murciano que tienen características similares.
El balear que es una modalidad lingüística del catalán.
1ª.- Escribe al lado de cada una de las hablas de la lista inferior si son lenguas o dialectos y el nombre de la lengua de la que proceden
Catalán lengua latín
Murciano dialecto castellano
Gallego lengua latín
Extremeño dialecto castellano
Canario dialecto castellano
Navarro-aragonés dialecto castellano
Andaluz dialecto castellano
Vasco lengua desconocida
2ª.- Escribe el nombre castellano de los diferentes lugares que se citan.
Ontinyent Onteniente
A Coruña La Coruña
Alacant Alicante
Xixón Gijón
Bilbo Bilbao
Xátiva Játiva
Araba Álava
Donostia San Sebastián
Ourense Orense
Bizkaia Vizcaya
3ª.- Escribe el nombre de la lengua en que están escritos los textos que van a continuación.
Non me tires
Non me tires con pedriñas
nin con onzas recortadas
xa sabes que non te quero
non me sigas as pisadas. Txamangarria zera
Txamangarria zera
eder eta zera
nere biotzak ez du
zu besteroik maite. El galant desairat
Are ve el mes del sega
regalada primavera
floriran totes les flors
els clavells i les roses
gallego vasco catalán
TEMA
LOS ANUNCIOS EN MEDIO DE LA COMUNICACIÓN
La publicidad en los medios de comunicación es una de las herramientas de marketing más importantes, para que las empresas puedan dar a conocer y promocionar sus productos, bienes y servicios.
¿Cómo vender? Dando a conocer el producto o servicio, sus ventajas, la necesidad que suplen, la ayuda que ofrece o simplemente la comodidad que brinda.
La publicidad en los medios de comunicación, garantiza al empresario el conocimiento masivo del producto, a la vez que brinda al usuario o cliente potencial, la tranquilidad sobre el origen y la confiabilidad del producto, bien o servicio; revistiéndolo de una sin igual importancia por la calidad del medio que lo publicita.
Los medios de comunicación, en especial los audiovisuales como la televisión, el cine y el Internet, son de mayor relevancia por cuanto estimulan los sentidos auditivos y visuales del cliente potencial, logrando el impacto propuesto por el publicista o mercadologo.
En relación al tema de la publicidad en los medios de comunicación, ha de definirse cada uno de ellos, para que el usuario tenga mayor claridad sobre cual es el papel que juegan en la publicidad del producto bien o servicio.
La radio es el medio de comunicación a través de la cual el potencial cliente podrá contratar pautas publicitarias a través de dos modalidades emisoras a.m. o de onda corta y f.m, la diferencia estriba en que en el primer caso, el número de oyentes es menor y en el segundo caso el numero de oyentes es mayor y la calidad del sonido también varía, siendo éste de mayor nitidez.
En el caso de la publicidad por Internet, Televisión y cine, resultan ser más integrales al momento de elaborar la publicidad, estos medios permiten la interacción formidable del sonido, movimiento é imagen, por ello son los más impactantes al momento de trasmitir el mensaje al usuario o consumidor, son considerados medios de comunicación masivos por cuanto llegan a un número mayor de personas.
En el caso de los diarios ó periódicos y revistas, ha de decirse que por lo general gozan de circulación en cada localidad, lo cual limita la publicidad del producto si lo que se quiere es su promoción en una mayor extensión de territorio, pero si la publicidad va dirigida a una localidad en especial, estos medios resultan ser muy convenientes, pero se requerirá de una publicación constante dada su poca durabilidad en manos del lector.
¿Cómo vender? Dando a conocer el producto o servicio, sus ventajas, la necesidad que suplen, la ayuda que ofrece o simplemente la comodidad que brinda.
La publicidad en los medios de comunicación, garantiza al empresario el conocimiento masivo del producto, a la vez que brinda al usuario o cliente potencial, la tranquilidad sobre el origen y la confiabilidad del producto, bien o servicio; revistiéndolo de una sin igual importancia por la calidad del medio que lo publicita.
Los medios de comunicación, en especial los audiovisuales como la televisión, el cine y el Internet, son de mayor relevancia por cuanto estimulan los sentidos auditivos y visuales del cliente potencial, logrando el impacto propuesto por el publicista o mercadologo.
En relación al tema de la publicidad en los medios de comunicación, ha de definirse cada uno de ellos, para que el usuario tenga mayor claridad sobre cual es el papel que juegan en la publicidad del producto bien o servicio.
La radio es el medio de comunicación a través de la cual el potencial cliente podrá contratar pautas publicitarias a través de dos modalidades emisoras a.m. o de onda corta y f.m, la diferencia estriba en que en el primer caso, el número de oyentes es menor y en el segundo caso el numero de oyentes es mayor y la calidad del sonido también varía, siendo éste de mayor nitidez.
En el caso de la publicidad por Internet, Televisión y cine, resultan ser más integrales al momento de elaborar la publicidad, estos medios permiten la interacción formidable del sonido, movimiento é imagen, por ello son los más impactantes al momento de trasmitir el mensaje al usuario o consumidor, son considerados medios de comunicación masivos por cuanto llegan a un número mayor de personas.
En el caso de los diarios ó periódicos y revistas, ha de decirse que por lo general gozan de circulación en cada localidad, lo cual limita la publicidad del producto si lo que se quiere es su promoción en una mayor extensión de territorio, pero si la publicidad va dirigida a una localidad en especial, estos medios resultan ser muy convenientes, pero se requerirá de una publicación constante dada su poca durabilidad en manos del lector.
TEMA
EL RESUMEN
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo
contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en
las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista
conexión entre ellos.
El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de
síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la
cual es decisiva en un examen.
Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la
escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso
nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con
nuestras propias palabras después de reflexionar.
El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y
objetiva de lo leído o escuchado.
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
La clase expuesta por el profesor.
Lecturas adicionales.
Conferencias
Discusiones con compañeros.
PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:
El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos
fundamentales.
Subrayado de las ideas más importantes.
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
TEMA
QUE ES MAPA CONCEPTUAL
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
- Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en laescuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
- Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.
Proposición
Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.
Palabras- enlaces
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".
CARACTERÍSTICAS
Jerarquización
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura:
Selección
Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.
Impacto visual
Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.
TEMA
USO DE CONECTORES
En Lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso.
Un conector lógico es aquella expresión que se usa para dar informe sobre el cambio de tema entre enunciados. Es aquel que da a conocer la información de alguna frase o enunciado a los demás antes de citarla
TIPOS DE CONECTORES
Aditivos o copulativos
Son los que sirven para añadir más información de la dada. Son por ejemplo:
y (e), ni, que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras.
Disyuntivos
Establecen una disyunción o separación entre dos contactos, una opción. Son: O,u,ya sea, entre otras, sea que.
Causales
Indican causa de algún hecho producido por su misma letra.Ejemplo:solo ya que, porque, pues,ya que, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que.
Concesivos
Expresan una dificultad o una oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal. Por ejemplo: aunque, a pesar de (que), aun, aun cuando, pese a (que), si bien, por más que. El nexo concesivo más común es "aunque".
Temporales
Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:
- De anterioridad
- Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente,entre otras.
- De simultaneidad
- En este preciso instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
- De posterioridad
- Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente,hace mucho tiempo.
Adición
Suman elementos. Añaden información: Y, incluso, del mismo modo, además, también, aparte de, más aún, y, en suma, etc. ejemplo: Anita es responsable, además tiene buenas notas. El campo de guerra está lleno de cañones, también de aviones.
Locativos
Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, entre otras.
Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia
Son más importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo y o sea, entre otras.
De precisión
En cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, entre otras.
Comparativos
Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores comparativos también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Son: análogamente, de modo similar, Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, entre otras.
Para resumir o concluir
Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir,en suma.
De consecuencia
Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Son: "por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que", entre otras.
Condicionales
Nexos condicionales: Relaciona dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "SI";indican condición, requisito o necesidad. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando, etc.
TALLER
USO DE CONECTORES
................ le ofrecieron un puesto burocrático, él no aceptó ............... concebía que el Estado era un órgano arbitrario ............... opresor.
a) Aunque - sin embargo - y
b) Porque - y - y
c) Si bien - porque - y
d) Como - y - y
e) Pero - pues - aunque
............... el psicoanálisis ................ otra corriente psicológica, han explicado cabalmente el sueño ............. éste es un fenómeno complejo.
a) Como - y - aún
b) Ni - ni - puesto que
c) Aunque - y - aun
d) Porque - u - entonces
e) Ni - u - luego
..No lograremos el éxito .............. tenemos objetivos ................ estrategias definidas plenamente.
a) si no - yb) porque - o
c) aunque - y
d) sino - o
e) si - o
............ no había mayor ruido, borrones ............ lo abstruso mensaje hacían difícil nuestra labor interpretación.
a) Porque - yb) Cómo - y
c) A pesar de que - y
d) Aunque - mas
e) Cómo - pero no
CUARTO PERIODO
- GENERO DRAMÁTICO
- CONTEXTO HISTÓRICO
- ELABORACIÓN DE GUIONES
TEMA
GENERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos
CARACTERISTICAS
TALLER
GENERO DRAMÁTICO
1. Referente a Los textos dramáticos podemos decir:
A) Pueden ser solo tragedias y dramas.
B) Pueden ser solo comedias y tragedias.
C) Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas.
D) Que se subdividen en actos y escenas
2. El dramaturgo es:
A) El actor principal que actúa en la obra
B) El que dirige una obra
C) El que escribe una obra dramática.
D) El que tiene que ver con la escenografía e iluminación.
3. En una obra dramática:
A) Los antagonistas son los personajes centrales
B) Los protagonistas se oponen a los antagonistas
C) El conflicto dramático evoluciona en la obra
D) El clímax es el momento final de la obra
4. La escena en una obra dramática:
A) Está marcada por el cambio de escenografía
B) Es la unidad de más duración en que se subdivide una obra
C) Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenario
D) Está marcada por el cierre del telón.
TEMA
CONTEXTO HISTÓRICO
El contexto histórico es un conjunto de circunstancias en el que se produce el hecho que tiene historia (lugar, tiempo, hechos relevantes, etc.). También se refiere a aquellas circunstancias que rodean los sucesos históricos y los pensamientos de la gente al momento de presentarse ciertos hechos en determinada sociedad, de tal manera que influyeron para darse sí en sus individuos y dicha geografía. Tomar en cuenta el contexto histórico de un suceso pasado es importante pues permite, a futuro, emitir un juicio menos limitado y que posea si no veracidad total, al menos no deforme, minimice los hechos o magnimice su valor en el tiempo.
TEMA
ELABORACIÓN DE GUIONES
La creación del guión
1.Escena y secuencia.
2.Tipos de guión
3.Fases de elaboración de un guión. De la idea al guión literario
4.Estructura interna del guión de ficción.
5.Estructura externa y formas de representación
6.La historia: elementos básicos.
7.Guión Técnico y story board.
1.Escena y secuencia. Unidades narrativas básicas
El guión es una historia contada en imágenes con diálogos y descripciones, escrita con la intención de ser trasladada a un soporte audiovisual. El guión es la base de toda producción y debe expresar siempre acción y comportamiento.Un guión se escribe de forma fragmentada utilizando lo que se llaman unidades narrativas. Son unidades narrativas laESCENA y la SECUENCIA.
ESCENA: es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad en un mismo escenario. La escena se desarrolla en un mismo escenario y su desarrollo cronológico ha de ser lineal y continuo, es decir, sin elipsis (supresiones de ciertos momentos de la acción irrelevantes para la narración). La escena estará formada por uno o más planos, en cuyo caso habrá que cambiar la ubicación de la cámara determinadas veces pero siempre sin alterar la continuidad si seguimos el modelo académico.
SECUENCIA: es un conjunto de escenas unidas por la misma idea. Posee dentro del guión un sentido completo y puede desarrollarse en distintos escenarios y distintos tiempos.
Puede que bien en su totalidad o en parte esa secuencia se realice en un solo plano y sin cortar. A esta parte la llamaremosPLANO SECUENCIA. En el plano secuencia la cámara recorre el escenario y sigue a los actores realizando diferentes tipos de planos y movimientos sin que haya corte alguno en la grabación. Todas las acciones captadas por la cámara quedan sin alteraciones y no se interrumpe la imagen con insertos. | |
2.Tipos de guión
El método de confeccionar un guión no sigue pautas rígidas, sino que cada guión y cada guionista es un caso particular. Aún más, cada tipo de producción condiciona el guión. El realizador deberá enfrentarse a tres tipos fundamentales de producción: las que exigen un guión completo como la ficción, la que necesitan un guión parcial como los documentales y aquellas donde los acontecimientos están sujetos al azar y el guión es totalmente abierto.
Los programas que no tienen un guión estrictamente cerrado utilizan lo que denominamos ESCALETA, que es un desarrollo esquemático del guión numerado por secuencias y descrito con la temporalidad que vaya a tener en imagen. La escaleta es utilizada esencialmente en programas de televisión, magazines e informativos. Es una relación ordenada de los diversos escenarios con una descripción breve de la acción y de los personajes que intervienen en cada escena.
| |
3.Fases de elaboración de un guión
| |
4.Estructura interna del guión de ficción
La estructura del guión es la columna vertebral de la historia, una sucesión de hechos principales por los que trascurre la narración cuyas reglas se cumplen especialmente en las narraciones clásicas y de género. La composición dramática ha tendido siempre a una estructura en tres actos que coinciden con los de planteamiento, nudo y desenlace. La historia audiovisual, como todas, comienza con un Planteamiento cuyo propósito es proporcionar la información necesaria para que la historia comience. El planteamiento se inicia con una apertura con la que son visualizados en seguida el estilo y el tono de la narración. Normalmente también se distingue un suceso que ponga en marcha la acción al que llamamos detonante. Durante el primer acto nos planteamos la cuestión central, y se nos da información sobre la historia y los personajes, para que nos orientemos a la hora de seguirla correctamente. Al planteamiento y primer acto se pone fin con el llamado primer punto de giro, un nudo argumental que cambia el curso de la historia y empuja a la historia al siguiente acto, introduciendo nuevas preguntas y en ocasiones nuevos escenarios. El acto dos o de nudo, corresponde al de desarrollo del conflicto planteado en la historia, desarrollando la trama hasta que un segundo punto de giro nos acelera la acción y nos lanza al tercer acto y a la conclusión, estableciendo una cuenta atrás en los acontecimientos. Por tanto, el tercer acto, o desenlace, será más acelerado que los dos anteriores y en él se va construyendo el climax final, el momento en que el problema se resuelve, la cuestión central se soluciona, la tensión se termina y se alcanza un nuevo equilibrio. Esta exposición es la de una estructura clásica o de género, pero no tiene porque ser seguida. De hecho hay estructuras de vanguardia o minimalistas que rompen la sucesión normal de los acontecimientos, mezclando estructuras de historias independientes o conectadas entre si de forma original y otras que son partícipes de una antiestructura porque no se pliega a ninguna norma o recomendación. | |
| 5.Estructura externa del guión de ficción
El guionista debe escribir imágenes y superar la barrera de que el 90% de las expresiones verbales no tienen equivalente fílmico. Hay que contestar a la pregunta ¿Qué veo en la pantalla?. Y describimos solo lo que es fotografiable.
Existe también una estructura externa que tiene que ver con las fórmulas normalizadas para la presentación de guiones.
En general se dice que hay dos formas básicas de escribir el guión; guiones a una columna (modelo americano) o a dos columnas (modelo europeo). Los guiones a una columna describen acciones y transcriben diálogos a lo largo de las páginas. Los guiones a dos columnas dividen las páginas en dos partes dejando la derecha para las acciones y la izquierda para el sonido (diálogos, sonido, músicas de referencia, ambientes sonoros...).
A nivel formal el guionista debe observar una serie de reglas a la hora de afrontar la escritura de un guión que se escribirá siempre en presente de indicativo. La industria del cine prefiere el formato de una columna. El formato ideal es el courier new tipo 12. El guión está dividido en escenas teniendo en cuenta las localizaciones. Cada escena está señalada por unacabecera, una línea de referencia en la que se pone, siempre en mayúscula y separado por puntos, el número de escena, la localización, si es interior o exterior y si es día o noche. Por ejemplo:. 1.INTERIOR. COCHE. DIA La acción se desarrolla después de un espacio, sin justificar, y a lo ancho de la página. Los diálogos ocupan únicamente el tercio central de la hoja y serán precedidos por el nombre en mayúscula del personaje que los pronuncie. Las acotaciones a cada personaje se ponen debajo del nombre, antes del diálogo y entre paréntesis. En un principio no hay indicaciones técnicas. Sin embargo son muchos los guiones que anticipándose a la visión de director ya dan directrices sobre los encuadres (....la CÁMARA los SIGUE y se aparta gradualmente en PANORÁMICA,…) o las transiciones (FUNDIDO A, CORTE A) Una página guión, un minuto La normalización de los guiones permite un buen trabajo de producción. Cada página de guión corresponde aproximadamente a minuto de película y para cada minuto necesitamos al menos dos horas de rodaje. Esos datos son fundamentales para el director de producción que deba organizar el plan de trabajo y dividir las sesiones. Aunque para escribir un guión podemos utilizar cualquier procesador de textos, existen programas especializados que justifican y tabulan según las fórmulas normaliz(entre ellos: MovieMagic Screewriter, ScriptThing, Sophocles... y sobre todo Final Draft) | |
| 6.Elementos de la historia
En la mayoría de los casos ir al cine es ir a ver una película que cuenta una historia.
Cuando nos referimos a historia hablamos del contenido del relato, de la acción que refleja, que puede ser mínima, trivial o hasta espectacular. Los elementos básicos de una historia son: -el acontecimiento que narra -los personajes que participan de él -el tiempo en que se desarrolla -el espacio que lo acoge y que queda retratado
Para el relato se dota a los personajes de datos diferenciadores y distintivos, los acontecimientos se ordenan en una secuencia que puede diferir de la cronológica, a cada aspecto de la historia, a cada momento se le asigna un tiempo, los lugares en los que se suceden los acontecimientos reciben unas características distintivas y se transforman en lugares específicos. Además se establecen distintas relaciones entre los elementos de la historia y se elige un punto de vista desde el que presentar la narración.
1.el acontecimiento: acciones y sucesos de los que participan o afectan al protagonista. Como narradores realizamos una selección de cuáles son los acontecimientos que nos interesa presentar al espectador. Seleccionamos una parte de la totalidad pero siempre hay un pasado y un futuro del que debemos ser conscientes.
La felicidad no es cinematográfica por eso la película termina cuando se consigue en parte. El drama, los conflictos, los problemas si son atractivos. Cuando hablamos del acontecimiento, éste puede ser cotidiano y no grandioso o espectacular. Además, la morfología narrativa nos enseña que todas las historias tienen elementos y argumentos que se repiten. En definitiva la narrativa muestra la ruptura de un orden establecido y una serie de sucesos que se desarrollan con el objetivo de recuperar el equilibrio.
2.Los personajes.- El personaje pieza fundamental del guión y no es más que un sistema de equivalencia perfecta para regular la legibilidad del texto sin el que no tiene razón de ser. Para conocerlo el guionista tiene que desarrollarlo, analizarlo y después revelarlo sobre el papel a través de acciones.
El personaje tiene: una parte exterior (desde el principio al final de la historia). Recordemos que revelamos al personaje a través de sus acciones y una parte interior (todo lo que no relata la historia).- con ello se da forma al personaje y hace que se enfrente a la acción de una forma u otra. Si no sabemos por qué un personaje hace algo, nos será más difícil entrar en la historia. La motivación actúa como el detonante, al principio de la historia, y fuerza al personaje a verse envuelto en ella. Los personajes deben moverse desde la motivación hasta la meta a través de la acción.
Esquema básico a la hora de construir un personaje
Realizamos el siguiente proceso con el personaje: - proporcionarle una biografía exhaustiva: un antes, durante y después del relato - trabajar su tridimensionalidad: fisiológico, (¿qué aspecto tiene?), psicológico, (¿como es su carácter?) y social (¿a qué se dedica?, ¿ quienes son sus amigos?, ¿cómo es su familia?..) - describirlo mediante acciones: el personaje es lo que hace - explorar los personajes temáticos: sirven para transmitir el tema de la película.
3.El tiempo.- Cuando nos referimos al tiempo, en audiovisual tocamos dos aspectos. Tiempo real y tiempo cinematográfico.
De un lado y como toda composición narrativa, al anclaje en un año, una época, un momento del día, una estación... Recordemos que toda cabecera de escena queda identificada por un efecto de día o noche. Pero además hay que ser consciente de que el tiempo cinematográfico es flexible, que como narradores podemos contraer o expandir el tiempo, la vida de una persona puede ser contada en pocos minutos y unos segundos pueden resultar minutos. Conceptos importantes en este sentido son el montaje paralelo (varias acciones suceden al mismo tiempo), el suspense y la sorpresa (cuando el espectador sabe más o igual que los protagonistas), la continuidad (el respeto a la sucesión de los acontecimientos), las elipsis (la supresión de momentos que no se consideran importantes para acelerar la narración o representar el paso del tiempo) el flash back (el salto atrás) y el flash forward (el salto hacia adelante), entre otras cuestiones.
4.El espacio.- En la definición de nuestra historia está también el lugar en el que se desarrolla. No solamente se trata de localizar la acción en un sitio determinado, un país, una ciudad, un barrio. También hay que definir el tipo de espacio, no todas las casas son iguales ni las habitaciones de una misma casa tampoco, debemos definir la clase de espacio en la que se desarrolla nuestra acción, cuál es su propósito o función, la relación entre una o más personas y por supuesto su ubicación y localización.
| |
7.Guión Técnico
El guión se escribe tres veces; en la mesa, en el rodaje y en el montaje. En si mismo solo es la base de todo proyecto al que le seguirá un largo proceso pero sin ella el proyecto se viene abajo. Independientemente del tamaño y alcance del proyecto, todos los guiones literarios han de ser transformados y adaptados a términos que permitan su comprensión por los equipos técnicos y artísticos que intervienen en su realización. Por tanto, merece la pena volver a una herramienta clave; el guión técnico, sin la cual es imposible la grabación. El lenguaje descriptivo del guión literario requiere una traducción a soluciones audiovisuales muy concretas que se recogerán en el guión técnico. La transformación del guión literario a guión técnico es una tarea propia del director/realizador. A partir de las indicaciones generales del guión, el realizador expone su visión de la historia. Hay distintos sistemas de construcción del guión técnico y cada profesional adopta diferentes variantes. Lo que importa no es el formato sino que refleje todas las indicaciones a considerar en el momento de su planificación, de su ejecución y de su montaje. El guión técnico expone todas las especificaciones de carácter técnico para el rodaje o grabación de las distintas escenas. En él se ajusta la puesta en escena incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas. Algunas de las informaciones que encontramos en un guión técnico son: -nº de escena -nº de plano -encuadre y tamaño de plano -movimiento y dirección de cámara y personajes -angulación, altura y posición de la cámara -cobertura en grados -óptica a utilizar -decoración -sonido -iluminación -efectos especiales, iluminación...
A estos datos se añade la descripción de la toma de sonido e incluso se puede completar con un plano y planta en el que se especifican las posiciones de la cámara y el orden de las tomas.
Se hará asimismo una descripción sintética de la acción que tendrá lugar en el plano, especificando el movimiento interno del personaje en el cuadro y el movimiento de la cámara, marcando claramente los desplazamientos. Respecto a la banda sonora se describirán -normalmente en otra columna-, sus componentes, palabra, ruidos, efectos y música. | |
8. Story board
En ocasiones y cada vez más a menudo, se traslada el guión técnico a papel no con plantas de la escena, tiros de cámara o nomenclatura de planos sino de forma gráfica con el dibujo del encuadre que queremos y la angulación precisa. Es lo que llamamos story-board, que consiste en añadir a las especificaciones del guión técnico una viñeta dibujada en la que se representa el contenido visual de cada plano, formando luego una secuencia de dibujos que representan distintos momentos de la película El story board es frecuente en las producciones publicitarias, dibujos animados y algunos filmes de ficción. Es particularmente útil en las acciones complicadas. En él, además de una viñeta indicativa del encuadre, se señalan los encuadres, ángulos, posiciones de miradas, posiciones de personas, disposición de proyectores de iluminación, grúas, travellings… |

No hay comentarios.:
Publicar un comentario