INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUIS GONZAGA.
ESPINAL-TOLIMA
ASIGNATURA: castellano
|
GRADO: SEptimo
|
PERIODO: PRIMERO
|
AÑO: 2014
|
||||||||
ESTANDAR: 1. comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otro
2. conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas y autenticas 3. utilizo algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas autenticas |
|||||||||||
FACTOR O ACCION DE
PENSAMIENTO: disfrutar la lectura literaria, reescribir o ilustrar textos, defender argumentos en conversación
|
|||||||||||
DESEMPEÑO
SUPERIOR
|
COMPETENCIAS
|
Ejes
|
EJES
CURRICULARES
|
INDICADORES
DE LOGRO
|
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
|
INDICADOR
DE EVALUACIÓN
|
TIEMPO
|
FIRMA DEL
DOCENTE
|
FECHA
|
||
| produce un libro ilustrado con historias, leyendas y mitos recopilados y re elaborados elabora con propiedad u plegable un texto autobiográfico sustenta en un texto escritos argumentos claros en contra o favor sobre un tema polémico |
reconoce e interpreta textos de tradición oral, para identificar sus características y recrear otros valorando su cultura valora la estética de las obras leídas (novela) argumentando sus puntos de visas sobre las distintas temáticas a través de plenarias y diálogos en clase recopila experiencias pasadas parra narrar su vida, en un texto escrito con las características dadas valoradas lo propio aplica las reglas de la escritura vistas en clase en la producción textual reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor valido |
literatura tradicional mio y leyenda
la novela infantil y juvenil (estructura, elementos y autores) texto narrativo, autobiográfico biográfico párrafo conectores signos de puntuación la argumentación oral. que es argumentar, sustentar una opinión tomar en consideración otras opiniones . refutar o negociar una opinión respetar as intervenciones la buena escucha |
literatura producción textual escrita producción textual oral |
escuchar, leer y comprender, y reescribir textos de tradición oral y la literatura infantil y juvenil redactar un anécdota sostiene una conversación son argumentos sólidos en una conversación polémica |
proceso lector: lectura de diversos estilos como jeroglíficos, poemas, palindromos, adivinanzas, trabalenguas, rimas, pregones, mini cuentos, cuentos leídos en voz alta y narrados oralmente, reseñas de novelas infantiles y juveniles, leyendas tradiciones orales y mitos locales y del mundo proceso de redacción: repaso gramatical: desarrolla ejercicios para mejoramiento de la ortografía, tildes y signos de puntuación participa activamente en juegos de palabras conservar sobre diversos temas, redactar un unto de visita y participar en una discusión colectiva |
desarrollo un proceso de producción textual y gráfica para el diseño de una recopilación escribe e ilustra una anécdota personal a través en un texto escrito sustentara argumentos claro en contra o a favor sobre un tema polémico |
|||||
TEMAS 1ER PERIODO
LA COMUNICACION (ELEMENTOS)
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
FUNCIONES DEL LENGUAJE
EL DIALOGO
LA NARRACION
LA DESCRIPCION
EL CUENTO (Estructura, características y clases)
SIGNOS DE PUNTUACION ELEMENTO DE LA COMUNICACIÓN
I. Concepto de comunicación
Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.
II. Elementos de la comunicación
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
- Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
- Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
- Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
- Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
- Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
- Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
III. Esquema de la comunicación
Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:
Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
TALLER N°1
DE LOS ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN
DE LOS ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER DE ORTOGRAFÍA TEMA: EL USO DE LA B
DOCENTE: DERLY MAITE ANDRADE
NOMBRE __________________ GRADO:____________________
COMO EMPLEAR CORRECTAMENTE LA B
1) Lee en voz alta las parejas de las palabras
Bebió - vivió tubo – tuvo sirvió - recibió
Bienes - vienes abeja - oveja abuelo - revuelo
Bajo - vaso bello - vello rebase - envase
Cabeza – cerveza combino - convino bahía - veía
Nube - tuve acerbo - acervo rebelarse - revelarse
Cabe – ave suba - uva bueno - vuelo
Bucear - vocear saber - caver rabino – adivino
2) Al terminar el ejercicio anterior, podrás sacar la siguiente conclusión
En la practica la B y la V se pronuncia igual. Por eso comete erros de ortografía la escribir palabras que lleva B o V
Lección 1
Combinación fijas 1
1) Subraya la B y la consonante que esta después de ella:
Amable abnegado tabla objeto obvio
Cobre nublado libre obcecado subsidio
Publicar absorbe obtusa abnegación absorta
Abstente cubre cable absuelto subvención
2) si observas atentamente las dos letras que subrayaste ( la B y la consonante que después de ella ) podrás completar la siguiente
Generalización
Regla: se escribirá siempre _____________ cuando esta consonante este entes de otra ___________
Practica la regla
1) Completa las palabras con B y con otra consonante como se indica en el ejemplo respectivo:
Tabla cubrir obtener absorto
repu__ica co ___ izo o__ uracion rea__orbo
visi___ e so___ante o__ encion a___ suelto
temi ___ e a___ umo o___ uro a___ tracto
ro___e ce__bra o___ enido a___oluto
____ usa lugu___ e o__ uso o___ equino
O__icuo a ____ibro o___uras su___istencia
___ anco so___ ina o___ engas o___ esion
TALLER N°2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER DE ORTOGRAFÍA TEMA: EL USO DE LA B
DOCENTE: DERLY MAITE ANDRADE
NOMBRE __________________ GRADO:____________________
Lección 2
Combinaciones fijas 2
1) Subraya los grupos iniciales BUR y BUS
Burdo burlon vuelco burgues
Vuelta buscapié busco busqueda
Bursátil busto vuelo vuelva
Buscon buro burla buril
2) Una vez que subraya los grupos BUR y BUS te será fácil completar la siguiente generalización:
Regla: los grupo iniciales ______ y _____ se escriben siempre con_____
Practica la regla
Completa con BUR o BUS la oraciones y escribe a la derecha la palabra completa
no debemos____ larnos de lo defectos de los demás__________
el ser humano__________ ca siempre la felicidad __________
en la actualidad se realizan muchas operaciones __________ saliste en la bolsa de valores _______________________
en la administración publicar suele haber_________________
demasiada _____ocracia
en el agua se forman _______ bujas
el__________ to es la parte superior del cuerpo humano________
dejalos libros sobre el __________ o ____________
TALLER N°3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA
TALLER DE ORTOGRAFÍA TEMA: EL USO DE LA B
DOCENTE: DERLY MAITE ANDRADE
NOMBRE __________________ GRADO:____________________
Lección 3
Combinaciones fijas 3
1) Encierra en un círculo la letra que esta antes de la B o de la V
Ambición invocar rumbo envidia
Embudo convidar samba tumba
Convite símbolo invertir derrumbe
Combinar invento tumbar conversión
Enviar combino convertir rumba
2) Basándote en el ejercicio anterior completa la siguiente conclusión
Regla: después de ______ se escribirá siempre __________ y después de ________ se escribirá siempre
Practica la regla
Completa con B o con V según convenga en cada caso
Mi amigo y yo con_____ ersamos en un am____ iente muy agradable
Los grandes in______ entores com_____ inan los adelantos de sus predecesores para crear cosas nuevas
En el in_____ ierno el paísaje parece desolado y som___rio
En los com_____ ates no hay soldados in_____ encibles
Los in_____ ersionistas cam______ ian constantemente sus estrategias
En las con______ enciones se discuten muchos temas de actualidad
La en_____ idia y la am_____ icion llevan a comter delitos
En los países nórdicos se sienten lo em_____ ates del universo
TEMA N°2
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Teoría:
La comunicación
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
La comunicación no verbal
Una imagen vale más que mil palabras
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.Características:
Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
1ª.- Escribe debajo de cada imagen lo que expresa.
2ª.- Intenta descubrir el significado de los jeroglíficos.
| ¿Qué comes? | ¿A qué juegas? |
3ª.- Intenta descifrar el siguiente mensaje.
| Bai un adí Tacirupeca Jarro por el quebos. -¿Dedón vas Tacirupeca?-. Le tagunpre el Bolo Rozfe -Yvo a saca mi talibuea-. Deponres llae. |
4ª.- Escribe un texto que te sugiera la imagen y me lo envías cuando esté perfectamente redactado. No olvides ponerle un título y tu nombre.
TALLER N°1
LENGUAJE VERBAL Y NO VERAL
1. identifica cada una de las siguientes imágenes y dar una explicación de cada una de ellas
2. en grupo de dos estudiantes hacer una representación de lenguaje verbal y otra de no lenguaje verbal transmitiendo un mensaje
TEMA N°3
FUNCIONES DEL LENGUAJE
El diálogoEs una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.Características del diálogo oral.
- Características.
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.
· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.
- Un buen diálogo.
· Respetar al que habla.Características del diálogo escrito.
· Hablar en tono adecuado.
· No hablar todos a la vez.
· Saber escuchar antes de responder.
· Pensar en lo que dicen los demás.
· Admitir las opiniones de los demás.
- Características.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir
- Formas.
· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
- Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.La entrevista.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.
- Entrevista.
Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas.
- El entrevistado.
Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad.
- El entrevistador.
Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.Esquema:
| El diálogo.Definición. - - | Características del diálogo oral.Características. Un buen diálogo. - | Características del diálogo escrito.Características. Formas. Ortografía. | La entrevista.-Entrevista. El entrevistado. El entrevistador. |
TALLER N°1
DEL DIALOGO
1ª.- Completa el esquema en el que se comparan las características del diálogo oral y las del escrito.
Diálogo oral
|
Diálogo escrito
| |
|---|---|---|
| Los interlocutores... | ||
| Gestos | ||
| Frases | ||
| Palabras | ||
| Errores |
2ª.- Transforma este diálogo de estilo directo en indirecto.
- ¿Cuándo me vas a enseñar a tocar la guitarra, Inés?
- ¡Mira que eres pesado, Antonio; lo intenté el verano pasado y lo único que hacías era reírte!
- ¡Que no, de verdad, que ahora me lo voy a tomar en serio!
- Bueno, de acuerdo, ven mañana a mi casa y empezamos.
- ¿Me prestarás la guitarra de tu hermano?
- Eso tienes que pedírselo a él.
Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.El diálogo.Características del diálogo oral.Características del diálogo escrito.
La entrevista.-
TEMA N°3
LA NARRACIÓN
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.Elementos de la narración
JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo") La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...
- El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
- Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
- La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
- El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
- La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
- Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
- Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
- Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
- Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.El narrador
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también elantagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.Cómo se construye una obra narrativa
Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.
El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.
Michel EndeSi el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.Mario Benedetti
Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.
- Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
- Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.
- Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.
- Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).
TALLER N°1
DE LA NARRACIÓN
1ª.- Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.
| El niño cerró la puerta y se puso a correr. | Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr. |
| El niño no notaba el frío ni la lluvia. | La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba. |
- Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos.
| ||
| ||
| ||
|
2ª.- Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.
| El conejo se asustó mucho al oír lo que decía la lechuza y enseguida se puso a pensar cómo podría librarse de sus garras. | Había una vez un conejo que siempre tenía mucho miedo y no se atrevía a salir de su madriguera. |
| La lechuza saludó al conejillo con toda amabilidad y le dijo que le apetecía cenar un tierno conejo. | Un día, el conejo, como tenía mucha hambre, salió al campo y vio a una lechuza que lo miraba con ojos glotones. |
| La lechuza se relamió al pensar en las sabrosas palomas y, sin pensarlo un momento, echó a volar para cazarlas. | Entonces, el conejo miró al cielo y, al ver las estrellas, le dijo a la lechuza que por el cielo volaban siete palomas blancas muy rollizas. |
3ª.- Narra en presente el siguiente relato.
| Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal. Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria. |
4ª.- Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los protagonistas. Acuérdate de ponerle un título.
5ª.- Lee la fábula de la hormiga y la cigarra de Samaniego y transfórmala cambiando el final, los personajes... Puedes hacerlo en prosa. Envíamela si crees que te ha quedado bien.
| Cantando la cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno. Los fríos la obligaron a guardar el silencio, y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del preciso sustento sin moscas, sin gusanos, sin trigo, sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto | le dijo: "Doña hormiga, pues que en vuestros graneros sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño. nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias por el nombre que tengo". La codiciosa hormiga | respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: "¿Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso? Dime, pues, holgazana: ¿Qué has hecho en el buen tiempo?" "Yo, dijo la cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente sin cesar ni un momento." "¡Hola!, ¿conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo." |
6ª.- Inventa y escribe un cuento teniendo en cuenta las condiciones siguientes:
- Tú eres el narrador o narradora.
- El cuento debe tener el siguiente esquema:
- Presentación de algún personaje importante y del lugar y la época en los que se sitúa la narración.
- Acontecimiento inicial que pone en marcha la historia. Puede ser un problema que se plantea a un personaje.
- Acción con los pasos que da el personaje para resolver su problema.
- Desenlace de la historia. La solución del problema planteado. - Puedes elegir los personajes con total libertad.
- Cuando acabes revisa la redacción y la ortografía y me lo mandas.
- Caracteriza a los personajes y describe brevemente el lugar.
- Anota los hechos que se te ocurran en un papel borrador y selecciona los más interesantes.
- Acontecimiento inicial, acción-reacción, resolución final. Recuerda las partes de la narración.
- Redacta la narración.
- Corrígela las veces que sea necesario.
- Escríbela en el formulario.
- Envíamela para que pueda leer tu trabajo.
TEMA N°4
LA DESCRIPCIÓN
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
| Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada. Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas. |
- Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
- Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés. - Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
| A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente. |
La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...
| Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara. |
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.
- Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
- Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
- Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
- Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.
| El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave. |
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.
| 1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar. 2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...). 3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico. 4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía. 5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio. 6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución. |
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:Descripción de personas
- Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
- Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...).
- Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.
- Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.
| Prosopografía | Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa. |
| Etopeya | Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter. |
| Retrato | Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. |
| Caricatura | Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos. |
Cómo se hace una prosopografía
Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.
Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:
- Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.
- Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.
- Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).
- Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.
| En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. |
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
- Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
- No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
- Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
- Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
- Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.
| Adjetivos | bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce... |
| Comparaciones | Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez. |
| Imágenes | Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón. |
| Metáforas | Entre sus labios lucía una hilera de perlas. |
| Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía. |
TALLER N°1
LA DESCRIPCIÓN
1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.
| ||
| ||
| ||
| ||
|
2ª.- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución. Ejemplo:
| Ahí se cuelgan señores y señoritas de distintos colores; también colgamos animales que han sido cazados por mortales. El Capitán Garfio es su pariente y cuando se cierra la puerta, se quedan a oscuras de repente. |
4ª.- Completa el cuadro con los datos de la prosopografía que va a continuación.
| Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores. Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos. |
| Rosita era | |
| Tez | |
| Frente | |
| Nariz | |
| Mejillas | |
| Boca | |
| Labios | |
| Encías | |
| Dientes y muelas | |
| Cabello | |
| Lunares | |
| Cejas | |
| Pestañas |
5ª.- Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su forma de ser.
| El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo. |
| ||
|
6ª.- Redacta tu propio autorretrato y envíamelo cuando esté perfecto. Acuérdate de escribir tu nombre.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario