sábado, 22 de febrero de 2014

GRADO 6o





INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUIS GONZAGA. ESPINAL-TOLIMA
ASIGNATURA: castellano 
GRADO: SEptimo
PERIODO: PRIMERO
AÑO: 2014
ESTANDAR: 1. comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los  personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otro
2. conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas y autenticas 
3. utilizo algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas autenticas 
 FACTOR O ACCION DE PENSAMIENTO: disfrutar la lectura literaria, reescribir o ilustrar textos, defender argumentos en conversación
DESEMPEÑO SUPERIOR
COMPETENCIAS
Ejes temáticos
EJES CURRICULARES
INDICADORES DE LOGRO
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
INDICADOR DE EVALUACIÓN
TIEMPO
FIRMA DEL
DOCENTE
FECHA
produce un libro ilustrado con historias, leyendas y mitos recopilados y re elaborados

elabora con propiedad u plegable  un texto autobiográfico

sustenta en un texto escritos argumentos claros en contra o favor sobre un tema polémico  
reconoce e interpreta textos de tradición oral, para identificar sus características y recrear otros valorando su cultura

 valora la estética de las obras leídas  (novela) argumentando sus puntos de visas  sobre las distintas temáticas a través de plenarias y diálogos en clase




recopila experiencias pasadas parra narrar su vida, en un texto escrito con las características dadas valoradas lo propio

aplica las reglas  de la escritura vistas en clase en la producción textual








reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor valido 
literatura tradicional mio y leyenda 

la novela infantil y juvenil (estructura, elementos y autores)








texto narrativo, autobiográfico biográfico párrafo conectores  signos de puntuación  














la argumentación oral. que es argumentar, sustentar una opinión tomar en consideración otras opiniones . refutar o negociar una opinión respetar as intervenciones la buena escucha 
literatura 








producción textual escrita









producción textual oral 
escuchar, leer y comprender, y reescribir textos de tradición  oral y la literatura infantil y juvenil







redactar un anécdota














sostiene una conversación son argumentos sólidos en una conversación polémica    
proceso lector: lectura de diversos estilos como jeroglíficos, poemas, palindromos, adivinanzas, trabalenguas, rimas, pregones, mini cuentos, cuentos leídos en voz alta y narrados oralmente, reseñas de novelas infantiles y juveniles, leyendas  tradiciones orales y mitos locales y del mundo




proceso de redacción: repaso gramatical: desarrolla ejercicios para mejoramiento de la ortografía, tildes y signos de puntuación participa activamente en juegos de palabras





conservar sobre diversos temas, redactar un unto de visita y participar en una discusión colectiva 
desarrollo un proceso de producción textual y gráfica para el diseño de una recopilación












escribe e ilustra una anécdota personal








 a través en un texto escrito sustentara argumentos claro en contra o a favor sobre un tema polémico 





















TEMAS 1ER PERIODO 

LA COMUNICACION (ELEMENTOS)
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
FUNCIONES DEL LENGUAJE
EL DIALOGO
LA NARRACION
LA DESCRIPCION
EL CUENTO (Estructura, características y clases)
SIGNOS DE PUNTUACION 


TEMA No 1
ELEMENTO DE LA COMUNICACIÓN 

I. Concepto de comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

II. Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
  • Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
  • Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
  • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
  • Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

III. Esquema de la comunicación

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:
Esquema de la comunicaciónEsquema de la comunicación

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.























TALLER N°1 
DE LOS ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN


                                       INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER DE ORTOGRAFÍA                   TEMA: EL USO DE LA B
DOCENTE: DERLY MAITE ANDRADE  
NOMBRE __________________     GRADO:____________________


COMO EMPLEAR CORRECTAMENTE LA B

1)     Lee en voz alta las parejas de las palabras
Bebió -  vivió               tubo – tuvo                           sirvió - recibió
Bienes -  vienes                 abeja - oveja                    abuelo - revuelo
Bajo   -  vaso                    bello - vello                      rebase - envase
Cabeza – cerveza              combino - convino           bahía - veía
Nube -  tuve                      acerbo - acervo                rebelarse - revelarse
Cabe – ave                       suba - uva                       bueno - vuelo
Bucear - vocear                 saber - caver                    rabino – adivino

2)     Al terminar el ejercicio anterior, podrás sacar la siguiente conclusión
En la practica  la B y la V se pronuncia igual. Por eso comete erros de ortografía la escribir palabras que lleva  B o V

                                         Lección 1       
                                Combinación fijas 1
1)     Subraya la B y la consonante que esta después de ella:
Amable          abnegado           tabla          objeto               obvio
Cobre            nublado           libre      obcecado                  subsidio
Publicar         absorbe          obtusa     abnegación     absorta
Abstente        cubre               cable     absuelto                   subvención

2)     si observas atentamente las dos letras que subrayaste ( la  B y la consonante que después de ella ) podrás completar la siguiente
 Generalización
    Regla:   se escribirá siempre _____________ cuando esta consonante  este entes de otra ___________

Practica la regla

1)     Completa las palabras con B y con otra consonante como se indica en el ejemplo respectivo:
Tabla             cubrir                    obtener        absorto
repu__ica      co ___ izo        o__ uracion     rea__orbo
visi___ e         so___ante         o__ encion     a___ suelto
temi ___ e      a___ umo          o___ uro        a___ tracto
ro___e            ce__bra              o___ enido    a___oluto
____ usa       lugu___ e           o__ uso          o___ equino
O__icuo        a ____ibro           o___uras        su___istencia
___ anco       so___ ina            o___ engas     o___ esion
       




TALLER N°2



INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER DE ORTOGRAFÍA                   TEMA: EL USO DE LA B
DOCENTE: DERLY MAITE ANDRADE  
NOMBRE __________________     GRADO:____________________


                              Lección 2
                        
 Combinaciones fijas 2

1)     Subraya los grupos iniciales BUR  y BUS
Burdo             burlon             vuelco       burgues
Vuelta          buscapié     busco       busqueda
Bursátil        busto           vuelo        vuelva
Buscon        buro             burla         buril

2)     Una vez que subraya los grupos BUR y BUS te será fácil completar la siguiente generalización:


Regla:     los  grupo iniciales ______ y _____ se escriben siempre con_____

Practica la regla

Completa  con BUR o BUS la oraciones y escribe a la derecha la palabra completa

no debemos____ larnos de lo defectos de los demás__________
el ser humano__________ ca siempre la felicidad __________
en la actualidad se realizan muchas operaciones __________ saliste en la bolsa de valores  _______________________
en la administración publicar suele haber_________________
demasiada _____ocracia
en el agua se forman _______ bujas
el__________ to es la parte superior del cuerpo humano________
dejalos libros sobre el __________ o ____________






TALLER N°3 





INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER DE ORTOGRAFÍA                   TEMA: EL USO DE LA B
DOCENTE: DERLY MAITE ANDRADE  
NOMBRE __________________     GRADO:____________________



                                Lección 3
                     Combinaciones fijas 3
1)     Encierra en un círculo la letra que esta antes de la B o de la V

Ambición    invocar           rumbo      envidia
Embudo      convidar        samba             tumba
Convite        símbolo         invertir            derrumbe
Combinar   invento         tumbar            conversión
Enviar         combino       convertir         rumba

2)     Basándote en el ejercicio anterior completa la siguiente conclusión


Regla:              después de ______ se escribirá siempre __________  y después de ________ se escribirá siempre


Practica la regla

Completa con  B o con V según convenga en cada caso

                              Mi amigo y yo con_____ ersamos en un am____ iente muy                                     agradable
Los grandes in______ entores com_____ inan los adelantos de sus predecesores para crear cosas nuevas                                                                                                                                                             
En el in_____ ierno el paísaje parece desolado y som___rio
En los com_____ ates no hay soldados in_____ encibles
Los in_____ ersionistas cam______ ian constantemente  sus estrategias
En las con______ enciones se discuten muchos temas de actualidad
La en_____ idia y la am_____ icion llevan a comter delitos

En los países nórdicos se sienten lo em_____ ates del universo


TEMA N°2
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 


Teoría:
La comunicación
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
 La comunicación no verbal
No fumar
Una imagen vale más que mil palabras
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
  • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
  • En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
  • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
  • Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
  • El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
  • El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Actividades
1ª.- Escribe debajo de cada imagen lo que expresa.
PájarosGatoPerro

2ª.- Intenta descubrir el significado de los jeroglíficos.
Jeroglífico 1Jeroglífico 2
¿Qué comes?
¿A qué juegas?

3ª.- Intenta descifrar el siguiente mensaje.
Bai un adí Tacirupeca Jarro por el quebos.
-¿Dedón vas Tacirupeca?-. Le tagunpre el Bolo Rozfe
-Yvo a saca mi talibuea-. Deponres llae.

4ª.- Escribe un texto que te sugiera la imagen y me lo envías cuando esté perfectamente redactado. No olvides ponerle un título y tu nombre.
Callas

TALLER N°1
LENGUAJE VERBAL Y NO VERAL

1. identifica cada una de las siguientes imágenes y dar una explicación de cada una de ellas  

    












2. en grupo de dos estudiantes hacer una representación de lenguaje verbal y otra de no lenguaje verbal transmitiendo un mensaje 


TEMA N°3
FUNCIONES DEL LENGUAJE

El diálogo
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
Características del diálogo oral.
  • Características.
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.
· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.
  • Un buen diálogo.
· Respetar al que habla.
· Hablar en tono adecuado.
· No hablar todos a la vez.
· Saber escuchar antes de responder.
· Pensar en lo que dicen los demás.
· Admitir las opiniones de los demás.
Características del diálogo escrito.
  • Características.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir
  • Formas.
· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
  • Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.
La entrevista.
  • Entrevista.
Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas.
  • El entrevistado.
Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad.
  • El entrevistador.
Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.
Esquema:
El diálogo.Definición.
-
-
Características del diálogo oral.Características.
Un buen diálogo.
-
Características del diálogo escrito.Características.
Formas.
Ortografía.
La entrevista.-Entrevista.
El entrevistado.
El entrevistador.

TALLER N°1
 DEL DIALOGO

1ª.- Completa el esquema en el que se comparan las características del diálogo oral y las del escrito.
Diálogo oral
Diálogo escrito
Los interlocutores...
Gestos
Frases
Palabras
Errores
2ª.- Transforma este diálogo de estilo directo en indirecto.
- ¿Cuándo me vas a enseñar a tocar la guitarra, Inés?
- ¡Mira que eres pesado, Antonio; lo intenté el verano pasado y lo único que hacías era reírte!
- ¡Que no, de verdad, que ahora me lo voy a tomar en serio!
- Bueno, de acuerdo, ven mañana a mi casa y empezamos.
- ¿Me prestarás la guitarra de tu hermano?
- Eso tienes que pedírselo a él.
Ideas:
Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.
El diálogo.
Características del diálogo oral.
Características del diálogo escrito.
La entrevista.-
TEMA N°3
LA NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...
Elementos de la narración
  • El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Partes de la narración
  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
Partes de la trama
  • Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
  • Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
  • Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
  • Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.
Los personajes
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también elantagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El narrador
Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.
Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.
El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.
Michel Ende
Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
Mario Benedetti
Cómo se construye una obra narrativa
Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
  • Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
  • Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.
  • Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.
  • Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).
Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.
TALLER N°1
DE LA NARRACIÓN
1ª.- Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.
El niño cerró la puerta y se puso a correr.Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr.
El niño no notaba el frío ni la lluvia.La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.
  • Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos.
Sara estaba junto a la ventana.
La puerta se abrió.
Se oyó un ruido.
El gato entró corriendo.


2ª.- Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.
El conejo se asustó mucho al oír lo
que decía la lechuza y enseguida
se puso a pensar cómo podría
librarse de sus garras.
Había una vez un conejo que
siempre tenía mucho miedo
y no se atrevía a salir de su
madriguera.
La lechuza saludó al conejillo con
toda amabilidad y le dijo que le
apetecía cenar un tierno conejo.
Un día, el conejo, como tenía
mucha hambre, salió al campo
y vio a una lechuza que lo miraba
con ojos glotones.
La lechuza se relamió al pensar en
las sabrosas palomas y, sin pensarlo
un momento, echó a volar para
cazarlas.
Entonces, el conejo miró al cielo
y, al ver las estrellas, le dijo a la
lechuza que por el cielo volaban
siete palomas blancas muy rollizas.


3ª.- Narra en presente el siguiente relato.
RETORNO A LA TIERRA
Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal.
Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria.

4ª.- Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los protagonistas. Acuérdate de ponerle un título.
Historieta

5ª.- Lee la fábula de la hormiga y la cigarra de Samaniego y transfórmala cambiando el final, los personajes... Puedes hacerlo en prosa. Envíamela si crees que te ha quedado bien.
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Cantando la cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno.
Los fríos la obligaron
a guardar el silencio,
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del preciso sustento
sin moscas, sin gusanos,
sin trigo, sin centeno.
Habitaba la hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
le dijo: "Doña hormiga,
pues que en vuestros graneros
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste cigarra,
que alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño.
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias
por el nombre que tengo".
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
"¿Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso?
Dime, pues, holgazana:
¿Qué has hecho en el buen tiempo?"
"Yo, dijo la cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente
sin cesar ni un momento."
"¡Hola!, ¿conque cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora que yo como,
baila, pese a tu cuerpo."

6ª.- Inventa y escribe un cuento teniendo en cuenta las condiciones siguientes:
  • Tú eres el narrador o narradora.
  • El cuento debe tener el siguiente esquema:
    - Presentación de algún personaje importante y del lugar y la época en los que se sitúa la narración.
    Acontecimiento inicial que pone en marcha la historia. Puede ser un problema que se plantea a un personaje.
    Acción con los pasos que da el personaje para resolver su problema.
    Desenlace de la historia. La solución del problema planteado.
  • Puedes elegir los personajes con total libertad.
  • Cuando acabes revisa la redacción y la ortografía y me lo mandas.
Título
Presentación
Acontecimiento inicial
Acción
Desenlace
7ª.- Escribe una historia de ciencia ficción siguiendo estos consejos:
  • Caracteriza a los personajes y describe brevemente el lugar.
  • Anota los hechos que se te ocurran en un papel borrador y selecciona los más interesantes.
  • Acontecimiento inicial, acción-reacción, resolución final. Recuerda las partes de la narración.
  • Redacta la narración.
  • Corrígela las veces que sea necesario.
  • Escríbela en el formulario.
  • Envíamela para que pueda leer tu trabajo.


TEMA N°4
LA DESCRIPCIÓN

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
LA RONDALLA
RondallaAl fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.
Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.


Cómo se hace una descripción
  • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
  • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
    - De lo general a lo particular o al contrario.
    - De los primeros planos al fondo o al contrario.
    - De dentro a fuera o al contrario.
    - De izquierda a derecha o al revés.
  • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
Cómo se describe un lugar
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
Descripción de una cueva (Pío Baroja)
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.
Cómo describir un objeto
La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...
Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
  • Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.
  • Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
  • Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
  • Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
  • Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.
El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.
Describir un proceso
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.
Como se hace un periódico
1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución.
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:
  • Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
  • Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...).
  • Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.
  • Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.
Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.
ProsopografíaEs la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
EtopeyaEs la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
RetratoEs una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
CaricaturaEs un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Cómo se hace una prosopografía
Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.
Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:
  • Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.
  • Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.
  • Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).
  • Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.
Retrato físico de Momo (Michael Ende)
En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.
El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
  • Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
  • No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
  • Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
  • Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
  • Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.
RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR
Adjetivosbajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce...
ComparacionesSe movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.
ImágenesLuis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
MetáforasEntre sus labios lucía una hilera de perlas.
Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

TALLER N°1
LA DESCRIPCIÓN
1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.
Castillo
Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.
Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.
Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.
Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.
Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.


2ª.- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución. Ejemplo:
Ahí se cuelgan señores
y señoritas de distintos colores;
también colgamos animales
que han sido cazados por mortales.
El Capitán Garfio es su pariente
y cuando se cierra la puerta,
se quedan a oscuras de repente.


Solución:
3ª.- Infórmate sobre cómo se hace un recipiente de barro y describe todo el proceso como se te indica más arriba.
4ª.- Completa el cuadro con los datos de la prosopografía que va a continuación.
Texto de Juan Valera
Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.
Rosita era
Tez
Frente
Nariz
Mejillas
Boca
Labios
Encías
Dientes y muelas
Cabello
Lunares
Cejas
Pestañas
5ª.- Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su forma de ser.
EL TÍO LUCAS (Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos)
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Físicos
Morales


6ª.- Redacta tu propio autorretrato y envíamelo cuando esté perfecto. Acuérdate de escribir tu nombre.

TEMA N° 5
EL CUENTO

Cuento El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

Cuento popular y cuento literario

Hay dos tipos de cuentos:
  • El cuento popular: Es una narracióntradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
  • El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género.

Partes del cuento


El cuento se compone de tres partes.
  • Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos lospersonajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
  • Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
  • Desenlace o final: Parte donde se suele dar elclímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.     
 Características del cuento



El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
  • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
  • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: planteamiento – nudo – desenlace.
  • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
  • Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
  • Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.


Cuento y Narracion
Un cuento es una narración corta en la que intervienenpersonajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.






¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CUENTOS?



Existe un mundo en el cual los niños se refugian para sobrevivir a las fealdades de la vida, es producto de su fantasía, de su vitalidad, pero es también fruto de lo que queda de bueno en nosotros adultos, que tenemos un arduo deber: defender ese mundo encantado que para los niños es una fortaleza. Nos viene enseguida a la memoria la historia de “Peter Pan”, el muchacho que no quería crecer, porque aquel adulto que defiende el castillo de los cuentos de hadas a veces puede ser definido “infantil”. El mismo autor de la historia de Peter Pan, de hecho, curiosamente fue considerado una persona incapaz de crecer, justamente por su poética visionaria y desencantada y por su capacidad de saber jugar aun en la edad adulta. Todas tonterías! Quien lucha para defender la fantasía de los niños es un auténtico héroe, y no un niño encapsulado en su infancia. Bienvenidos sean los recuerdos de una infancia feliz, para quien ha sido tan afortunado, pero quien no lleva consigo las preciosas imágenes de una juventud serena, con mas razón aun debe asumir el compromiso de garantizar la felicidad a los niños que merecen ser niños. 


Esta es la preciosísima enseñanza de un gran autor del siglo pasado, Bruno Bettelheim, que muestra en los cuentos la clave de lectura del vivir bien, y así como leer historias fantasiosas hace bien a los niños, así tal vez también el alma tibia de los adultos pueda de algún modo despertarse gracias a aquellos personajes que, antes de la aparición de los videocasetes y de los DVDs, todos nosotros habíamos imaginado. Desde Hänsel y Gretel hasta Caperucita Roja, de Cenicienta a Blancanieve y a la Bella Durmiente del Bosque, de los tres chanchitos al patito feo, cada personaje ha dejado una huella en la vida de todos nosotros.

También es verdad que para aprender a afrontar la vida y a superar los obstáculos cotidianos sin evadirlos, el niño, así como el adulto, necesita conocerse a sí mismo y al complejo mundo en el cual vive y en el cual se relaciona. Para esto es necesario impartir una educación que no sea violenta, pero que sea lo más incisiva posible, y esto también puede ser posible gracias a la moral de las fabulas, a la enseñanza de los cuentos mágicos donde el bien vence al mal porque así es como debería ser. Los niños maduran así sus ideas sobre el mundo, dando orden y coherencia a la dimensión interior y aprendiendo a escuchar lo que los rodea. Qué puede servir más que un cuento, que captura la atención, divierte, suscita interés y estimula la atención? Cualquier cuento que sea, transmite mensajes siempre actuales y conserva un significado profundo que pasa a través del corazón y de la mente de los niños... y de los adultos. 
Cada historia, por irreal y absurda que sea, trata sobre problemas humanos universales, ofreciendo ejemplos de solución ante las dificultades. El cuento es un sistema de mensajes que los niños captan más allá de todo razonamiento lógico. Los cuentos, respetando la visión mágica de las cosas, alejan las pesadillas inconscientes, aplacan las inquietudes, ayudan a superar las inseguridades y las crisis existenciales, enseñan a aceptar la responsabilidad y a afrontar la vida. Es justo entonces subrayar la importancia fundamental del cuento, la capacidad también de recrearlo nuevamente y de inventarlo ex novo. El cuento desarrolla la creatividad, y crea una barrera en la cual el niño irá siempre a esconderse. Brujas Malvadas, Dragones, Monstruos y Madrastras y Orcos, Sirenas, Hadas y Duendes alados por siglos han acompañado la duermevela de los más chiquitos, y son todavía los personajes que custodian un patrimonio de recursos y promesas: los cuentos son un tesoro de valor inestimable, y representan un punto de referencia para la vida del niño y su relación con los adultos

En las historias para llegar al final feliz hay que seguir un camino a veces difícil, es necesario derrotar al dragón, engañar al lobo, escuchar los consejos del mago y usar la inteligencia. Estas desventuras que el niño afronta junto al protagonista son una invitación a la acción, a desenvolverse con habilidad y activamente en las dificultades. La sana fantasía ayuda a interactuar con la realidad y a aprovechar en el mejor modo los recursos que se tienen a disposición. Por esto mas allá del patrimonio cultural que los cuentos y las fabulas representan, difundir el sentido de las historias de fantasía es un compromiso que debería ser sancionado en la “Carta de los derechos del niño”. La fabula debe partir como una flecha lanzada con inextinguible energía, y dar la vuelta al mundo, atravesar países y ciudades. Cada niño, de cualquier nacionalidad, ya sea que tenga ojos almendrados o la piel oscura como el chocolate, cualquiera sea su religión, tiene el derecho de escuchar un cuento antes de irse a dormir, tiene derecho a vivir en la belleza, tiene derecho a ser un niño.

Rossana Costantino

El gigante egoísta
Todas las tardes, al salir de la escuela, los niños jugaban en el jardín de un gran castillo deshabitado. Se revolcaban por la hierba, se escondían tras los arbustos repletos de flores y trepaban a los árboles que cobijaban a muchos pájaros cantores. Allí eran muy felices.
Una tarde, estaban jugando al escondite cuando oyeron una voz muy fuerte.
-¿Qué hacéis en mi jardín?
Temblando de miedo, los niños espiaban desde sus escondites, desde donde vieron a un gigante muy enfadado. Había decidido volver a casa después de vivir con su amigo el ogro durante siete años.
-He vuelto a mi castillo para tener un poco de paz y de tranquilidad -dijo con voz de trueno-. No quiero oír a niños revoltosos. ¡Fuera de mi jardín! ¡Y que no se os ocurra volver!
El gigante egoista
Los niños huyeron lo más rápido que pudieron.
-Este jardín es mío y de nadie más -mascullaba el gigante-. Me aseguraré de que nadie más lo use.
Muy pronto lo tuvo rodeado de un muro muy alto lleno de pinchos.
En la gran puerta de hierro que daba entrada al jardín el gigante colgó un cartel que decía "PROPIEDAD PRIVADA. Prohibido el paso". . Todos los días los niños asomaban su rostro por entre las rejas de la verja para contemplar el jardín que tanto echaban de menos.

Luego, tristes, se alejaban para ir a jugar a un camino polvoriento. Cuando llegó el invierno, la nieve cubrió el suelo con una espesa capa blanca y la escarcha pintó de plata los árboles. El viento del norte silbaba alrededor del castillo del gigante y el granizo golpeaba los cristales.
-¡Cómo deseo que llegue la primavera! -suspiró acurrucado junto al fuego.
Por fin, la primavera llegó. La nieve y la escarcha desaparecieron y las flores tiñeron de colores la tierra. Los árboles se llenaron de brotes y los pájaros esparcieron sus canciones por los campos, excepto en el jardín del gigante. Allí la nieve y la escarcha seguían helando las ramas desnudas de los árboles.
-La primavera no ha querido venir a mi jardín -se lamentaba una y otra vez el gigante- Mi jardín es un desierto, triste y frío.
Una mañana, el gigante se quedó en cama, triste y abatido. Con sorpresa oyó el canto de un mirlo. Corrió a la ventana y se llenó de alegría. La nieve y la escarcha se habían ido, y todos los árboles aparecían llenos de flores.
En cada árbol se hallaba subido un niño. Habían entrado al jardín por un agujero del muro y la primavera los había seguido. Un solo niño no había conseguido subir a ningún árbol y lloraba amargamente porque era demasiado pequeño y no llegaba ni siquiera a la rama más baja del árbol más pequeño.
El gigante sintió compasión por el niño.
El gigante egoista
-¡Qué egoísta he sido! Ahora comprendo por qué la primavera no quería venir a mi jardín. Derribaré el muro y lo convertiré en un parque para disfrute de los niños. Pero antes debo ayudar a ese pequeño a subir al árbol.
El gigante bajó las escaleras y entró en su jardín, pero cuando los niños lo vieron se asustaron tanto que volvieron a escaparse. Sólo quedó el pequeño, que tenía los ojos llenos de lágrimas y no pudo ver acercarse al gigante. Mientras el invierno volvía al jardín, el gigante tomó al niño en brazos.
El gigante egoista
-No llores -murmuró con dulzura, colocando al pequeño en el árbol más próximo.
De inmediato el árbol se llenó de flores, el niño rodeó con sus brazos el cuello del gigante y lo besó.
Cuando los demás niños comprobaron que el gigante se había vuelto bueno y amable, regresaron corriendo al jardín por el agujero del muro y la primavera entró con ellos. El gigante reía feliz y tomaba parte en sus juegos, que sólo interrumpía para ir derribando el muro con un mazo. Al atardecer, se dio cuenta de que hacía rato que no veía al pequeño.
-¿Dónde está vuestro amiguito? -preguntó ansioso.
Pero los niños no lo sabían. Todos los días, al salir de la escuela, los niños iban a jugar al hermoso jardín del gigante. Y todos los días el gigante les hacía la misma pregunta: -¿Ha venido hoy el pequeño? También todos los días, recibía la misma respuesta:
-No sabemos dónde encontrarlo. La única vez que lo vimos fue el día en que derribaste el muro.
El gigante se sentía muy triste, porque quería mucho al pequeño. Sólo lo alegraba el ver jugar a los demás niños.
Los años pasaron y el gigante se hizo viejo. Llegó un momento en que ya no pudo jugar con los niños.
Una mañana de invierno estaba asomado a la ventana de su dormitorio, cuando de pronto vio un árbol precioso en un rincón del jardín. Las ramas doradas estaban cubiertas de delicadas flores blancas y de frutos plateados, y debajo del árbol se hallaba el pequeño.
-¡Por fin ha vuelto! -exclamó el gigante, lleno de alegría.
Olvidándose de que tenía las piernas muy débiles, corrió escaleras abajo y atravesó el jardín. Pero al llegar junto al pequeño enrojeció de cólera.
-¿Quién te ha hecho daño? ¡Tienes señales de clavos en las manos y en los pies! Por muy viejo y débil que esté, mataré a las personas que te hayan hecho esto.
Entonces el niño sonrió dulcemente y le dijo:
-Calma. No te enfades y ven conmigo.
-¿Quién eres? -susurró el gigante, cayendo de rodillas.
-Hace mucho tiempo me dejaste Jugar en tu jardín -respondió el niño-. Ahora quiero que vengas a jugar al mío, que se llama Paraíso.
El gigante egoista
Esa tarde, cuando los niños entraron en el jardín para jugar con la nieve, encontraron al gigante muerto, pacificamente recostado en un árbol, todo cubierto de llores blancas.


TALLER N°1
EL CUENTO

MI PRIMER AMOR

Dicen que el amor es como los fantasmas, porque no se ve, pero se puede sentir y en esta etapa de mi vida yo comenzaba a sentirlo.
Todos hablaban del amor, unos decían que era lo mejor que les había pasado y otros al contrario, yo la verdad no sabía que pensar.
Mi historia comienza en mis clases de Tenis, en aquella tarde (mi primer día de clase) conocí muchos compañeros, pero uno de ellos me llamo la atención, le pregunte su nombre, no sé porque, pero desde ese día ese nombre me parece el más hermoso que he escuchado, antes solo era un nombre normal. Santiago, era su nombre, me presenté y le pregunte cuantos años tenía, casualmente tenía solo uno más que yo, en ese instante solo pensé “perfecto para mí”.
Pasaron los días y Santiago cada vez me llamaba más la atención  sentía la necesidad de estar junto a él y hablarle, pero no era tan valiente como para preguntarle si tenía novia, o en qué grado estaba, o cosas un poco más personales, pero sin espantarlo, por supuesto.
Recuerdo que un día me arregle como nunca para ir a clase, estaba dispuesta a hablarle un rato más, ser su amiga, tenerle confianza o algo así, para que después me quisiera como algo más. Pero ese día faltó y lo único que pensé es que era una señal del destino y no debía hacerlo. La verdad me puse triste, después de esa clase no quise ir a casa, fui al bowl, allí estaba Alejandro, un amigo desde la niñez que practicaba Skate, le dije que me acompañara a comer helado o algo así, le quería contar mi tristeza. De repente vi a Santiago, para mi sorpresa él se conocía con Alejandro, sonreí , pero no lo salude. Alejandro me presentó, pero ya no era necesario porque lo conocía. Santiago me saludo con una gran sonrisa, jamás olvidare su hermosa cara, nos dimos un apretón de mano y el dijo riéndose -No necesitas presentarnos, ella va a clase de tenis conmigo, para mi opinión es una de las mejores de la clase- Automáticamente me salió una sonrisa de oreja a oreja, me alegré demasiado al saber lo que él pensaba de mí y a demás que sabe que existo.
Llegamos a la heladería, yo los quería invitar, pero Alejandro no me dejó, entonces el pagó. Nos sentamos en una mesa para comernos el helado. No podía dejar de mirar a Santiago comiéndose y disfrutando su helado, estaba en mi mundo haciéndome ilusiones con él, de repente sentí un ruido extraño, como un bebé, no sé de dónde provino, pero desperté y Santiago me estaba mirando, me reí y le pregunte amablemente que estaba pasando. –Nada- dijo él.
Hablamos mucho, pude saber más de él, me alegre mucho y no saben cuanta emoción me dio  a la despedida, me dio un beso en la mejilla, casi me muero.

de acuerdo con este cuento responder las siguientes preguntas:1) quien es el personaje principal de este cuento
2) quienes son los personajes secundarios
3) cual es el tema del cuento
4) cual es el nudo o trama de este cuento
5) cual es el desenlace
6) que enseñanza nos deja 
TEMA N°6
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
1.- LA COMA6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 
2.- EL PUNTO Y COMA7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN
3.- EL PUNTO8.- USO DEL PARÉNTESIS
4.- LOS DOS PUNTOS9.- LA RAYA
5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS10.- USO DE LAS COMILLAS

 

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: 


 

1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 
-Dame eso, es decir, si te parece bien. 
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 


 

2.- EI punto y coma [;] 
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 




 

3.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas.El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. 
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:1.- Para señalar el final de una oración. 
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 
2.- Detrás de las abreviaturas. 
Sr. (señor), Ud. (usted), etc



 

4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

 

5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

 

6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

 

7.- Signos de admiración [¡!] 
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

 

8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

 

9.- La raya [-] 
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!


10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

SEGUNDO PERIODO

  • LA COHERENCIA TEXTUAL EL PÁRRAFO Y SU ESTRUCTURA
  • EL VERBO Y EL ADVERBIO NUMERO DE VERBOS EL TIEMPO DE LOS VERBOS LAS CONJUGACIONES
  • LA NOVELA LOS AUTORES EL GENERO TIPOS DE NOVELA Y SUS CARACTERÍSTICAS

TEMA  
LA COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formarcapítulos, y las oraciones frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es unprocedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

TIPOS DE COHERENCIA

Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

  • Causalidad: se establecen relaciones de causa-efecto; sus nexos son porquepuesto quepuesa causa desupuesto quecomo que.
  • Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus nexos son evidentementeseguramentede hechodesde luegoclaroademás.
  • Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frasesoraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son puesde este modoluegopor lo tantoahora bienconquepor consiguiente.
  • Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal queya queasí quesiempre que.

EL PÁRRAFO

Un párrafo, también llamado parágrafo, es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

CARACTERÍSTICAS 
Oración principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Unidad y coherencia
Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico, claro y se entienda.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas. Un caso extremo se produce en El cazador de leones, de Javier Tomeo, una novela de tamaño medio compuesta por dos párrafos. El primero ocupa casi la totalidad de la novela
TIPOS DE PARRAFOS
Introductorio.
Desarrollo
Conceptual Explicativo y Transitivo.
Final o de conclusión.
Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad senso-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.
Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
Relativos
Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del párrafo argumentativo, éste es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar controversia y confusión.
Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".
Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.
Dialogado
Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.
Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.
TALLER 

EJERCICIOS DE COHERENCIA

1) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche

2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización.

Propuesta de trabajo
1) Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos
2) Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas de una manera coherente

TALLER

EL PÁRRAFO 
1. Lea el siguiente párrafo y encuentre su tema: 
“La ecología es la rama de la ciencia que estudia el balance entre los seres vivientes y su 
medio ambiente natural. Esto nos debe interesar a todos hoy en día. De repente 
despertamos y hallamos al hombre como destructor principal del balance que hay en la 
naturaleza. El ser humano realiza su tarea de destrucción en forma rápida, pero la 
naturaleza no se logra recuperar con la misma velocidad. Tenemos el caso de los 
desechos que provienen de las fábricas, de los motores de los automóviles, de las 
plantas eléctricas, etc., que pueden contaminar los lagos, los ríos, el suelo de las fincas, 
y aún los grandes océanos, y sólo a última hora lo hemos descubierto. El caso es que se 
debe hacer algo para solucionar este problema y se debe actuar con rapidez”. 

¿De qué trata este párrafo? 
a. La ecología. 
b. Los desechos. 
c. Solución del problema. 
d. Destrucción de la naturaleza. 



Observemos otro párrafo: 


“El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y muy venenoso. Lo encontramos 
con otros gases, en concentraciones diferentes. Si lo inhalamos, llega hasta la sangre y 
se combina con ella. Este gas hace que la hemoglobina disponible en la sangre, y que 
sirve para transportar el oxígeno, se reduzca. De esta manera, los tejidos del cuerpo 
quedan con poco oxígeno o sin él. Además, las células del cerebro también son 
afectadas por esta situación. Y es posible que la persona muera al inhalar mucho 
monóxido de carbono”. 
(Anónimo). 
“De ahí que las personas que trabajan con monóxido de carbono deben ser advertidas 
acerca de los efectos tóxicos de este gas. La instrucción incluye el conocer métodos de 
trabajo seguro, técnicas de rescate, primeros auxilios y el uso de aparatos de respiración. 
Todo esto es conveniente sise trabaja en lugares muy cerrados. Tenemos el caso del 
alguien que prende su vehículo en un garaje completamente cerrado. Por el tubo de 
escape del carro salen productos de la combustión que envenenan el organismo humano. 
La solución será sacar el vehículo del garaje y prenderlo en la calle, al aire libre. De lo 
contrario, al cabo de un rato tendremos un mecánico muerto o casi muerto”. 
Anónimo y adaptado 

2. TEMA del párrafo anterior: 
a. Trabajo con monóxido. 
b. Peligro en los garajes. 
c. Efecto tóxico del monóxido de carbono. 
d. Muerte de un mecánico. 

TEMA 

EL VERBO Y EL ADVERBIO
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto; semánticamente expresa unapredicación completa. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal ordinario).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio

Verbos transitivos e intransitivos

Desde el punto de vista sintáctico, un verbo con diátesis transtitiva o verbo transitivo requiere dos participantes (un participante de tipo A(gentivo) y un participante de tipo O(bjeto)). Por el contrario, los verbos intransitivos requieren un único participante. En las lenguas nominativo-acusativas el segundo participante requerido sintácticamente es uncomplemento directo (CD), mientras que en las lenguas ergativas sería un complemento ergativo. Una misma raíz verbal puede ser en algunas oraciones intransitiva y en otras oraciones transitiva. Los siguiente son ejemplos en español:
Estoy comiendo (intransitivo)
Estoy comiendo nueces (transitivo)
Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (también llamado "complemento directo") para tener un significado completo; esto es, que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto (véase transitividad). Un ejemplo de esta categoría en español es:
He conseguido dos entradas para la ópera.
Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para la ópera" representa el objeto directo. La construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos transitivos son de la forma "alguien hace algo a algo".
Los verbos intransitivos no admiten o no van acompañados de CD, no requieren de la presencia de un objeto directo que determine al verbo. Un ejemplo en español es el verbo delinquir, por ejemplo en la oración:
Ese hombre delinque.
Se trata de un verbo intransitivo, ya que no requiere especificar un objeto directo, por lo tanto, el concepto de "delinquir algo" no tiene sentido en español. En general en español y otras lenguas los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se convierten en tales según su uso concreto, y así es posible usar verbos típicamente intransitivos como transitivos, por ejemplo en La soprano canta una ópera, y también expresar verbos transitivos sin la presencia de un objeto directo, por ejemplo en Déjaselo al técnico, que él seguro [queentiende.
Son pocos los verbos intransitivos en el castellano al compararlo con idiomas con fuerte división entre verbos transitivos e intransitivos. En general, el castellano dispone de la forma autorreflexiva se para denotar intransitividad, como por ejemplo "se rompió", "se caerá", etc.

Verbos regulares e irregulares[editar]

Los verbos irregulares son aquellos que poseen conjugaciones particulares. Las irregularidades morfológicas de cualquier tipo son más comunes en los idiomas fusionales, menos en los aglutinantes y prácticamente no existen en los aislantes.
Los verbos regulares son, por el contrario, aquellos que se atienen estrechamente a los paradigmas o modelos de conjugación más usados en la lengua.

Verbos irregulares en español

En español las irregularidades se presentan diferenciadas en los llamados tiempos verbales primitivos, que son el presente del modo indicativo ("Yo quepo"), el pretérito perfecto simple del indicativo ("Yo cupe") y el futuro simple del mismo modo ("Yo cabré"); es posible determinar si un verbo es o no irregular conjugándolo en esos tres tiempos y viendo si se atiene a las reglas de conjugación a las que se adaptan los demás verbos.
En español, la irregularidad de un verbo simple cualquiera generalmente se mantienen en la conjugación de los verbos que de él se deriven, aunque hay excepciones. Ejemplos:
  • Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer, etc.
  • Poner: componer, descomponer, reponer, etc.
Entre las excepciones, la más común es la que se aprecia en los derivados del verbo "decir" ("maldecir" y "bendecir"), que en el futuro del modo indicativo no se conjugan como "maldiré" y "bendiré" (que es lo que se supondría según la regla) sino "maldeciré" y "bendeciré".
Los verbos regulares son aquellos que se atienen estrechamente a los modelos de conjugación. En español hay tres de esos paradigmas: la primera conjugación, cuyosinfinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que terminan en -er y la tercera, en la que terminan en -ir. Dentro de la conjugación regular puede considerarse también una conjugación extendida por medio de perífrasis verbales que señalan distintos tipos de aspecto y modo verbal.
EL ADVERBIO
Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a una cópula verbal («está divinamente»).
Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional precientífica como adverbios pueden considerarse en categorías independientes. Así los adverbios de ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero los adverbios «epistémicos» parecen formar desde el punto de vista sintáctico una clase aparte. Por ejemplo, los «adverbios de negación» en muchas lenguas pueden considerarse una clase aparte (epistémicos negativos). Estas palabras negativas pueden actuar como núcleos del llamado sintagma de negación que tiene propiedades y requerimientos sintácticos diferentes al de un sintagma adverbial.

Clases de adverbios

Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:
  • Adverbios de ubicación ,tiempo y espacio, de modo' y de cantidad.
    • Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.
    • Adverbios de tiempo: antes, después, luego, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras, anteriormente.
    • Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente, responsablemente —todas las que se formen con las terminaciones «mente»—.
    • Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, solo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.1
  • Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
    • Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, obvio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc.
    • Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.
    • Adverbios de orden: primeramente, últimamente.
    • Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.
    • Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas son cuándocómocuánto y dónde(las formas relativas son idénticas aunque se escriben sin acento).
    • Otros adverbios: solo/solamente, aún, inclusive, además, únicamente, incluso; mismamente, propiamente, precisamente, concretamente; viceversa, contrariamente, siquiera, consecuentemente.

TALLER 

VERBOS

Actividades:

 escribe a continuación la persona, el número y el tiempo si es posible.

VERBO
PERSONA
NÚMERO
TIEMPO
Subo
Gritabas
Limpiaron
Dormiremos
Merendar
Canté
Saltarás
Vemos
Cambiado
        
 2ª.- Completa la tabla de verbos que va a continuación.


Verbo
Infinitivo
Conjugación
Modo
Escribe
Recordéis
Mirad
Sabré
Hubiere ido
Vengáis
Soy
Escribíamos
Pintaré
Anduve
Quepo
He venido
Haya navegado
Partiese
Cogeréis
Habían dirigido
Mintieron
Hubiere nadado

3ª.- Escribe el gerundio y el participio de los verbos que van a continuación.

Infinitivo
Gerundio
Participio
Apretar
Dorar
Elegir
Ser
Conducir
Deber
Coser
Cantar
Decir
Prever
Infinitivo
Gerundio
Participio
Exhibir
Fusionar
Impartir
Exceder
Detener
Escribir
Llorar
Decir
Parecer
Considerar


TALLER

ADVERBIOS 

1. El adverbio
   En el dibujo observamos que un coche corre mucho y un niño corre poco. Un árbol está cerca y otro está lejos. el profesor está hablando a los niños. Las palabras mucho y poco modifican al verbo "corre". Las palabras cerca y lejos modifican al verbo "está".
   El adverbio es la parte invariable de la oración que sirve para modificar al verbo, al adjetivo o a otro adverbio.
   El adjetivo califica o modifica al nombre. Ejemplos: pizarra negra, el pelo rubio.
   El adverbio modifica al verbo. Ejemplos: corre mucho, corre poco, el árbol está cerca, el árbol está lejos.

   2. Contesta si las palabras subrayadas son adverbio o adjetivo:
Este pianista toca bien

el coche amarillo me gusta

el niño rubio es estudioso

el tren corre mucho

este coro canta bien



3. Funciones del adverbio.  Son tres:
   a) El adverbio califica o determina al verbo. Ejemplos: te esperaré allí, Luis canta bien, el águila vuela pausadamente, el perro juega mucho, nos hemos encontrado hoy.
   b) El adverbio puede modificar el significado de un adjetivo. Ejemplos: era una casa bastante vieja (bastante modifica al adjetivo vieja). Lutero es tristemente célebre, el jardín es muyhermoso.
   c) El adverbio también puede modificar a otro adverbio. Ejemplos: Montse hablaba muy bien (muy modifica al adverbio bien), mi hermano ha llegado bastante pronto (bastante modifica al adverbio pronto).
TEMA 

LA NOVELA

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".1 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos

TIPOS DE PERSONAJES DE NOVELA
Los personajes son seres, ya sean humanos, animales o imaginarios, que forman parte de una obra artística. Estos son los que se encargan de llevar adelante la acción, les pasan cosas y pueden evolucionar a lo largo de la narración.
Existen distintos tipos de personajes:
Según su protagonismo:
Personaje principal: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma.
Personaje secundario: estos participan en momentos importantes de la narración pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos.
Personaje portavoz: la narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones.
Según su transformación:
Personaje estático: estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración. Presentan las mismas características en el principio y final de la historia.
Personaje dinámico: estos personajes en cambio sí presentan una transformación a lo largo de la narración. Esta, puede ser tanto negativa como positiva y generalmente la sufren los personajes principales.
Según la imagen que transmiten:
Personaje arquetipo: estos personajes personifican alguna virtud o defecto de forma idealizada.
Personaje estereotipo: a estos personajes también se los conoce bajo el nombre se clichés porque son predecibles y representan comportamientos o ideas muy conocidas.
Según su caracterización:
Personajes planos: estos personajes se describen a partir de reducidas características básicas para que el público los identifique. A lo largo de la narración sus cualidades se mantienen intactas.
Personajes redondos: estos personajes son descriptos a lo largo de toda la obra, a partir de las transformaciones que van sufriendo. En estos, las descripciones son mucho más detalladas y profundas que la de los planos.
TERCER PERIODO
  • LA ORACIÓN PARTES DE LA ORACIÓN 
  • ELEMENTOS DE ENLACE
  • CLASES DE ORACIONES
  • LITERATURA LÍRICA PALABRAS POLISEMICAS POESÍA COPLAS REFRANES

TEMA 

LA ORACIÓN Y SUS PARTES
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.

TALLER 
LA ORACION

1) La joven atleta, todas las mañanas,…………..
a) desayuna b) se baña c) entrena d) duerme e) sueña

2) Juan estudiante de Derecho,…………… su propuesta ante un jurado……………… propio 
de 
 una institución de prestigio, por consiguiente, mostró preocupación.
a) expusieron – severo b) sustentó – exigente
c) presentó – riguroso d) postuló – comprensivo e) mostró – indolente.

3) Es una obra escrita con claridad y ……………, que carece de falsa retórica y de 
……………. 
 erudición, a pesar de encontrarse bien documentada.
a) regularidad – buena b) sobriedad – profunda
c) sencillez – presuntuosa d) transparencia – aparente e) complejidad – gran

4) Nada pudieron hacer porque …………. fue emitida por la autoridad ………………..
a) la orden – competente b) la resolución – pertinente
c) la disposición – extraña d) el mandato – sencilla e) el edito – simple

5) Es evidente que fue una………….. reunión, sin embrago, …………un poco sosa.
a) alegre – nunca fue b) dilatada – terminó
c) sensacional – se notó d) aburrida – nos pareció e) concurrida – se percibió

6) No hay pasado cuya vuelta anhelamos, sólo existe lo eternamente …….………..; 
 el verdadero anhelo debe ser……..………., debe crear algo mejor.
a) bueno – fructífero b) innovado – perfecto
c) futuro – adecuado d) nuevo – productivo e) valioso – ideal

7) Intentó……………… pero las piernas no le…………. como su lúcido cerebro
a) correr – ayudaban b) moverse obedecían
c) huir – estimulaban d) girar – apoyaban e) golpear – giraban

8) Nunca gozó de estabilidad…………ya que su espíritu libre le impidió…………. a la 
 servidumbre de un empleo fijo.
a) política – acobardarse b) emocional – sujetarse
c) económica – someterse d) privilegiada – respetar e) ventajosa – respetar

9) El suburbio llegó a convertirse en una especie de……………. para aquellos que se 
 encontraban…………… la densidad del centro urbano.
a) paraíso – gozando de b) esperanza – cómodos en
c) destierro – incómodos en d) refugio – agobiados por
e) alternativa – acostumbrados a

10) Es algo………….. que, por no estudiar,………….. las respuestas ajenas durante los 
 exámenes.
a) pertinente – copies b) pecaminoso – mires
c) incorrecto – conozcas d) deshonesto – plagies e) injusto – plagies

TEMA
ELEMENTOS DE ENLACE
Cuando se establece la comunicación oral o escrita se usan palabras que unen los distintos elementos de la oración. Estas palabras se llaman conjunciones y preposiciones.
La conjunción es la parte de la oración que une o enlaza oraciones o palabras de la misma clase o categoría (sustantivos con sustantivos, adjetivos con adjetivos, etc).
Enseguida se muestra un cuadro con las conjunciones mas usuales.
Graphics
Preposiciones
La preposición es un elemento gramatical que une o enlaza palabras. Algunas de ellas permiten identificar los modificadores del predicado (objeto directo, objeto indirecto y objeto circunstancial).
Las preposiciones aparecen en el cuadro siguiente:
Graphics

TEMA
CLASES DE ORACIONES

1. LA ORACIÓN SIMPLE.
Tradicionalmente se ha considerado que toda oración podía ser dividida en sujeto y predicado, pero esto no siempre es así. Sólo hay que pensar que algunas oraciones, como las impersonales (hace frío, llueve, hay entradas), no pueden llevar sujetos y sin embargo siguen siendo oraciones. El elemento que diferencia a la oración de otros conceptos próximos a ella es la presencia de un verbo en forma personal. Por tanto, el núcleo del predicado es el elemento más importante y definitorio de toda oración.
Puede ocurrir que en un enunciado con sentido completo el verbo no aparezca en forma personal. Observa los siguientes ejemplos:
¡Cuidado con el perro! / ¡No hablar con el conductor! / ¡Silencio, por favor!
En estos casos estamos ante frases, y no oraciones, porque el verbo no aparece en forma personal o simplemente se ha suprimido.
La oración es, por tanto, un segmento del discurso que se organiza en torno a un verbo (que se conjuga) y que puede tener autonomía sintáctica, semántica y entonativa con respecto a otras oraciones.
2. LA ORACIÓN COMPUESTA.
Es la oración integrada por dos o más proposiciones que se encuentran en el mismo nivel sintáctico, de manera que no hay relación de dependencia entre ellas. La oración compuesta puede formarse por yuxtaposición o por coordinación de dos o más proposiciones.
Entre las oraciones compuestas por yuxtaposición se establece una relación asindética, es decir, sin conjunciones. Por tanto, no hay nexos que funcionen como conectores o enlaces entre las diferentes proposiciones

TEMA
 LITERATURA LÍRICA


La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

COMPONENTES DE LA LITERATURA

Hablante lírico

El hablante lírico es el ser ficticio que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. Para expresar su mundo interior puede adoptar tres actitudes: una actitud carmínica, una actitud enunciativa y una actitud apostrófica.

Objeto lírico

El objeto lírico es la persona, objeto o situación que origina los sentimientos en la voz poética. El objeto suele ser concreto y con referente tangible, por ejemplo, como un animal o una persona.

PALABRAS POLISEMICAS

Las palabras polisémicas son aquellas que pueden tener múltiples significados, principalmente en dependencia directa del contexto en el cual se utilicen. Por lo tanto, son palabras que se escriben y pronuncian igual aunque su significado es diferente. De esta manera, las palabras polisémicas tienen una diferencia semántica que en ocasiones es difícil de determinar. Sobre todo en contextos como el latinoamericano, el cual se caracteriza por una diversidad lingüística importante.
Esto quiere decir que, a pesar de que la gran mayoría hablamos el mismo idioma, el uso de una misma palabra puede tener significados completamente diferentes dependiendo del lugar. Por ello es importante definir bien el contexto en el que se usa una palabra para entender bien su significado y no generar confusiones derivadas de la polisemia.

POESÍA

Me subes al cielo

Me subes al cielo
me haces bajar
en colchas de plumas
y olas del mar.

De donde nace el amor

Amiga mía 
de donde nace el amor
El amor nace de una esperanza
Crece de una ilusión
Se alimenta de puros besos
Y muere de una traición
TALLER 
LA LITERATURA LIRICA
1ª.- Lee los dos poemas que van a continuación. Utiliza el diccionario si no entiendes alguna palabra.

DOS POEMAS RENACENTISTAS

"A la entrada de un valle..." Garcilaso de la Vega "Noche Serena" (Fray Luis de León)

A la entrada de un valle, en un desierto

do nadie atravesaba ni se vía,

vi que con extrañeza un can hacía

extremos de dolor con desconcierto: 

ahora suelta el llanto al cielo abierto,

ora va rastreando por la vía:

camina, vuelve, para, y todavía

quedaba desmayado como muerto.

Y fue que se apartó de su presencia

su amo, y no lo hallaba, y eso siente:

mirad hasta dó llega el mal de ausencia.

Movióme a compasión ver su accidente;

díjele, lastimado: "Ten paciencia,

que yo alcanzo razón, y estoy ausente". Cuando contemplo el cielo

de innumerables luces adornado,

y miro hacia el suelo

de noche rodeado,

en sueño y en olvido sepultado; 

el amor y la pena

despiertan en mi pecho un ansia ardiente;

despiden larga vena

los ojos hechos fuente,

Olarte, y digo al fin con voz doliente:

Morada de grandeza,

templo de claridad y hermosura,

el alma que a tu alteza

nació, ¿qué desventura

la tiene en esta cárcel baja, escura?

Vocabulario:

Do: donde. Vía: veía. Olarte: amigo de Fray Luis a quien dedicó el poema.

Yo alcanzo razón y estoy ausente: yo soy racional y también sufro la ausencia de un ser querido. . Accidente: enfermedad



1a.- Responde a las siguientes preguntas sobre los poemas.

¿A qué género pertenecen? 


¿En qué época se escribieron? 


¿Quién escribió "A la entrada de un valle..."? 


¿Cómo se llama el autor de "Noche serena"? 


1b.- Escribe un resumen breve en prosa del soneto "A la entrada de un valle...". 
1c.- Escribe a qué compara el poeta el sufrimiento del animal 
1d.- Escribe un pequeño resumen con tus propias palabras del poema "Noche serena".
1 e.- Completa con el significado que Fray Luis da a las palabras de la tabla.
 Luces  __________
Larga vena ________
Morada de grandeza ________
Cárcel baja, escura_______

1.f.- Escribe todas las palabras con las que ensalza el cielo y todas las que utiliza para menospreciar el mundo.
De innumerables luces adornado ________
Morada de grandeza  _______
Templo de claridad y hermosura _________

1.g.- Mide los versos que van a continuación y escribe su esquema.

A la entrada de un valle, en un desierto___
do nadie atravesaba ni se vía, _______

vi que con extrañeza un can hacía _____

extremos de dolor con desconcierto: ______
1.h.- Escribe el nombre y el esquema métrico de la estrofa que va a continuación.

_______
El amor y la pena _______
despiertan en mi pecho un ansia ardiente; _____
despiden larga vena ___________
los ojos hechos fuente, ______
Olarte, y digo al fin con voz doliente: _______


CUARTO PERIODO
  • EL TEATRO FORMAS TEATRALES LA COMEDIA Y EL DRAMA
  • LAS PALABRAS ONOMATOPÉYICAS
  • TÉCNICAS DE COMO HACER ESQUEMAS Y RESÚMENES
  •  SISTEMAS SIMBÓLICOS LA CIUDAD COMO SIGNO
  • LITERATURA TRADICIONAL MITO Y LEYENDA
TEMA

TEATRO Y FORMAS TEATRALES 

 es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestosescenografíamúsicasonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo.
En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEATRO

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)
En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico.
El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.

Dirección


La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del siglo XIX, aunque su figura ya existía como coordinador de los elementos teatrales, desde laescenografía a la interpretación. A él corresponde convertir el texto, si existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen. Poderosos ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator, dedicando su energía a conseguir del espectador su máxima capacidad de reflexión, o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski.

Actuación


Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del  y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados.
En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del rusoKonstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las indicaciones del director.
Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes transformaciones del trabajo deStanislavski siendo las más importantes Antonin ArtaudJerzy Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extracotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos.

FORMAS TEATRALES
Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles o heroicos. 
Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está asociado con las clases bajas. 

Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico. 

Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea diversos lenguajes. 

Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras dramáticas y de allí su nombre. 

TEMA 

LAS PALABRAS ONOMATOPÉYICAS

La onomatopeya 1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing»,«clic»,«clá» o «crac». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag».2
Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente.
El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas, ya que éstas se encuentran incorporadas en el habla cotidiana y son utilizadas tanto para describir sonidos como figuras o para enriquecer acciones. Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete onomatopeyas para describir el acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos de bebé, un paso acelerado o un caminar arrastrando los pies.
En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma.
Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama . Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica:
Las onomatopeyas son comúnmente utilizadas en historietas como efectos de sonido.


TALLER

PALABRAS ONOMATOPÉYICAS

1-Completa las oraciones con la palabra adecuada
chasquido tiritaba aullaban traqueteo

* Durante el viaje me quedé dormida con el ___________________________ del tren
* Con aquella nevada, Andrea ___________________________ sin parar
* Los lobos _______________________________ en el monte
* El ___________________________ de la leña despertó a mi hermana pequeña
2.- Escribe el nombre de estos dibujos
_________________ _________________ _______________ ____________________
_________________ _________________ __________________ ____________________. 


3.- Rodea los artículos de estas oraciones y clasifícalos

* Transportaremos los juguetes y las bicicletas de todos en el coche de Ana
* En la nevera hay un bizcocho, unos pasteles, unas frutas y una tarta
Artículos determinados: ___________________________________________________________
Artículos indeterminados: _________________________________________________________
4- Completa el texto con artículos
_____________ profesor de deporte nos ha dado _____________ uniformes muy cómodos que
usaremos en _____________ partido de mañana. _____________ jugadores del equipo de
_____________ Relámpagos llevaremos _____________ camiseta roja y _____________ pantalón
azul. _____________ equipo de _____________ Cósmicos tiene _____________ uniforme de
color blanco.
5.- Explica qué diferencia hay entre estas oraciones

* Se ha fundido la bombilla
* Se ha fundido una bombilla
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6.- Lee y completa

* Las onomatopeyas son las palabras que imitan _________________________________________
________________________________________________________________________________
* Se escribe _____________ delante de b y de p.
* Los artículos tienen el mismo género y número que el __________________________ al que
acompañan.
* Las formas del artículo determinado son _____________________________________________
* Las formas del artículo indeterminado son ____________________________________________
* Escribir un texto de forma más corta con la información más importante es __________________

TEMA 

TÉCNICAS COMO HACER UN ESQUEMA Y RESÚMENES
¿Qué es un Esquema?
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.
¿Cómo realizamos un esquema?
· Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente  el subrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)
· Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
· Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
· Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Tipos de Esquemas
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.
Te presentamos algunos modelos:



























RESÚMENES 

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudiofundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten "sobrevolar" rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados.
El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. En las primeras páginas de algunos periódicos suelen incluirse resúmenes de los principales artículos publicados. Gracias a ellos, el lector puede "ponerse al tanto" de las noticias del día en el tiempo que dura un corto viaje en tren o mientras toma un cafecito. En las páginas de inicio de educ.ar pueden encontrarse resúmenes de los contenidos incluidos en el portal. Así, el visitante puede informarse de un modo general y luego leer en profundidad (y con más tiempo) el contenido de su interés.
Cómo hacer un resumen ofrece un breve material teórico y actividades para enseñar a hacer resúmenes en Tercer Ciclo de la EGB y Polimodal, con sugerencias para el aula. En los sitios Chicos 11 a 14 y Chicos 14 a 18 figura una versión de este mismo contenido, dirigida a los alumnos.

El resumen paso a paso

Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias.
Pasaje de libro a resumen
Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias, subordinadas a aquéllas.
Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto base.
  1. Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.
  2. Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo , etc.)
  3. Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.
    Texto con notas en el margen
  4. Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la información más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no alteraría la unidad del texto base.
  5. Esquema de contenido . Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica las ideas principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se establecen entre ellas.
Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a cabo los propios de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda redactarse de manera coherente y correcta, y represente debidamente al texto base, conviene llevar a cabo las siguientes operaciones.
  1. Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar".
  2. Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido completo. Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.
  3. Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. Por ejemplo, si en el texto base aparecen dos oraciones como
    · "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento."
    · "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."
    Se puede redactar una sola oración que conecte las anteriores, en este caso por una relación causal: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."
  4. Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto base. En esta instancia es conveniente guiarse por las preguntas del autotest.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario